Add your promotional text...

INTERNACIONAL
NOTICIAS DE LA SEMANA
Las NOTICIAS internacionales mas importantes


LA VERDADERA VELOCIDAD DEL INTERNET
China le responde con la misma moneda a Trump: 10 de abril impondrá arancel de 34%
SABADO 05 DE ABRIL 2025
China reaccionó a los ‘aranceles recíprocros’ impuestos por EE.UU. al mundo y desatando una guerra comercial a partir del 10 de abril este país asiático impondrá 34% impuestos a todos los productos que provienede del país del presidente, Donald Trump.
Según Los Ángeles Time «El nuevo arancel coincide con la tasa del arancel recíproco de 34% impuesto por Trump esta semana.»
El Ministerio de Comercio en Beijing informó a través de un comunicado que impondrá más controles de exportación sobre tierras raras, que son materiales utilizados en productos de tecnología de punta, como chips de computadora y baterías de vehículos eléctricos.
China había suspendido las importaciones de pollo de algunos proveedores estadounidenses y después de detectar furazolidona, un medicamento prohibido en China, en envíos de esas compañías.
Todo esto por que había encontrado altos niveles de moho en el sorgo y salmonela en carne de ave de algunas de las compañías.
Los anuncios afectan a una empresa que exporta sorgo, C&D Inc., y a cuatro empresas avícolas.
Tecología y las bolsas de valores afectadas:
Por las medidas de Trump el crudo Brent cayó más de US$5 y el WTI perdió casi US$6, arrastrados por nuevos aranceles que reactivan el fantasma de una guerra comercial global.
Otro de los sectores más afectados es la tecnología y es que Apple experimentó una caída significativa de más del 9% en sus acciones.
Según Bloomberg, «Esta caída resultó en una pérdida de aproximadamente USD 314 mil millones en su capitalización de mercado»
También afecto otros mercados como las compañías tecnológicas, conocidas como el ‘Magnificent 7’ y es que la venta masiva de acciones llevó a una pérdida de más de USD 1 billón en el mercado.
Otras empresas afectadas por los aranceles ‘recíprocos’ son Amazon, Meta, Nvidia, Tesla, Alphabet y Microsoft, también vieron fuertes caídas en el valor de sus acciones.
China: 16 empresas de EE.UU., en la mira
El gobierno chino indicó que ha añadido 16 empresas a las listas de compañías sujetas a sanciones comerciales o controles de exportación.
Entre ellas, 16 están sujetas a una prohibición de exportación de bienes de “doble uso”.
High Point Aerotechnologies, una empresa de tecnología de defensa, y Universal Logistics Holding, una compañía de transporte y logística que cotiza en bolsa, estaban entre las mencionadas.
Beijing también anunció que presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio, OMC sobre el tema de los aranceles.
“La imposición de los llamados ‘aranceles recíprocos’ por parte de Estados Unidos viola seriamente las normas de la OMC», dijo el gobierno de China.
«Daña seriamente los derechos e intereses legítimos de los miembros de la OMC y socava seriamente el sistema de comercio multilateral basado en normas y el orden económico y comercial internacional»
Agregó el comunicado «Es una práctica típica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial global»
Aranceles recíprocos para el carbón y el gas natural
Otras medidas incluyen el lanzamiento de una investigación antimonopolio sobre DuPont China Group Co., una subsidiaria del gigante químico multinacional, y una pesquisa antidumping sobre tubos de rayos X y tubos para escáneres de tomografías importados de Estados Unidos e India.
En febrero, China anunció un arancel del 15% sobre las importaciones de productos de carbón y gas natural licuado de Estados Unidos.
Además añadió un arancel del 10% sobre el petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de motores grandes.
Docenas de empresas estadounidenses están sujetas a controles sobre el comercio y la inversión, mientras que muchas más empresas chinas enfrentan límites similares en sus tratos con compañías de Estados Unidos.
Los nuevos aranceles se aplican a todos los productos fabricados en Estados Unidos, según un comunicado de la Comisión de Aranceles del Consejo de Estado del Ministerio de Finanzas.
Funcionarios militares de Estados Unidos y China se reunieron esta semana por primera vez desde que Trump asumió el cargo en enero para compartir preocupaciones sobre la seguridad militar en los mares.
Las conversaciones celebradas el miércoles y jueves en Shanghái tenían como objetivo minimizar el riesgo de problemas, afirmaron ambas partes.


ESTADOS UNIDOS RETIRA LICENCIAS PETROLERAS EN VENEZUELA
MARTES 01 DE ABRIL 2025
El gobierno de Estados Unidos revocó las licencias que permitían a empresas trasnacionales operar en Venezuela a pesar de las sanciones impuestas en 2019. Entre las compañías afectadas están la francesa Maurel & Prom, la española Repsol y la italiana Eni, que confirmaron haber sido notificadas de la decisión. Sanciones más duras: EE.UU. retira licencias petroleras en Venezuela.
«Recibimos una notificación del Departamento del Tesoro de EE.UU., fechada el 28 de marzo de 2025, informando la revocación de nuestra licencia específica otorgada en mayo de 2024», comunicó Maurel & Prom. No obstante, la compañía cuenta con una licencia de transición hasta el 27 de mayo para concluir sus operaciones en Venezuela.
Chevron y nuevas restricciones, sanciones más duras: EE.UU. retira licencias petroleras en Venezuela
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) también revocó la licencia de Chevron, la única empresa estadounidense que aún operaba en el país. Inicialmente, se le había dado plazo hasta el 3 de abril para cesar actividades, pero el lunes se extendió hasta el 27 de mayo mediante la licencia 41B.


La nueva normativa impide a Chevron pagar impuestos o regalías al gobierno de Nicolás Maduro, distribuir dividendos a PDVSA y vender petróleo a terceros países fuera de EE.UU. Además, se prohíben transacciones con empresas controladas por entidades rusas.
Reacción del gobierno venezolanoLa vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que el gobierno estaba preparado para esta coyuntura. «Estamos listos para continuar cumpliendo contratos con estas empresas dentro del marco de la Constitución y las leyes venezolanas», expresó en un comunicado en Telegram. También enfatizó que Venezuela es un «socio confiable» y seguirá abierta a la inversión extranjera.
Además, The Wall Street Journal reveló que Washington ordenó a Global Oil Terminals, del magnate Harry Sargeant IIIsalir de Venezuela.
El declive del sector petrolero venezolano, sanciones más duras: EE.UU. retira licencias petroleras en Venezuela
Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo. En 1999, cuando Hugo Chávez asumió el poder, el país producía 3 millones de barriles diarios (bd). Sin embargo, la crisis económica, la corrupción y las sanciones estadounidenses redujeron la producción a menos de 1 millón de bd.
En este contexto, las petroleras afectadas jugaban un rol clave. Chevron aportaba 220.000 bd, Repsol alrededor de 60.000 bd y Maurel & Prom entre 20.000 y 25.000 bd. Ahora, su salida podría profundizar la crisis energética del país.
Un golpe a la economía venezolana
Las sanciones han impactado severamente el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela, que se desplomó en un 80% entre 2014 y 2021. La nueva revocación de licencias podría afectar aún más el acceso a divisas y dificultar la recuperación económica.
Con este endurecimiento de las sanciones, la Administración de Donald Trump busca aumentar la presión sobre Maduro, a quien EE.UU. no reconoce como presidente tras denuncias de fraude electoral en 2024. Además, Washington anunció un arancel del 25% para los países que compren petróleo o gas venezolano.
El futuro de la industria petrolera venezolana queda en entredicho mientras el país enfrenta crecientes restricciones y desafíos económicos sin una solución clara en el horizonte.


TERREMOTO EN BIRMANIA
VIERNES 28 DE MARZO 2025
Más de 1.600 personas han fallecido en Birmania en el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región el viernes y que también afectó a la vecina Tailandia, según un nuevo balance oficial de las últimas horas.
El violento sismo, con epicentro en la ciudad birmana de Sagaing, ocurrió el viernes en la mañana seguido pocos minutos después de una réplica de magnitud 6,4, luego revisada a 6,7 al alza.
Las autoridades declararon estado de emergencia en las seis regiones más afectadas. El temblor fue muy intenso porque ocurrió a poca profundidad y se sintió con fuerza a 1.000 kilómetros del epicentro, en Bangkok, la capital de Tailandia.
En Birmania, el último balance oficial es de 1.644 fallecidos y 3.408 heridos, dijo junta militar gobernante, la mayoría en la ciudad de Mandalay y las zonas aledañas.
En esta ciudad de más de 1,7 millones de habitantes más de 90 personas podrían estar atrapadas entre las ruinas de un edificio residencial de doce pisos, según la Cruz Roja, ademas el cierre del aeropuerto de Mandalay podría complicar las operaciones de rescate en un país donde la guerra ha diezmado el sistema de salud y los militares en el poder están aislados del resto del mundo.
El terremoto ha destruido el 70 % de Sagaing, una de las dos ciudades más cercanas al epicentro, según la Cruz Roja de Birmania. «El daño es realmente enorme», dice Afrhill Rances, directora de comunicación para Asia-Pacífico de la Federación Internacional, e indica que sus socios de Cruz Roja Birmania afirmaron hoy que «el 70 % de Sagaing está destruido». El municipio de Sagaing se encuentra a unos 17 kilómetros del epicentro del sismo.
Polémicas acusaciones
El relator especial de la ONU sobre derechos humanos para Birmania, Thomas Andrews, ha advertido de que la junta militar que gobierna el país tiene antecedentes de uso de la ayuda humanitaria como arma impidiendo su llegada a zonas controladas por las milicias democráticas opositoras, lo que podría repetirse tras el terremoto del viernes que ha costado la vida al menos a 1.644 personas, según el último balance oficial.
«La respuesta de la junta militar al ciclón ‘Mocha’ y al tifón ‘Yagi’ demuestra su voluntad de utilizar como arma la ayuda humanitaria en medio de desastres naturales», ha apuntado en su cuenta en
Siguen las replicas
Las réplicas tras el terremoto y el daño que supuso a infraestructura clave y a las telecomunicaciones, agravan la situación en el país dos días después del impacto del fuerte sismo, que según el último recuento ha dejado más de 1.600 muertos. Uno de los lugares más afectados, según fuentes sobre el terreno y agencias de la ONU, es la ciudad de Mandalay, la segunda mayor de Birmania con alrededor de 1,5 millones de habitantes, cuyo aeropuerto permanece cerrado y carreteras y puentes cercanos dañados, lo que dificulta el acceso a la antigua capital birmana. Se prevé que sea uno de los lugares más perjudicados


Afectados
Cerca de 20 millones de personas en Myanmar resultaron afectadas de distintas maneras por el devastador terremoto, según un reporte de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El coordinador humanitario de Naciones Unidas en Birmania, Marcoluigi Corsi, dijo en el informe que 20 millones de personas, que representan un tercio de la población, sufren ahora las consecuencias del sismo en un país que ya atravesaba una profunda crisis política y económica desde el golpe militar de 2021.
Entre los daños documentados hasta ahora hay 1.690 casas, 670 monasterios, 60 escuelas y tres puentes importantes que colapsaron total o parcialmente. A esto se suman las grietas registradas en universidades, hospitales y carreteras, lo que ha dejado estos sitios como lugares inseguros y ha obligado a la evacuación de millones de personas a espacios abiertos o algunos albergues.
Alerta de tsunami en Tonga
El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico levantó ayer una alerta de tsunami tras un terremoto de magnitud 7,1 cerca de Tonga, país insular del Pacífico. «Según los datos disponibles, la amenaza de tsunami causada por este terremoto ha concluido», indica el portal de alertas del organismo.
El organismo tomó la decisión tras registrarse olas de entre 0,01 y 0,05 metros por encima del nivel del mar, mientras previamente advertía de la llegada de olas de hasta un metro.
«Podrían producirse fluctuaciones menores en el nivel del mar en algunas zonas costeras cerca del terremoto durante las próximas horas», subraya el centro en su mensaje final.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, sigla en inglés), que registra la actividad sísmica en todo el mundo, indicó que el temblor sucedió a las 01:18 de la madrugada del lunes y localizó el temblor a una profundidad de 10 kilómetros bajo el lecho marino.
La sacudida se registró unos 90 kilómetros al sureste de la ciudad de Pangai, con unos 2.000 habitantes, y en el noreste de Nuku’alofa, la capital y con unas 27.600 personas la ciudad más poblada del país.
Tonga se encuentra en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas del planeta con mayor actividad sísmica y donde se producen a diario temblores de diferente intensidad.
DESAFÍAN A TRUMP TRAS LA TORMENTA DE ARANCELES
VIERNES 28 DE MARZO 2025
El anuncio de Donald Trump sobre un arancel del 25% a los automóviles importados ha generado indignación entre sus principales socios comerciales. Alemania y Francia lideran las críticas y piden una respuesta contundente por parte de la Unión Europea. Tormenta arancelaria: Varios mandatarios desafían a Trump.
Robert Habeck, ministro de Economía de Alemania, dejó clara su postura: «Debe quedar claro que no nos doblegaremos ante Estados Unidos». Francia también manifestó su rechazo y advirtió que Europa debe responder con medidas equivalentes.
Japón y Canadá evalúan acciones, tormenta arancelaria: Varios mandatarios desafían a Trump
Japón, otro afectado por la medida, anunció que considerará todas las opciones para proteger su industria automotriz. «Esta decisión es extremadamente lamentable y analizaremos posibles respuestas», declaró un portavoz del gobierno japonés.
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, calificó el arancel como un «ataque directo» a su economía. En respuesta, ha convocado una reunión de emergencia para evaluar represalias comerciales.


Impacto económico inmediato
Los mercados no tardaron en reaccionar. Las acciones de fabricantes como Toyota, Hyundai y Mercedes cayeron drásticamente en las bolsas de Asia y Europa. Analistas advierten que estos aranceles podrían incrementar el precio de los automóviles en miles de dólares y afectar el empleo en la industria.
Donald Trump Impone aranceles del 25% a automóviles que no sean hechos en Estados Unidos.
Elon Musk, CEO de Tesla y aliado de Trump, reconoció que su empresa también se verá afectada. «El impacto en los costos no es trivial», aseguró en X.
La amenaza de una escalada arancelaria, tormenta arancelaria: Varios mandatarios desafían a Trump
Trump advirtió que, si la UE o Canadá intentan perjudicar a EE.UU., impondrá tarifas aún más severas. «Si la Unión Europea colabora con Canadá para hacernos daño económico, responderemos con aranceles mucho mayores», publicó en TruthSocial.
El conflicto comercial está lejos de resolverse. Con Alemania exigiendo una acción firme, Japón considerando represalias y Canadá en alerta, el mundo espera una escalada en la guerra comercial. La incertidumbre crece y las consecuencias podrían ser devastadoras para la economía global. ¿Está el mundo preparado para un nuevo choque económico?


TERREMOTO DE 7,7 EN MYANMAR Y TAILANDIA.
VIERNES 28 DE MARZO 2025
Un potente terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el centro de Myanmar, alcanzando también a la vecina Tailandia, India y el suroeste de China.
El sismo, que tuvo lugar al mediodía hora local (06:00 GMT), ha producido una gran devastación, con numerosos edificios derrumbados.
Tan solo en Myanmar, las autoridades reportaron que hay al menos 144 muertos y más de 732 heridos, pero se teme que los números se eleven conforme avanzan las labores de rescate.
En la vecina Tailandia, al menos siete personas fallecieron tras el derrumbe de un rascacielos en construcción en la capital, Bangkok, donde hay al menos 81 obreros desparecidos.
El epicentro del terremoto se situó a 16 kilómetros al norte de la ciudad de Sagain y muy cerca de la segunda localidad de Myanmar, Mandalay, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos
Cuatro réplicas menores, de magnitudes entre 4,5 y 6,6, se han sentido desde el primer temblor.
La junta militar birmana ha declarado el estado de emergencia en Naipidyió, la capital, y en otras cinco regiones del país.
Según los expertos, se trata del peor terremoto en casi 200 años.
El hermetismo de Myanmar, gobernado por una junta militar desde 2021, hace que la información procedente del país salga con cuentagotas, por lo que es difícil conocer más sobre la magnitud de la catástrofe en el país, que atraviesa una cruenta guerra civil.
Sin embargo, un miembro de un equipo de rescate en Mandalay le dijo a la BBC que "los daños son enormes".
"El número de muertos también es bastante elevado. Eso es todo lo que podemos decir ahora mismo porque las labores de rescate continúan", señaló la fuente.
"Todavía no se conoce el número exacto de víctimas, pero se cuentan al menos por centenares", agregó el rescatista.
Mandalay tiene una población de 1,2 millones de habitantes.


El impacto en Tailandia
El terremoto se ha sentido a cientos de kilómetros del epicentro.
Ha sido especialmente fuerte en la capital de Tailandia, Bangkok, que se encuentra a unos 1.000 kilómetros del epicentro del sismo.
El temblor sembró el pánico en la populosa ciudad, donde multitud de videos grabados por los residentes muestran cómo se balanceaban los rascacielos de su centro financiero, algunos convertidos en cascadas al desbordarse las piscinas de sus plantas superiores.
Un rascacielos de 23 pisos que se encontraba en construcción se derrumbó, atrapando a decenas de trabajadores en su interior.
La mayoría de los edificios que han quedado destruidos en Bangkok estaban en construcción, según un portavoz del ejército tailandés.
Según el Instituto Nacional de Medicina de Urgencia de Tailandia, siete trabajadores murieron en el siniestro, y otros 68 resultaron heridos y fueron trasladados al hospital.
Además, unos 80 obreros estaban atrapados bajo los escombros del edificio, según el viceprimer ministro del país.
El gobierno tailandés ha ordenado la movilización de equipos de búsqueda y rescate, y se ha pedido a los centros de catástrofes que preparen equipos y maquinaria de socorro.
Según el ministro de Salud Pública, Somsak Thepsuthin, había hasta 409 personas trabajando en el lugar cuando se derrumbó el edificio.


Impacto económico inmediato
Los mercados no tardaron en reaccionar. Las acciones de fabricantes como Toyota, Hyundai y Mercedes cayeron drásticamente en las bolsas de Asia y Europa. Analistas advierten que estos aranceles podrían incrementar el precio de los automóviles en miles de dólares y afectar el empleo en la industria.
Donald Trump Impone aranceles del 25% a automóviles que no sean hechos en Estados Unidos.
Elon Musk, CEO de Tesla y aliado de Trump, reconoció que su empresa también se verá afectada. «El impacto en los costos no es trivial», aseguró en X.
La amenaza de una escalada arancelaria, tormenta arancelaria: Varios mandatarios desafían a Trump
Trump advirtió que, si la UE o Canadá intentan perjudicar a EE.UU., impondrá tarifas aún más severas. «Si la Unión Europea colabora con Canadá para hacernos daño económico, responderemos con aranceles mucho mayores», publicó en TruthSocial.
El conflicto comercial está lejos de resolverse. Con Alemania exigiendo una acción firme, Japón considerando represalias y Canadá en alerta, el mundo espera una escalada en la guerra comercial. La incertidumbre crece y las consecuencias podrían ser devastadoras para la economía global. ¿Está el mundo preparado para un nuevo choque económico?
El edificio colapsado
En la capital tailandesa, rescatistas buscaban desesperadamente sobrevivientes en el rascacielos de 30 plantas derrumbado en una obra en construcción.
La escena era caótica. Sobresalían alambres y metales retorcidos.
Aunque llegaron equipos militares y equipos profesionales, parecía que había pocas posibilidades de encontrar víctimas con vida.
El edificio derrumbado, perteneciente a la oficina nacional de auditorías, llevaba tres años en construcción y quedó reducido a escombros.


Un obrero, Adisorn Kamphasorn, estaba trabajando en el sexto piso cuando de repente sintió el temblor. El joven de 18 años miró hacia la escalera y vio una grúa tambaléandose.
"Sabía que iba a ser malo. Salí corriendo. Tardó un minuto en derrumbarse. De repente, había humo por todas partes y todo se volvió negro. No podía respirar. No tenía mascarilla", contó a la BBC.
Los trabajadores ahí son en su mayoría tailandeses y birmanos.
Nukul Khemutha, de 30 años, trabajaba en el quinto piso cuando sintió el terremoto. Miró hacia arriba y vio que todos los pisos se hundían y se formaban boquetes.
"Todos gritábamos 'corre' y nos decíamos que nos tomáramos de la mano y corriéramos juntos", relató.


SACUDE EL COMERCIO MUNDIAL CON ARANCEL DE 25 % A AUTOS IMPORTADOS
JUEVES 26 DE MARZO 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 2 de abril se aplicará un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados fuera del país. Esta medida busca fortalecer la industria automotriz nacional y reducir el déficit comercial. Trump sacude el comercio mundial con arancel del 25% a autos importados.
Una estrategia para impulsar la manufactura local
Trump justificó la decisión argumentando que los países extranjeros han tomado ventaja de la economía estadounidense durante décadas. “Vamos a cobrar a quienes se benefician de nuestro mercado sin contribuir a nuestra economía. Si fabricas tu auto en EE.UU., no pagarás aranceles”, declaró el mandatario en la Casa Blanca antes de firmar la orden ejecutiva.
El nuevo gravamen también impactará a camiones ligeros y autopartes, excepto aquellas producidas en Estados Unidos. Según Trump, la medida podría generar ingresos de entre 600.000 millones y 1 billón de dólares en dos años.
Reacciones internacionales: Trump sacude el comercio mundial con arancel del 25% a autos importados
La Unión Europea calificó la decisión como «lamentable» y aseguró que buscará soluciones negociadas. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, manifestó su preocupación y advirtió que la medida podría generar represalias comerciales.
Por su parte, el primer ministro canadiense, Mark Carney, denunció los aranceles como un «ataque directo» contra la economía de su país. «Responderemos con medidas equivalentes para proteger a nuestros trabajadores», declaró Carney.


Impacto en la industria automotriz
La decisión de Trump sacudió a los mercados. Tras el anuncio, las acciones de General Motors cayeron un 7%, mientras que Ford y Stellantis perdieron más del 4%. La industria advierte que estos aranceles podrían elevar significativamente el costo de los vehículos para los consumidores estadounidenses.
Shawn Fain, presidente del sindicato United Auto Workers (UAW), respaldó la medida, asegurando que «es un paso necesario para recuperar empleos industriales en EE.UU.». Sin embargo, expertos económicos advierten que la medida podría desestabilizar la cadena de suministro y encarecer los vehículos en miles de dólares.
Posibles represalias comerciales, Trump sacude el comercio mundial con arancel del 25% a autos importados
A medida que se acerca el 2 de abril, analistas prevén respuestas de los principales socios comerciales de EE.UU. La UE podría imponer aranceles a productos estadounidenses, mientras que Canadá ya evalúa medidas similares para proteger su industria automotriz.
Este movimiento también podría generar tensiones dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afectando el libre comercio en la región.
La nueva política arancelaria de Trump podría transformar la industria automotriz en EE.UU., pero también desatar una guerra comercial con la UE y Canadá. Mientras algunos sectores celebran la medida como un impulso para la manufactura nacional, otros advierten sobre sus efectos negativos en los consumidores y en la economía global.
El 2 de abril marcará el inicio de una nueva era en el comercio internacional, con posibles consecuencias aún impredecibles.
PUSO EN PELIGRO LA VIDA DE SU BEBÉ AL EXPONERLE A -14,4°C EN ALASKA
MIÉRCOLES 26 DE MARZO 2025
Una mujer en Alaska dejó a su hija de 20 meses dentro de un coche apagado a -14,4 °C mientras tenía una cita en un hotel. Fue arrestada y enfrenta cargos por poner en peligro la vida de un menor.
Las autoridades de Alaska arrestaron a Lillian Johnson, de 38 años, por dejar a su hija de 20 meses sola dentro de un vehículo apagado en temperaturas bajo cero. Según el informe del Departamento de Seguridad Pública de Alaska (DPS), la mujer abandonó a la menor mientras asistía a una «cita romántica» en un hotel de la localidad de Healy. Madre deja a su bebé en un coche helado mientras estaba en una cita.
El caso ha generado indignación en la comunidad, ya que la niña fue encontrada en condiciones de hipotermia inicial, lo que pudo haber tenido consecuencias fatales.
Un testigo alertó a las autoridades, madre deja a su bebé en un coche helado mientras estaba en una cita
El incidente ocurrió el 18 de marzo, cuando un ciudadano escuchó llantos dentro de un coche estacionado fuera de un hotel. Al inspeccionar el vehículo, notó que una ventana estaba parcialmente abierta y que la menor no tenía ninguna protección contra el frío.
El testigo llamó a la Policía Estatal de Alaska (AST), que llegó al lugar y confirmó que la temperatura exterior era de -14,4 °C (6 °F). La niña fue rescatada y atendida por personal médico antes de ser trasladada a un centro de emergencias para recibir tratamiento por hipotermia.
La madre estuvo ausente por 35 minutos. Tras revisar las cámaras de seguridad del hotel, los investigadores confirmaron que Johnson estuvo dentro del establecimiento durante 35 minutos, dejando a la menor en condiciones extremas.
Cuando los oficiales llegaron al lugar, la madre no estaba en las inmediaciones. Según el informe, salió del hotel poco después de que los servicios de emergencia se retiraran con la menor.


Lillian Johnson fue arrestada y enfrenta cargos por poner en peligro la vida de un menor en primer grado, un delito grave en Alaska. Sin embargo, las autoridades no han revelado si permanece detenida o si ha sido liberada bajo fianza.
El riesgo de la hipotermia en bebés, madre deja a su bebé en un coche helado mientras estaba en una cita
Los bebés son especialmente vulnerables a la hipotermia, ya que su sistema de regulación térmica es poco desarrollado. Según expertos, los síntomas incluyen:
Piel fría y con manchas
Extremidades endurecidas
Respiración irregular
Falta de energía y somnolencia extrema
En temperaturas extremas, un bebé puede sufrir daño cerebral o incluso la muerte si no recibe atención médica de inmediato.
Investigación en curso
Las autoridades continúan investigando el caso para determinar si Johnson ha tenido antecedentes de negligencia. La fiscalía podría presentar cargos adicionales en su contra dependiendo del desarrollo de las investigaciones.
Mientras tanto, el caso ha generado un amplio debate en la opinión pública sobre la negligencia parental y la importancia de endurecer las leyes de protección infantil en situaciones extremas.
ACUSAN A MADURO DE HOSTILIDAD Y ENVÍO DE CRIMINALES
MARTES 25 DE MARZO 2025
El mandatario afirmó en Truth Social que «numerosos criminales están siendo devueltos a Venezuela» y que su gobierno trabaja en la repatriación de estos individuos.
Reactivación de deportaciones a Venezuel
El anuncio de Trump coincide con la reanudación de vuelos de deportación de migrantes venezolanos. Un avión de Conviasa aterrizó en Caracas con 199 deportados procedentes de Honduras, marcando la reactivación de los operativos suspendidos en febrero.
Diosdado Cabello, ministro del Interior de Venezuela, confirmó que es el cuarto vuelo de repatriación directa desde EE.UU. en los últimos meses. Las tensiones entre ambos gobiernos han dificultado la coordinación de estos procesos, y Washington ha señalado que seguirá aplicando sanciones a Maduro por su falta de cooperación en materia migratoria.
Impacto económico y político, Estados Unidos sanciona con aranceles a compradores de crudo venezolano


Analistas advierten que la política de Trump podría alterar el comercio global de energía y afectar a países que dependen del crudo venezolano. Francisco Rodríguez, experto de la Universidad de Denver, considera que el «arancel secundario» de EE.UU. podría generar un conflicto diplomático con naciones aliadas y afectar la estabilidad del mercado petrolero.
Por su parte, el gobierno de Maduro rechazó la medida y aseguró que «se trata de una guerra económica para desestabilizar la revolución bolivariana». Sin embargo, economistas señalan que la dependencia de Venezuela en la exportación de crudo hace que la medida de Trump sea una fuerte presión sobre el régimen.
Con la nueva política arancelaria, Trump busca redoblar la presión sobre Maduro y sus aliados comerciales. La decisión podría tensar aún más las relaciones internacionales y tener efectos significativos en el mercado global de energía, especialmente en un contexto de inestabilidad económica para Venezuela.
Trump justificó la medida alegando que el régimen venezolano ha mostrado una actitud «muy hostil» hacia Estados Unidos y ha facilitado la entrada de presuntos criminales a territorio estadounidense. Entre los grupos señalados está el Tren de Aragua, designado recientemente como «Organización Terrorista Extranjera».
ESTADOS UNIDOS SANCIONA CON ARANCEL A COMPRADORES DE CRUDO
MARTES 25 DE MARZO 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes la imposición de un arancel del 25% sobre todas las transacciones comerciales de los países que compren petróleo o gas a Venezuela. La medida entrará en vigor el 2 de abril de 2025 y fue presentada como parte de una estrategia para presionar al régimen de Nicolás Maduro. Estados Unidos sanciona con aranceles a compradores de crudo venezolano.


Consecuencias para el comercio internacional, Estados Unidos sanciona con aranceles a compradores de crudo venezolano
La decisión de Trump impactará directamente en países como China, India, Rusia, España e Italia, principales compradores de crudo venezolano. Empresas como Repsol y ENI podrían enfrentar restricciones comerciales significativas si continúan operando con Venezuela.
Además, el anuncio ocurre en un momento clave para el mercado energético global. La salida de Chevron de Venezuela, programada para el 5 de abril, podría agravar la crisis del sector en el país sudamericano y afectar su producción petrolera.


RUSIA Y UCRANIA FIRMAN COMPROMISOS SEPARADOS POR LA PAZ
MARTES 25 DE MARZO 2025
En un anuncio trascendental, la Casa Blanca confirmó este martes que Rusia y Ucrania alcanzaron acuerdos separados con el objetivo de garantizar la seguridad de la navegación en el mar Negro. El pacto busca eliminar el uso de la fuerza y evitar la utilización de buques comerciales con fines militares. Histórico pacto: Rusia y Ucrania firman compromisos separados por la paz.
El acuerdo fue resultado de negociaciones paralelas celebradas entre el 23 y el 25 de marzo en Riad, Arabia Saudita. En un esfuerzo diplomático liderado por Estados Unidos, ambas naciones también pactaron desarrollar medidas para prohibir ataques contra infraestructura energética en sus respectivos territorios.
Beneficios para ambos países, histórico pacto: Rusia y Ucrania firman compromisos separados por la paz
Washington aseguró que ayudará a Rusia a restablecer su acceso al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes. Esto incluiría facilitar su acceso a puertos y sistemas de pago internacionales.
En el caso de Ucrania, Estados Unidos se comprometió a respaldar el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de civiles y el regreso de los niños ucranianos transferidos a la fuerza. Además, la Casa Blanca reiteró la urgencia de cesar las hostilidades como un paso clave para lograr una paz duradera.
Respuesta de Rusia y Ucrania
El gobierno ruso exigió garantías claras de seguridad para reanudar la aplicación de la Iniciativa del Mar Negro, un acuerdo firmado en junio de 2022 que permitió la exportación de cereales y otros productos alimenticios ucranianos durante un año.


Por su parte, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, solicitó consultas técnicas adicionales para definir los detalles de los acuerdos y garantizar su supervisión y cumplimiento.
Expectativa internacional, Histórico pacto: Rusia y Ucrania firman compromisos separados por la paz
El anuncio generó reacciones en la comunidad internacional. El primer ministro polaco, Donald Tusk, expresó su «impaciencia y preocupación» ante el desenlace de las negociaciones. Mientras tanto, la Unión Europea alertó sobre el riesgo de nuevos conflictos en la región, instando a la preparación ante posibles crisis a gran escala.
Las negociaciones continuarán en los próximos días con el objetivo de consolidar un acuerdo que pueda perdurar y contribuir a la estabilidad en la región.
EL PAPA FRANCISCO REAPARECE EN PÚBLICO Y ES DADO DE ALTA DEL HOSPITAL.
DOMINGO 23 DE MARZO 2025
Francisco salió a uno de los balcones del hospital Gemelli de Roma a saludar a las decenas de personas que se habían congregado allí.
Pocos minutos después, en medio de un importante despliegue de seguridad, Francisco salió del hospital y fue conducido a su residencia en el Vaticano.
Este sábado, el Vaticano había informado que el Papa, de 88 años, sería dado de alta tras pasar más de un mes internado por una grave infección respiratoria que le provocó neumonía doble.
Durante las últimas cinco semanas, presentó dos episodios muy críticos en los que su vida estuvo en peligro, recordó Sergio Alfieri, uno de los médicos que atiende al pontífice.
Francisco nunca fue intubado y siempre se mantuvo alerta y orientado, añadió Alfieri.
El alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, declaró a la BBC que sintió "una gran alegría y una gran emoción al ver al Papa Francisco salir del hospital".
"Es un gran regalo para la ciudad y para el mundo... lo apoyamos y nos sentimos muy cercanos a él", dijo el mandatario local.


Agradeciendo a la Virgen
Nada más dejar el hospital, Francisco se dirigió brevemente a la Basílica de Santa María la Mayor, donde se reunió con el cardenal Rolandas Makrickas, Arcipreste Coadjutor del templo.
El pontífice argentino, quien no se bajó el Fiat 500, le entregó al purpurado unas flores para que las colocara ante el icono de María Salus Populi Romani como muestra de su gratitud por su cuidado y protección, reseñó Vatican News.
Coincidiendo con su salida del hospital, el papa expresó su angustia por la situación de Gaza.
"Me entristece la reanudación de los intensos bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, que causan numerosos muertos y heridos. Pido el cese inmediato de las armas y la valentía para reanudar el diálogo, para que todos los rehenes sean liberados y se alcance un alto el fuego definitivo", escribió.
Los fieles no solo se concentraron ante el hospital Gemelli para seguir la salida de papa Bergoglio, sino también en la plaza de San Pedro, donde fueron instaladas pantallas gigantes para seguir los acontecimientos.
Mejoría
Por su parte, el Vaticano informó el viernes que el Papa había observado algunas mejoras en su respiración y movilidad.
Además confirmó que ya no utiliza ventilación mecánica para respirar por la noche, sino que recibe oxígeno a través de un pequeño tubo debajo de la nariz. Durante el día, utiliza menos oxígeno de alto flujo.
La única aparición del sumo pontífice había sido una fotografía publicada por el Vaticano la semana pasada, que lo muestra rezando en una capilla del hospital.
A principios de este mes, se reprodujo una grabación de audio del papa Francisco hablando en español en la Plaza de San Pedro.
Su voz sonaba entrecortada mientras agradecía a los fieles católicos por sus oraciones.
Francisco ha sido líder de la Iglesia Católica Romana durante 12 años.
Ha sufrido diversos problemas de salud a lo largo de su vida, incluyendo la extirpación de parte de un pulmón a los 21 años, lo que lo hizo más propenso a las infecciones.


El papa Francisco hizo su primera aparición pública este domingo desde que fue hospitalizado el pasado 14 de febrero debido a una complicación respiratoria.
La recuperación no ha terminado
Aunque estaba previsto que el pontífice se dirigiera a los fieles reunidos ante el hospital Gemelli, esto no ocurrió.
"¡Gracias a todos!", dijo el sucesor de San Pedro en lo que pareció casi un susurro, reseñó Vatican News.
El doctor Alfieri atribuyó los problemas con la voz que padece el Papa al tratamiento al que fue sometido para superar la neumonía doble.
"La voz tardará un tiempo en recuperarse", dijo, al tiempo que recordó que este tipo de secuelas son comunes para quienes padecen este tipo de neumonía "especialmente los ancianos".
El pasado viernes, el cardenal Víctor Fernández declaró que "el oxígeno de alto flujo reseca todo" y, como resultado, el Papa "necesita volver a aprender a hablar", según informó la agencia de noticia Reuters.
Si la tendencia de mejoría continúa, afirmaron los médicos, el Papa podría volver al trabajo lo antes posible.


ACUERDO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y VENEZUELA
SABADO 22 DE MARZO 2025
El Gobierno venezolano acordó con Estados Unidos reanudar este 22 de marzo los vuelos de repatriación de migrantes de este país sudamericano, anunció el designado para los diálogos de paz por Caracas, Jorge Rodríguez.
«Hemos acordado reanudar con el Gobierno de EEUU la repatriación de migrantes venezolanos con un vuelo inicial mañana domingo 23 de marzo», expresó Rodríguez a través de un comunicado.
Al respecto, Rodríguez reiteró que su Gobierno no descansará hasta lograr el regreso de todos los connacionales lo requieran, así como rescatar a los migrantes «secuestrados» en El Salvador según lo informó Sputnik.
El 13 de marzo, el enviado especial de Washington, Richard Grenell, anunció que Venezuela aceptó reanudar los vuelos de connacionales tras la suspensión temporal por la revocación de la licencia que permitía a la petrolera Chevron operar en el país caribeño.
Poco después, la Administración del presidente Nicolás Maduro confirmó que llegó a un acuerdo con EEUU para repatriar a los connacionales y resguardar sus derechos humanos.
Sin embargo, aunque estaba previsto que los vuelos se reanudaran el 14 de marzo, el Gobierno anunció que no podrían realizarse debido a condiciones climáticas en EEUU. Los vuelos reiniciarán en medio de las tensiones entre Venezuela y EEUU por la deportación a El Salvador de 238 migrantes de esta nación caribeña.
Una vez en el país centroamericano, las personas fueron enviadas al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad ubicada en el departamento de San Vicente (centro).


Conflico Venezuela y Salvador
La reanudación de los vuelos, de acuerdo con Rodríguez, se enmarca en el Plan Vuelta a la Patria, de tal manera que se resguarden los derechos de los compatriotas.
Anteriormente, el presidente de EEUU, Donald Trump, invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, para ordenar la deportación de 238 venezolanos que presuntamente formaban parte de la organización criminal Tren de Aragua.
Los migrantes fueron enviados en avión a El Salvador, que recibió seis millones de dólares de parte de EEUU para costear su detención, según informó la Casa Blanca.
Caracas condenó la acción de ambos Gobiernos y aseguró que «hará todo lo que haya que hacer» ante los organismos internacionales para garantizar el retorno de sus connacionales a Venezuela.
Además Maduro indicó «migrar no es un delito, y no descansaremos hasta lograr el regreso de todos los que lo requieran y hasta rescatar a nuestros hermanos secuestrados en El Salvador»
" NO DESCANSAREMOS HASTA LOGRAR EL REGRESO DE TODOS"


CRISIS HUMANITARIA EN GAZA.
VIERNES 21 DE MARZO 2025
En las últimas 36 horas, el personal del hospital de campaña de la Cruz Roja en Gaza viene trabajando sin descanso para brindar atención vital a un número elevado de pacientes, muchos de los cuales han sufrido heridas graves. La reanudación de las hostilidades en toda Gaza, con un sistema de salud destruido y una situación humanitaria en deterioro, ha provocado muertos y heridos.
Horas después de que volviera a estallar la violencia, el personal del hospital de campaña ubicado en Rafah recibió un alto número de pacientes en un lapso breve. En las últimas ocho semanas, el personal de salud del hospital había conseguido brindar atención en condiciones relativamente calmas. Ayer, esa calma se interrumpió abruptamente.
“Durante dos meses, pudimos atender partos sin explosiones de fondo. Pusimos el foco en servicios de rehabilitación posoperatoria y tuvimos la posibilidad de dedicarnos a la recuperación a largo plazo de los pacientes. Todo eso cambió de la noche a la mañana», señaló Fred Oola, responsable médico superior del hospital de campaña de la Cruz Roja.
“Ahora se respira pánico en el ambiente, la sirena de ambulancias es constante y vemos el dolor y la desolación en el rostro de las personas a las que ayudamos. La población tiene miedo y se ve obligada, una vez más, a pensar nada más en cómo sobrevivir las próximas horas».
En toda Gaza, se reactivaron los protocolos de triaje de emergencia, comenzaron a realizarse cirugías y las camas de hospitales se llenaron rápidamente de pacientes. A raíz de la reciente suspensión del ingreso de asistencia humanitaria a Gaza, la disponibilidad de insumos médicos se redujo de manera considerable, sumado a lo cual el personal hospitalario apenas da abasto para atender el pronunciado aumento de víctimas.


La población de Gaza necesita con urgencia un respiro de las hostilidades y debe tener acceso a la asistencia humanitaria vital. Todos los rehenes que siguen cautivos deben ser liberados. Todo ello depende de que se sostenga el acuerdo de cese de hostilidades. Instamos a las partes a respetar sus compromisos para que estos esfuerzos cruciales puedan continuar. La población de Gaza necesita con urgencia un respiro de las hostilidades y debe tener acceso a la asistencia humanitaria vital. Todos los rehenes que siguen cautivos deben ser liberados. Todo ello depende de que se sostenga el acuerdo de cese de hostilidades. Instamos a las partes a respetar sus compromisos para que estos esfuerzos cruciales puedan continuar.
El hospital de campaña del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Rafah, Gaza, ha experimentado un incremento significativo en el número de pacientes tras el reciente estallido de violencia. Después de ocho semanas de relativa calma, el personal médico se ha enfrentado a una afluencia masiva de heridos en las últimas 36 horas, trabajando incansablemente para proporcionar atención de emergencia.
Antes de esta escalada, el hospital se centraba en programas de rehabilitación y recuperación a largo plazo. Sin embargo, la reciente violencia ha interrumpido abruptamente estas actividades, obligando al personal a adaptarse rápidamente a las necesidades emergentes.
La situación en Gaza es crítica, con un sistema sanitario debilitado y una crisis humanitaria en curso. El CICR hace un llamado urgente para que se garantice la seguridad y el acceso a la ayuda humanitaria esencial para la población afectada.
ATAQUES DE ISRAEL LUEGO DE LA TREGUA MAS DE 400 MUERTOS Y 500 HERIDOS.
JUEVES 20 DE MARZO 2025
El Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza informó este martes que el número de víctimas fatales tras los bombardeos israelíes ha ascendido a 413 personas, mientras que los heridos ya suman 562.
«Hasta el momento, 413 mártires han llegado a los hospitales de la Franja de Gaza», confirmó un comunicado oficial del Ministerio. Las labores de rescate continúan, ya que se teme que muchas personas sigan atrapadas bajo los escombros.
Una tregua rota y una escalada de violencia
Los ataques israelíes ocurrieron entre la noche del lunes y la madrugada del martes, apenas después del vencimiento de la tregua. El gobierno de Israel, liderado por Benjamin Netanyahu, justificó la ofensiva argumentando la «reiterada negativa [de Hamás] a liberar a nuestros rehenes».
Por su parte, Hamás ha acusado a Israel de «torpedear la tregua» y ha denunciado que las operaciones militares han forzado a cientos de familias palestinas a huir del norte de Gaza tras recibir órdenes de evacuación por parte del Ejército israelí.


Muerte de líderes de Hamás en los bombardeos
Entre las víctimas de los bombardeos se encuentra Esam al Dalis, jefe del gobierno de Hamás en la Franja de Gaza, según confirmó la organización en un comunicado oficial. Además, otros tres altos mandos, incluido el ministro del Interior Mahmud Abu Watfa y el director de seguridad interior Bahjat Abu Sultan, también murieron en la ofensiva.
La muerte de Abu Watfa, quien lideraba el Ministerio del Interior del gobierno de Hamás en Gaza, representa un duro golpe para la organización.
Repercusiones internacionales y denuncias
Tras la escalada de violencia, Hamás ha solicitado a la comunidad internacional que los líderes de Israel sean juzgados como «criminales de guerra». La ONU ha expresado su preocupación por la crisis humanitaria en la región, mientras que diversas organizaciones de derechos humanos han condenado los ataques y la pérdida de vidas civiles.
Este nuevo episodio de violencia en Gaza marca un punto de inflexión en el conflicto, dejando a la población palestina en una situación cada vez más crítica y con un futuro incierto en medio de la inestabilidad política y militar en la región.
Israel rompe 58 días de tregua con una de las ofensivas más letales en Gaza
Histórico: Ciudad de México aprueba las corridas de toros sin violencia
JUEVES 20 DE MARZO 2025
En una decisión histórica, el Congreso de Ciudad de México aprobó este martes 18 de marzo de 2025 una reforma que prohíbe las corridas de toros con violencia. Con 61 votos a favor y solo uno en contra, la nueva normativa busca regular los espectáculos taurinos para evitar el maltrato animal, limitando el uso de objetos punzantes y lesiones hacia los toros. Este cambio ha sido considerado un avance significativo en la protección de los derechos de los animales.
Detalles de la reforma
La iniciativa, impulsada por la alcaldesa Clara Brugada, contempla la eliminación de prácticas tradicionales como el uso de banderillas, picas, espadas y otros objetos que lesionan al toro. Además, exige que los cuernos de los animales sean protegidos para evitar daños a personas o a otros animales. La duración de cada corrida estará limitada a un máximo de 10 minutos por toro, reduciendo el tiempo de exposición en comparación con las tradicionales corridas de 20 minutos.
El dictamen también establece sanciones económicas significativas para los casos en que se cause lesión o muerte al animal durante el evento, con multas de hasta 3,000 veces la unidad de medida vigente, equivalentes a aproximadamente $16,970 dólares por animal afectado.


Reacciones divididas
La aprobación de esta reforma ha generado reacciones encontradas. Activistas y defensores de los derechos animales celebraron la decisión como un «día histórico», enfatizando que no se debe justificar el maltrato animal bajo el argumento de la tradición. Arturo Berlanga, director de AnimaNaturalis en México, destacó: “Por primera vez el Congreso regula la tauromaquia para evitar sufrimiento animal”.
Sin embargo, representantes del gremio taurino, como Raúl Pérez Johnston, presidente del Comité Jurídico de Tauromaquia Mexicana, han rechazado la medida, argumentando que desvirtúa la esencia de la fiesta brava y tendrá un impacto negativo en la industria y los empleos asociados. Además, han anunciado que analizarán acciones legales para revertir la decisión.
Un avance con desafíos
La reforma entrará en vigor en un plazo de siete meses, durante el cual el gobierno capitalino deberá emitir nuevas normativas para regular las corridas sin violencia. Esta medida alinea a Ciudad de México con otras ciudades y países que han adoptado reformas similares. Colombia, por ejemplo, prohibió las corridas de toros en 2024 con la ley “No más Olé”, estableciendo un periodo de transición hasta 2027.
A pesar de los retos que pueda enfrentar, esta decisión marca un antes y un después en la discusión sobre los derechos animales y el papel de las tradiciones en la sociedad contemporánea.


TRUMP Y SU LLAMADA CON ZALENSKY.
MIÉRCOLES 19 DE MARZO 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su llamada telefónica de este miércoles con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, fue “muy buena” y duró aproximadamente una hora, con gran parte de la conversación centrada en su plática del martes con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
“Acabo de terminar una muy buena llamada telefónica con el presidente Zelensky de Ucrania. Duró aproximadamente una hora. Gran parte de la conversación se basó en la llamada realizada ayer con el presidente Putin para alinear tanto a Rusia como a Ucrania en cuanto a sus peticiones y necesidades”, comentó Trump en Truth Social.
“Estamos muy bien encaminados, y pediré al secretario de Estado, Marco Rubio, y al asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, que hagan una descripción precisa de los puntos tratados. Esa declaración se hará pública en breve”, agregó.
Esta llamada es la primera conversación conocida entre Trump y Zelensky desde la discusión que ambos líderes protagonizaron en el Despacho Oval hace 19 días.
La conversación llega luego de que Ucrania y Rusia intercambiaran ataques aéreos durante la noche, pocas horas después de que el Kremlin acordara detener temporalmente los ataques contra objetivos de infraestructuras energéticas, pero sin llegar a firmar un alto el fuego más amplio solicitado por Estados Unidos.
Antes de la llamada con Trump, Zelensky dijo este miércoles que las palabras del presidente de Rusia, Vladimir Putin, “están en desacuerdo con la realidad” en lo que se refiere a las operaciones rusas sobre el terreno.
“Cuando Putin dijo que supuestamente ordenaba detener los ataques contra la energía ucraniana, hubo 150 drones durante la noche, incluso sobre instalaciones energéticas. Hubo ataques contra el transporte, por desgracia, dos hospitales fueron alcanzados, y contra la infraestructura urbana”, dijo Zelensky durante una conferencia de prensa en Finlandia. “Así que las palabras de Putin están muy en desacuerdo con la realidad”.




ISRAEL LANZA SU PRIMERA OFENSIVA TERRESTRE EN GAZA DESDE QUE SE ROMPIO EL CESE AL FUEGO
MIÉRCOLES 19 DE MARZO 2025
Las fuerzas israelíes anunciaron el miércoles el lanzamiento de “actividades terrestres selectivas” en Gaza, recapturando así parcialmente una zona del territorio, un día después de un bombardeo aéreo sobre el enclave que rompió el cese del fuego de dos meses con Hamas y mató a centenares de personas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que sus soldados “iniciaron actividades terrestres selectivas en el centro y sur de Gaza para ampliar la zona de seguridad y crear una zona de amortiguación parcial entre el norte y el sur de Gaza”.
“Como parte de las actividades terrestres, los soldados ampliaron su control hacia el centro del Corredor de Netzarim”, indicaron las fuerzas.
En virtud del acuerdo de alto el fuego de enero, Israel se retiró del Corredor de Netzarim, una franja de tierra clave que divide Gaza en dos, separando el centro de la Ciudad de Gaza y el norte de Gaza de la parte sur del enclave, fronteriza con Egipto.
Aunque Israel se retiró del corredor, contratistas militares extranjeros han continuado operando los puestos de control entre el norte y el sur de Gaza.
Tras la entrada en vigor de la tregua, cientos de miles de palestinos desfilaron por el corredor a pie, en autos y, en algunos casos, en burros. Muchos de ellos regresaron a sus hogares, destruidos tras 15 meses de bombardeos israelíes.


La renovada ofensiva terrestre ocurre después de que Israel bombardeara Gaza con ataques aéreos durante la noche del martes, matando a más de 400 personas, según el Ministerio de Salud de Gaza, en uno de los días más mortíferos de la guerra.
El miércoles por la mañana, miles de personas acudieron al parlamento israelí en Jerusalén en protestas masivas contra el gobierno, desatadas por la decisión del primer ministro Benjamin Netanyahu de reanudar la guerra en Gaza, decisión que, según los críticos, se tomó para reforzar su precaria coalición.
La declaración militar israelí se produjo después de que el ministro de Defensa, Israel Katz, advirtiera que los residentes de Gaza “pagarán el precio completo” si no se devuelven los rehenes israelíes y Hamas mantiene su poder de gobernar en el enclave.
Un funcionario israelí declaró el martes que los ataques aéreos en Gaza fueron la primera fase de una serie de acciones militares en escalada destinadas a presionar a Hamas para que libere a más rehenes, lo que marca un retorno a la opinión del primer ministro Benjamin Netanyahu de que la presión militar es la forma más eficaz de lograr la liberación de rehenes.
Hasta el momento, las fuerzas israelíes han devuelto a Israel solo ocho rehenes vivos, de los 251 tomados por Hamas y sus aliados el 7 de octubre de 2023. La gran mayoría han sido liberados como parte de los acuerdos de alto el fuego a cambio de prisioneros palestinos.
TRUMP Y PUTIN PACTAN UN ALTO EL FUEGO "ENERGÉTICO Y DE INFRAESTRUCTURAS" DE 30 DÍAS EN UCRANIA
MARTES 18 DE MARZO 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que ha alcanzado un acuerdo de alto el fuego inmediato sobre la infraestructura energética con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Además, ambos líderes han decidido trabajar para lograr un cese total de las hostilidades en Ucrania y poner fin al conflicto.
"Acordamos un alto el fuego inmediato en toda la energía y la infraestructura, con el entendimiento de que trabajaremos rápidamente para lograr un alto el fuego completo y, en última instancia, el FIN de esta horrible guerra entre Rusia y Ucrania", expresó Trump a través de su red social, Truth Social.


PRIMERA IMÁGEN DEL SANTO PADRE DESDE EL HOSPITAL .
DOMINGO 16 DE MARZO 2025
El Vaticano publicó la primera imagen del papa Francisco desde el inicio de su hospitalización hace un mes.
La foto muestra al pontífice sentado en silla de ruedas frente al altar de una capilla del Hospital Gemelli de Roma, donde se recupera de una neumonía.
Más temprano el domingo, en su mensaje del Ángelus, el Papa afirmó que se enfrenta a un "período de prueba" al agradecer las oraciones de los fieles y orar por la paz en los "países heridos por la guerra".
Este fue el quinto domingo consecutivo en el que el Papa no estuvo presente para su bendición semanal. El Vaticano indicó a principios de esta semana que una radiografía confirmó una "mejoría" en su estado de salud, pero que aún necesita tratamiento médico.
El papa Francisco, de 88 años, no ha sido visto en público desde su ingreso al hospital el pasado 14 de febrero, y hasta el domingo no se habían publicado fotografías.


"Me uno a tantos hermanos y hermanas que están enfermos: frágiles, en este momento, como yo", dijo el Papa en su última declaración, ese mismo día.
"Sigamos rezando por la paz, especialmente en los países heridos por la guerra: la atormentada Ucrania, Palestina, Israel, Líbano, Myanmar, Sudán y la República Democrática del Congo".
Desde su llegada al Hospital Gemelli de Roma, el Papa ha recibido tratamiento por neumonía doble y otras infecciones.
También ha sufrido varias crisis respiratorias, lo que ha suscitado preocupación sobre su supervivencia.
A principios de este mes se reprodujo, en la Plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, un audio del papa Francisco hablando en español. Su voz sonó entrecortada mientras agradecía a los fieles católicos por sus oraciones.Francisco, cuyo verdadero nombre era Jorge Mario Bergoglio, es el primer Papa originario de América Latina.
De joven, sufrió pleuresía y le extirparon parcialmente un pulmón, lo que lo ha dejado particularmente vulnerable a la neumonía.
Debido a su larga recuperación, se ha especulado que el papa Francisco podría seguir los pasos de su predecesor, Benedicto XVI, y renunciar al papado.
Sin embargo, amigos y biógrafos cercanos al Papa han insistido en que no tiene planes de dimitir. Y, a pesar de su estado de salud, el pontífice ha continuado su labor desde el hospital.
Este año es un Año Santo Católico, con la previsión de que 32 millones de peregrinos viajen a Roma..


AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CANCÚN A REVENTAR
SABADO 15 DE MARZO 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su llamada telefónica de este miércoles con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, fue “muy buena” y duró aproximadamente una hora, con gran parte de la conversación centrada en su plática del martes con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
“Acabo de terminar una muy buena llamada telefónica con el presidente Zelensky de Ucrania. Duró aproximadamente una hora. Gran parte de la conversación se basó en la llamada realizada ayer con el presidente Putin para alinear tanto a Rusia como a Ucrania en cuanto a sus peticiones y necesidades”, comentó Trump en Truth Social.
“Estamos muy bien encaminados, y pediré al secretario de Estado, Marco Rubio, y al asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, que hagan una descripción precisa de los puntos tratados. Esa declaración se hará pública en breve”, agregó.
Esta llamada es la primera conversación conocida entre Trump y Zelensky desde la discusión que ambos líderes protagonizaron en el Despacho Oval hace 19 días.
La conversación llega luego de que Ucrania y Rusia intercambiaran ataques aéreos durante la noche, pocas horas después de que el Kremlin acordara detener temporalmente los ataques contra objetivos de infraestructuras energéticas, pero sin llegar a firmar un alto el fuego más amplio solicitado por Estados Unidos.
Antes de la llamada con Trump, Zelensky dijo este miércoles que las palabras del presidente de Rusia, Vladimir Putin, “están en desacuerdo con la realidad” en lo que se refiere a las operaciones rusas sobre el terreno.
“Cuando Putin dijo que supuestamente ordenaba detener los ataques contra la energía ucraniana, hubo 150 drones durante la noche, incluso sobre instalaciones energéticas. Hubo ataques contra el transporte, por desgracia, dos hospitales fueron alcanzados, y contra la infraestructura urbana”, dijo Zelensky durante una conferencia de prensa en Finlandia. “Así que las palabras de Putin están muy en desacuerdo con la realidad”.


El Aeropuerto Internacional de Cancún registrará vuelos de llegada y salida a Estados Unidos, Inglaterra, así como a naciones en LATAM este 15 de marzo.


SE AVECINA UNA RECESIÓN EN ESTADOS UNIDOS?
SABADO 15 DE MARZO 2025
La política arancelaria del expresidente Donald Trump ha generado un clima de incertidumbre en la economía estadounidense. Empresas, consumidores y analistas financieros advierten sobre el riesgo de una posible recesión, impulsada por el aumento de aranceles, la caída en la confianza empresarial y las fluctuaciones en los mercados.
Desplome en la confianza empresarial y del consumidor
De acuerdo con una encuesta de la revista Chief Executive, la confianza de los directores ejecutivos en la economía estadounidense ha caído a su nivel más bajo desde 2012. Los temores de recesión han aumentado, con un 48% de los 220 ejecutivos encuestados anticipando una desaceleración en los próximos seis meses.
Además, la Reserva Federal de Atlanta predice una contracción del PIB del 2,4% en el primer trimestre, lo que representaría el peor resultado desde la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.
El índice de confianza del consumidor también ha mostrado signos de deterioro. Según la Universidad de Michigan, la incertidumbre económica ha afectado tanto a republicanos como a demócratas, con una creciente preocupación sobre el impacto de los aranceles en los precios de productos básicos.
Los mercados en alerta por la política arancelaria
Wall Street ha reaccionado con volatilidad ante la incertidumbre comercial. El índice Dow Jones cayó un 1,30%, mientras que el Nasdaq y el S&P 500 registraron pérdidas del 1,96% y 1,39%, respectivamente.
Las tensiones comerciales aumentaron cuando Trump amenazó con imponer un arancel del 200% a productos europeos como el champán y el vino, en respuesta a las tarifas del 50% impuestas por la Unión Europea al whisky estadounidense.
Expertos advierten sobre riesgo de recesión
Instituciones como Goldman Sachs han elevado su proyección de riesgo de recesión del 15% al 20%, mientras que Moody’s Analytics estima un 35%. Morgan Stanley, por su parte, predice un crecimiento más débil de lo esperado para el año.
Pese a estos pronósticos, Trump ha minimizado los riesgos, afirmando que “hay un período de transición porque estamos trayendo la riqueza de vuelta a Estados Unidos”. Aunque reconoció que los aranceles podrían generar una “pequeña perturbación”, descartó la posibilidad de una crisis económica inminente.
¿Hacia dónde se dirige la economía estadounidense?
El impacto de la guerra comercial sigue siendo incierto. Mientras algunos analistas advierten sobre una posible recesión, otros consideran que la economía podría resistir los efectos de las políticas proteccionistas.
Lo que sí es claro es que la volatilidad de los mercados, la disminución de la confianza empresarial y las represalias comerciales internacionales seguirán siendo factores determinantes en el rumbo económico de Estados Unidos en los próximos meses.
IMPACTO DE LA GUERRA COMERCIAL DE TRUMP EN LA ECONOMÍA


LA SALUD DEL SANTO PADRE TIENE AL VATICANO PASANDO UNA CRISIS
VIERNES 14 DE MARZO 2025
“Hay momentos en los que tenemos mucho miedo, otros en los que nos decimos que está remontando la cuesta. Es como una montaña rusa y es muy estresante”, afirma.
El Vaticano las ha visto de todos los colores. Entre mayo y agosto de 1981, el papa Juan Pablo II pasó 77 días en el Gemelli tras sobrevivir a un intento de asesinato.
Pero cuanto más se alarga, más pesa la hospitalización de Francisco, la más larga de su papado, que alimenta las eternas especulaciones sobre una posible renuncia y las maniobras de preparación de un futuro cónclave.
Sin embargo, hablar de futuro papado con el pontífice todavía vivo es una cuestión tabú, sino indecente.
“Estaría fuera de lugar”, afirma un funcionario de la Secretaría de Estado. “La verdad es que nadie sabe nada”, agrega.
“Es una situación extraña”, confirma el vaticanista italiano Marco Politi. “No es el momento de que los cardenales se reúnan en secreto, planifiquen el futuro, porque también hay cierta elegancia en la alta jerarquía católica”.
Pero, mientras los fieles rezan, cantan y ponen velas por las noches en la plaza San Pedro por Francisco, en las entrañas del Vaticano se preparan para cualquier escenario. “Estamos en situación de crisis”, dice una fuente diplomática europea cerca del Vaticano, que admite haber “revisado las fichas para el cónclave”.
Desde el hospital, Jorge Bergoglio envía señales para demostrar que continúa al mando: escribe a los fieles, habla con sus colaboradores y firma decretos.
Sin embargo, el Miércoles de Ceniza que marca el inicio de la Cuaresma lo celebró desde su cuarto en el hospital, sin participar en la habitual misa en la basílica de Santa Sabina en la colina Aventino de Roma.
Su presencia en las festividades de Semana Santa, en 40 días, son todavía una incógnita.
El estado de Jorge Mario Bergoglio no solo tiene en vilo a los fieles católicos, sino a la iglesia que dirige, pues la vida en el Vaticano pierde ritmo.
Desde el alba hasta el anochecer, turistas y peregrinos se unen a la perpetua procesión de visitantes frente a la basílica de San Pedro. Pero el tiempo parece suspendido en el Vaticano sin el papa, cuya hospitalización arrastra a la incertidumbre a la Iglesia católica.
“Zona gris”, “vacilación”: desde hace tres semanas, el Estado más pequeño de mundo se encuentra en una delicada situación de incertidumbre en la que cada uno intenta continuar sus actividades sin saber qué deparará el mañana.
A primera vista, no hay nada anormal. Los visitantes serpentean la avenida de la Conciliación, mezclándose con fieles que cantan detrás de un crucifijo por el Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia.
Pero a varios metros, periodistas encadenan directos televisivos en múltiples lenguas. “¿Es por el papa?”, pregunta un niño de la mano de su padre.
Los servicios extraordinarios (misas, audiencias, recepciones de embajadores y servicios de Estado) están en caída libre. Es un periodo de latencia” que recuerda “el fin del covid, cuando todo volvía al ralentí”, señala.
En la Curia, la administración central de la Santa Sede que maneja las actividades de la Iglesia en todo el planeta, los asuntos siguen su curso. Aunque el retrato de Francisco cuelga de sus paredes, los dicasterios (ministerios) trabajan con gran autonomía.
Pero las recientes crisis respiratorias de papa, que sigue en pronóstico “reservado”, dificultan las proyecciones a medio plazo.
“Hay una ralentización debida al hecho de que no sabemos qué nos deparará el mañana. Vivimos día a día, no nos tomamos vacaciones”, afirma una fuente vaticana bajo anonimato.
DIPLOMÁTICA COLOMBIANA HERIDA POR UN DISPARO EN BRASIL.
VIERNES 14 DE MARZO 2025
La vicecónsul de Colombia en São Paulo, Claudia Ortiz Vaca, fue víctima de “un disparo” durante un atraco a otras personas en Brasil, según informó este viernes la Cancillería colombiana.
“La vicecónsul está siendo intervenida quirúrgicamente, pero se encuentra estable”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en una nota.
Según medios brasileños, los hechos ocurrieron a menos de dos kilómetros del consulado de São Paulo, en donde trabaja Ortiz Vaca.
Todo se habría desencadenado por un cruce de disparos entre la policía militar y los asaltantes, quienes estaban intentando robar un taxi. Fue precisamente en el intercambio en el que habría salido herida la diplomática.
Se trata de Claudia Ortiz Vaca, vicecónsul de Colombia en el consulado de São Paulo




ISRAÉL ENTREGÓ AL LÍBANO 4 PRISIONEROS DETENIDOS DURANTE LA GUERRA
MARTES 11 DE MARZO 2025
Cuatro detenidos libaneses fueron liberados este martes por Israel y han llegado ya a territorio libanés para ser trasladados al hospital en el sur del país. Según informó la Presidencia libanesa, un quinto prisionero será entregado mañana,
El presidente del Líbano, Joseph Aoun, afirmó esta tarde en un escueto comunicado que, como resultado de las negociaciones llevadas a cabo por el comité de seguimiento de la aplicación del acuerdo de cese de hostilidades en el sur del Líbano, se ha entregado a cuatro prisioneros libaneses que fueron detenidos por las fuerzas israelíes durante la última guerra y mañana será entregado un quinto prisionero".
Los cuatro detenidos se encuentran en el Hospital Libanés-Italiano de la región de Tiro, en el sur del Líbano, después de que la Cruz Roja recibiese a los “arrestados por el Ejército enemigo israelí durante la guerra contra el Líbano”, según declaró la libanesa Agencia Nacional de Noticias (ANN).
De acuerdo al medio libanés L’Orient le Jour, los detenidos son cuatro civiles y un miembro del grupo terrorista libanés Hezbollah. No se tienen más detalles de cuándo fueron arrestados y los motivos.
Israel ha asegurado que esta liberación es un “gesto” hacia el nuevo presidente libanés, Joseph Aoun, después de la celebración de una reunión cuatripartita entre los dos países enfrentados junto a Francia y Estados Unidos.
De ese encuentro celebrado en la localidad libanesa de Naqoura, se estableció tres grupos de trabajo destinados a tratar la demarcación fronteriza y las cinco colinas en las que Israel mantiene tropas en el sur del Líbano, según un comunicado del Gobierno israelí.
El conflicto abierto entre el Ejército israelí y la milicia chiíta libanesa Hezbollah se reactivó poco después del ataque contra Israel perpetrado por el grupo terrorista palestino Hamas desde la Franja de Gaza el 7 de octubre de 2023. Al día siguiente, Hezbollah empezó a lanzar cohetes contra el norte de Israel.
Tras varios meses de escalada -que incluyó intensos ataques aéreos israelíes de precisión en varias partes de Líbano y la entrada de tropas terrestres por la frontera sur-, Hezbollah e Israel firmaron un alto el fuego que entró en vigor el pasado 27 de noviembre por un periodo de 60 días.
La tregua se prorrogó hasta el 18 de febrero, cuando las tropas israelíes se retiraron de los territorios ocupados en el sur del país, pero el Ejército de Israel mantiene presencia en cinco colinas próximas a la frontera y sigue atacando puntualmente objetivos vinculados al grupo chiíta aliado de Irán.
“Mañana será entregado un quinto prisionero”, informó la Presidencia libanesa




EL PAPA FRANCISCO PERMANECE ESTABLE
MARTES 11 DE MARZO 2025
La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa sobre el estado de salud de Francisco. El Pontífice también ha seguido esta tarde por videoconferencia los Ejercicios Espirituales en el Aula Pablo VI, se ha dedicado a la oración y ha recibido la Eucaristía. Durante el día continuó con sus terapias y oxigenación a alto flujo.
La situación clínica del Papa permanece estable y los médicos confirman ligeras mejorías en un cuadro que, sin embargo, sigue siendo complejo. Es la Oficina de Prensa de la Santa Sede la que ofrece a los periodistas información actualizada sobre el estado de salud de Francisco, hospitalizado en el Hospital Gemelli desde el 14 de febrero. Esta tarde no se ha emitido un boletín médico, como en días anteriores, dada la estabilidad de la situación.
El Papa -del que hoy se cumplen 67 años de su ingreso en la Compañía de Jesús- ha seguido esta tarde los Ejercicios Espirituales, al igual que esta mañana, en conexión con el Aula Paulo VI, donde está reunida la Curia Romana, que también esta tarde ha rezado el Rosario por la recuperación del Pontífice.
En la capilla de su habitación, en el Policlínico, Francisco se ha recogido en oración. No recibió visitas, dedicándose a la oración y a la meditación, como exige el tiempo de los Ejercicios Espirituales. Esta mañana también recibió la Eucaristía. Luego continuó con las terapias prescritas y durante el día siguió con la oxigenación de alto flujo con el uso de nasales.
Mañana, 12 de marzo, habrá más información de los médicos, que ayer dieron a conocer el pronóstico, considerando que el cuadro clínico sigue siendo complejo. Tampoco mañana habrá texto de la catequesis de la audiencia general, ya que no estaba prevista debido a los Ejercicios Espirituales.


EXDIPLOMÁTICO VENEZOLANO ES CONDENADO POR ASESINATO DE EMBAJADORA EN NAIROBI
LUNES 10 DE MARZO 2025
Por este homicidio, un tribunal de Kenia sentenció a Sagaray a 20 años de cárcel en el país africano. “Por ese crimen atroz, los apelantes solo fueron condenados a cumplir una pena muy indulgente de veinte años de prisión. Desde nuestro punto de vista, teniendo en cuenta la gravedad del delito, habríamos considerado la posibilidad de aumentar la pena”, señalaron desde la corte durante el fallo el pasado viernes.
Fonseca había asumido el cargo tras la salida del anterior embajador y había implementado cambios que provocaron tensiones con algunos miembros del personal, incluido Sagaray.
El tribunal determinó que Sagaray no estuvo presente en las reuniones donde se planeó el asesinato, pero fue considerado cómplice por su resistencia a ceder el control a Fonseca.
Durante el juicio, Sagaray argumentó que no podía ser procesado debido a su inmunidad diplomática. Sin embargo, la Corte Suprema de Kenia dictaminó que esta inmunidad había sido levantada por el gobierno venezolano tras el asesinato.
La fiscalía presentó confesiones y testimonios que vinculaban a otros acusados con reuniones para planear el asesinato. Aunque Sagaray no fue mencionado directamente en estas confesiones, la corte determinó que él debía estar al tanto del complot y no tomó medidas para evitarlo. Además, se presentaron pruebas circunstanciales sobre su resistencia a entregar el control administrativo de la embajada.
En enero de 2023, Sagaray fue declarado culpable junto con tres kenianos implicados en el caso.
En octubre del mismo año, apeló su condena argumentando irregularidades en el proceso judicial, incluyendo la falta de una prueba válida sobre la renuncia a su inmunidad diplomática y cuestionando la credibilidad de las confesiones utilizadas como evidencia.
La embajadora fue estrangulada en su residencia de Kenia dos semanas después de asumir el cargo en Nairobi.
La justicia de Kenia confirmó la sentencia contra Dwight Sagaray, exdiplomático venezolano condenado por el asesinato de Olga Fonseca, quien era embajadora interina de Venezuela en el país africano.
Este crimen, ocurrido en julio de 2012, estuvo marcado por tensiones internas en la embajada venezolana en Nairobi y un conflicto de poder entre Sagaray y Fonseca.
Fonseca fue encontrada estrangulada en su residencia oficial en el barrio Runda de Nairobi, la noche del 26 al 27 de julio de 2012, dos semanas después de asumir el cargo.
Según las investigaciones, el motivo del asesinato fue una lucha por el control administrativo y financiero de la embajada.


UCRANIA DESPLIEGA EL MAYOR ATAQUE AÉREO CONTRA RUSIA TRAS 3 AÑOS DE GUERRA.
MARTES 11 DE MARZO 2025
Las defensas antiaéreas rusas han derribado 337 drones sobre el territorio de país, incluida las afueras de Moscú, en el mayor ataque ucraniano desde el comienzo de la campaña militar rusa en Ucrania, ha informado el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.
Según el parte castrense, 91 aparatos no tripulados fueron abatidos en las afueras de la capital rusa.
"De momento sabemos que una persona murió y otra tres resultaron heridas", escribió en Telegram el gobernador de la región de Moscú, Andréi Vorobiov.
A su vez, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, calificó el ataque de anoche como el más masivo registrado contra la capital.
"En las proximidades de Moscú fueron derribados 74 drones, y en distintos puntos, cientos de aparatos no tripulados de ataque. Gracias a las fuerzas de la Defensa Antiaérea por su magnifico trabajo", escribió Sobianin en su canal de Telegram.
Según el mando militar, del total de drones derribados la pasada noche 126 fueron destruidos sobre la región de Kursk, donde las tropas rusas intentan expulsar a las fuerzas ucranianas que controlan parte de su territorio desde agosto del año pasado.
Los demás aparatos no tripulados fueron abatidos sobre las regiones Briansk (38), Bélgorod (25), Riazn (22), Kaluga (10), Lípetsk (8) Oriol (8) Voronezh (6) y Nizhni Nóvgorod (3).
El ataque masivo con drones se produjo horas antes de la reunión que mantendrán hoy en la ciudad saudí de Yeda delegaciones de Ucrania y Estados Unidos, encabezadas por los respectivos responsables de Exteriores, Andrii Sybiha y Marco Rubio, para abordar las posibles negociaciones para un tratado de paz con Rusia.
Las defensas antiaéreas rusas han derribado 337 drones sobre el territorio de país, también en las afueras de Moscú. Una persona ha muerto y varias han resultado heridas.




COLOMBIANOS PIERDEN LA VIDA EN UCRANIA
MARTES 04 DE MARZO 2025
Colombianos fallecen en bombardeo en Ucrania: sus cuerpos no pudieron ser recuperados. Un grupo de ciudadanos colombianos perdió la vida en medio del conflicto en Ucrania, tras un bombardeo ruso que dejó sus cuerpos en una zona de difícil acceso para las tropas ucranianas.
Entre los fallecidos se encuentra Rafael Rivero Gutiérrez, oriundo de Plato, Magdalena, quien había sido reportado como desaparecido en combate. La trágica noticia llegó a sus familiares en las últimas horas, confirmando su deceso junto al de otros compatriotas.
Víctimas identificadas de acuerdo con la información disponible, los fallecidos fueron identificados como:
Rafael Rivero Gutiérrez (indicativo Destroller) – Plato, Magdalena.
Gustavo Adolfo Baquero Rubio (indicativo Chaggy) – Granada, Meta.
Edison Cruz Barreto – Rioblanco, Tolima.
Rigoberto Yepes Vitascue (indicativo Raider) – Palmira, Valle del Cauca.
Richar Andrés Moreno (indicativo Horus) – Bogotá.
Las circunstancias exactas de su participación en el conflicto no han sido esclarecidas en su totalidad, pero se sabe que formaban parte de las fuerzas ucranianas en la lucha contra las tropas rusas.
Dificultades en la recuperación de los cuerpos: Debido a la complejidad de la zona donde ocurrieron los hechos, los cuerpos de los combatientes no han podido ser recuperados, lo que añade un dolor adicional a sus familiares.
El fallecimiento de estos colombianos en una guerra ajena ha generado reacciones en diversos sectores, resaltando la difícil realidad de quienes deciden unirse a conflictos fuera de su país de origen.
Nuestras condolencias a las familias de las víctimas en este difícil momento.


GRAN MOVIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA POR SUS CARNAVALES
MARTES 04 DE MARZO 2025
La Paz, 4 mar (EFECOM).- El Gobierno de Bolivia informó este martes que las celebraciones del carnaval en el país han generado hasta el momento un movimiento económico de unos 89,4 millones de euros (95,2 millones de dólares), una cifra preliminar, ya que en lo que resta de marzo habrá otras actividades que sumarán al dato final.
"De manera global, hasta el momento tenemos registrados 663 millones de bolivianos (95,2 millones de dólares) generados en todos los carnavales, tanto a nivel del altiplano, la región de los valles, como también en el oriente", dijo a los medios el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero.
Específicamente el Carnaval de Oruro, el más célebre del país y uno de los más grandes en Suramérica, generó "un ingreso aproximado de 450 millones de bolivianos (unos 64,6 millones de dólares)" y recibió a unos 500.000 visitantes, por encima de los 400.000 espectadores proyectados por las autoridades, señaló Cordero.
Las cifras de ingresos y participación del público en Oruro superan en un 30 % a las registradas en 2024, cuando la festividad generó un movimiento económico de unos 300 millones de bolivianos (unos 43 millones de dólares) y recibió a unos 150.000 espectadores.
Las autoridades nacionales aseguraron entonces que la merma sufrida el año pasado se debió a los bloqueos de carreteras que cumplieron hasta la víspera del 'Festival de Bandas', una de las festividades centrales del carnaval, diversos sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019) para exigir la realización de las elecciones judiciales.
El viceministro mencionó que los datos nacionales y del Carnaval de Oruro son preliminares, pues "el carnaval todavía sigue hasta fines de marzo", con distintas actividades, y también se debe hacer el cálculo del movimiento que generó la economía informal en las festividades.
Cordero aseguró que para el Gobierno es "gratificante informar a la población boliviana" que las expectativas "han sido superadas en el marco del desarrollo del Carnaval del Bicentenario", la agenda de la celebración denominada así porque Bolivia celebrará en agosto próximo los 200 años de su independencia.
También destacó que este año se pudo usar el emblema de la Unesco para promocionar el Carnaval de Oruro "como una muestra de respeto a esta manifestación" folclórica y cultural que en 2001 fue declarada por el organismo Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Las nueve regiones bolivianas celebran el carnaval con desfiles de disfraces y bailes típicos que se extienden por varios días, pero la fiesta mayor del folclore de Bolivia se vive en la ciudad andina de Oruro, a 3.700 metros de altitud, en el carnaval homónimo.
Además del desfile folclórico principal que se realiza en el sábado de carnaval, la celebración en Oruro incluye otras actividades previas como el 'Anata Andino', una celebración de comunidades indígenas que tocan música y realizan bailes autóctonos, o el 'Festival de Bandas', que reúne a miles de músicos que interpretan piezas musicales al unísono.
En esta jornada, conocida como Martes de Ch'alla, los habitantes de las regiones andinas derraman alcoholes sobre la tierra, detonan cohetillos y adornan sus casas y vehículos con serpentina y globos para agradecer a la Madre Tierra por los bienes obtenidos, una tradición que se extendió hacia otros departamentos bolivianos. EFECOM








CÓMO SIGUE EL PAPA FRANCISCO?
MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO 2025
Papa Francisco muestra leve mejoría, pero su estado sigue siendo crítico
El Vaticano informó que el papa Francisco ha tenido una “ligera mejora” en su estado de salud tras haber descansado bien durante la noche. Aunque no ha presentado nuevas crisis respiratorias y algunos resultados de laboratorio han mejorado, su condición sigue siendo delicada.
A más de 10 días de su internación en el Policlínico Gemelli de Roma por una neumonía bilateral e insuficiencia renal leve, fieles en todo el mundo continúan elevando plegarias por su recuperación. En Argentina, el gobernador Axel Kicillof y otras autoridades participarán en una misa especial por su salud.
El Vaticano no ha emitido un pronóstico definitivo sobre su evolución, y las oraciones por el sumo pontífice continúan.


MASIVO CORTE DE ELECTRICIDAD EN CHILE: SERVICIOS BÁSICOS ESTÁN AFECTADOS
MARTES 25 DE FEBRERO 2025
Un masivo corte de energía afecta este martes a gran parte de Chile. Según el Coordinador Eléctrico, alrededor de las 15:16 (hora local) de hoy se registró el apagón que afectó a diversas comunas de Santiago y a varias regiones del país, desde Arica hasta Los Lagos. El organismo, encargado de la operación de las instalaciones eléctricas, informó a través de su cuenta de X que la emergencia provocó “pérdida de consumo en varias regiones del país”.
Entre las zonas más perjudicadas destaca la región de Antofagasta. Además, varios servicios básicos se vieron comprometidos por el apagón, incluidos el Metro de Santiago y la EFE. Ante la magnitud de la emergencia, las autoridades convocaron de inmediato un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel nacional.
Por su parte, Transporte Informa de la RM emitió un comunicado instando a los usuarios a “tener alta precaución” debido a la posibilidad de que varios semáforos estén apagados en distintos puntos de la Región Metropolitana como consecuencia del corte masivo de electricidad.
La Subsecretaría del Interior informó que “de acuerdo a los primeros reportes, el corte se extiende desde Arica y Parinacota hasta los Lagos. En atención a la contingencia, se ha citado al Cogrid nacional en dependencias de Senapred”.
De acuerdo con las autoridades, el corte afecta al 98,5% del país: a más de 19 millones de personas.
El 98,5% del país está sin energía, desde la región de Arica hasta Los Lagos. También afecta a dos provincias del oeste de Argentina




EL PAPA FRANCISCO PERMANECE INTERNADO EN EL GEMELLI DE ROMA.
DOMINGO 23 DE FEBRERO 2025
Jorge Bergoglio se encuentra internado en el hospital de Gemelli, en Roma, y en "estado crítico" aunque su vida no corre peligro. El agradecimiento del Papa por los mensajes y el amor recibido, y los deseos de recuperación de los líderes mundiales.
Desde hace más de una semana que el papa Francisco, de 88 años, permanece internado en el hospital de Gemelli, en Roma. El estado de salud del Sumo Pontífice se agravó a partir de una crisis respiratoria. Fieles alrededor del mundo rezan para una pronta recuperación.
Según el último parte médico difundido por el Vaticano, sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma, aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias, "pero algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control"-
El último parte médico del papa Francisco
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma, aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias, "pero algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control", según el parte medico difundido por el Vaticano.
Al pontífice, ingresado desde el pasado 14 de febrero con una neumonía bilateral, se le suministraron dos unidades de concentrado de glóbulos rojos que supusieron el aumento del valor de hemoglobina, añade el parte médico, difundido este domingo.
La trombocitopenia, es decir, el nivel bajo de las plaquetas que se le detectó el sábado, "se mantuvo estable", explicaron las fuentes. "Sin embargo -añadieron- algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control".
En tanto, la terapia de oxígeno de alto flujo continúa a través de cánulas nasales, después de que este sábado el papa tuviese una crisis respiratoria.
"El papa continúa alerta y bien orientado", concluye el parte médico.
Durante la mañana, en el apartamento habilitado en el piso 10 del centro sanitario, Francisco participó en la misa junto a quienes lo cuidan durante estos días de hospitalización.


El mensaje de Francisco por los mensajes de afecto


ENCUENTRAN A 70 CRISTIANOS DECAPITADOS EN REPUBLICA DEL CONGO.
SÁBADO 22 DE FEBRERO 2025
Un total de 70 cristianos fueron encontrados decapitados en una iglesia protestante en el este de la República Democrática del Congo, en medio del aumento de las tensiones y la violencia en la región, según reportó la organización Open Doors, que monitorea la persecución religiosa de cristianos a nivel mundial.
Según el reporte, presuntos miembros de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), llegaron la madrugada del 13 de febrero a la aldea de Mayba. Cercana a la localidad de Lubero, en la provincia de Kivu del Norte, ordenando a los residentes que salieran de sus casas. Veinte hombres y mujeres cristianos fueron secuestrados.
Ataque a iglesia protestante deja 70 cristianos muertos por decapitación. Las víctimas fueron atadas y decapitadas con cuchillos. Ningún grupo ha reivindicado la autoría del terrible ataque.
Un rescate que salió mal
Preocupados por lo ocurrido, los vecinos se reunieron y organizaron un rescate. Sin embargo, los militantes regresaron y capturaron otros 50 creyentes. Los cautivos fueron llevados a una iglesia protestante cercana en el pueblo de Kasanga, en donde fueron atados y decapitados con machetes
Varios familiares de las víctimas no pudieron enterrar inmediatamente a sus seres queridos debido a las persistentes amenazas de seguridad. "No sabemos qué hacer ni cómo rezar, estamos hartos de masacres", afirmó un cristiano de la zona.
En respuesta a un ataque ocurrido en enero que mató a 15 personas, los pastores de Kivu del Norte denunciaron que la violencia a menudo tiene como objetivo a los cristianos y ha diezmado las iglesias.
"Ya no hablamos de violencia simple. Estamos perdiendo a cristianos inocentes una y otra vez", expresó un sacerdote. "Nuestras iglesias ahora están vacías", agregó.


LOS REBELDES CAUSAN TERROR EN REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO
VIERNES 21 DE FEBRERO 2025
Alrededor de 42.000 personas han huido del conflicto que asola el este de la República Democrática del Congo y han cruzado a Burundi en las últimas dos semanas.
Los combatientes del M23, apoyados por Rwanda, han logrado grandes avances en el este de la República Democrática del Congo, tomando las ciudades de Goma y Bukavu y avivando el temor a una conflagración regional.
"El plan de emergencia preveía un máximo de 58.000 personas que pensamos que ocurriría en tres meses, pero solo en las dos primeras semanas recibimos más de 36.000 en Bujumbura y hay 6000 en un centro de tránsito, por lo que alrededor de 42.000 personas ya están solicitando asilo", declaró en una rueda de prensa la representante de ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, en Burundi, Brigitte Mukanga-Eno.
Otras 15.000 personas huyeron a países vecinos desde enero, entre ellas más de 13.000 a Uganda, según un comunicado de la agencia.
Es probable que el número de personas que huyen a Burundi siga aumentando a medida que el M23 se acerque a la ciudad de Uvira, cerca del principal paso fronterizo oficial, por lo que subraya la necesidad de "empezar ya a responder" a las necesidades "de todas estas personas que llegaron".
Unas 42.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, llegaron a Burundi en dos semanas huyendo de la violencia en República Democrática del Congo
El sumo pontífice no está pasando por un buen momento, y se le ha recomendado tomar mucho reposo.


LA SALUD DEL PAPA FRANCISCO CAUSA INCERTIDUMBRE
MARTES 18 DE FEBRERO 2025
La salud del papa Francisco tiene en vilo al mundo entero y en las cercanías del hospital Gemelli, donde lleva cinco días ingresado por "una infección polimicrobiana del tracto respiratorio", los romanos también se muestran expectantes ante el estado del pontífice y especulan sobre el futuro.
Mientras el escepticismo se extiende entre algunos fieles, que piden más claridad a la Santa Sede y a los médicos al definir el estado de salud del papa, otros confían con esperanza en la pronta recuperación del pontífice.
Los últimos partes médicos difundidos este lunes explicaron que el cuadro clínico de Francisco es "complejo", por lo que debe alargar su hospitalización, dado que su condición ha obligado a cambiar la terapia que recibía.
Giovanni confía en la recuperación de Francisco, de 88 años, y espera "que salga lo antes posible" porque "se necesita una persona como él", sobre todo, "en este período. Él trata de hacer lo posible para hablar de paz y para ayudarnos a vivir de manera más tranquila y serena", comentó a EFE en las cercanías del Gemelli de Roma. Sin embargo, no todos son tan positivos.
"Honestamente, no veo nada bueno porque, de lo contrario, habrían tranquilizado a la gente de una forma más decidida", explicó a EFE Filippo, que señaló que los cambios en la terapia, "no juegan a su favor. Tal vez ya estén empezando a pensar en su sucesión", sentenció.
Las informaciones más recientes apuntan a que Francisco continúa sin fiebre y con el tratamiento prescrito, en condiciones "estables", aunque se espera una actualización en las próximas horas sobre la salud del pontífice. Previamente, el Vaticano había explicado que las últimas pruebas realizadas mostraban "una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia" de Francisco, cuyo tratamiento ya se había sido cambiado el sábado, después de los primeros exámenes. La expectación por el estado de salud del papa sigue creciendo en su quinto día de hospitalización.
En los alrededores del Gemelli, también Teresa, otra ciudadana italiana, se mostró desconfiada con el futuro de la salud del papa y confía en tener "información día a día", pero siempre sin perder la esperanza. "Yo quiero que se recupere, que se cure, pero también tiene cierta edad", señaló a EFE.
La última comunicación de la Santa Sede señaló que Francisco pasó una noche tranquila y dedicó la mañana de su quinto día de hospitalización a la lectura de diarios y documentos, que le traen sus dos secretarios, que le acompañan durante estos días de ingreso, y a realizar algunas actividades laborales, aunque se le ha aconsejado absoluto reposo.
También se confirmó este martes que se suspende la participación del papa en todos los actos del Vaticano hasta el domingo, incluida la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos de este domingo, en la que será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella. Y queda la incógnita de saber si ese mismo día podrá pronunciar el rezo del Ángelus desde el hospital, como en otras ocasiones, o lo enviará por escrito, como hizo el pasado domingo.


El reino árabe se ha mantenido cercano a Ucrania sin romper con Rusia.


ARABIA SAUDITA MEDIADOR NEUTRAL PARA CONVERSACIONES DE PAZ.
MARTES 18 DE FEBRERO 2025
Los gobiernos de Estados Unidos y Rusia escogieron a Arabia Saudita como sede para las cruciales conversaciones con Rusia sobre la guerra en Ucrania.
Representantes de Washington y Moscú se reúnen este martes en Riad para tratar de sentar las bases de las conversaciones de paz, confirmaron el Departamento de Estado estadounidense y el Kremlin este lunes.
Por parte de Estados Unidos participan el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff.
Rusia envió a la capital saudí al ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y a Yuri Ushakov, asesor de política exterior del presidente Vladimir Putin.
El encuentro ha generado preocupación en Ucrania y entre sus aliados europeos, que no participarán.
El gobierno de Arabia Saudita ha expresado su intención de implicarse activamente en las conversaciones de paz, no solo como país anfitrión sino con un rol más activo de mediador.
Mediador neutral
Por otro lado, hay que destacar la posición que hasta el momento ha mantenido Arabia Saudita en el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Riad ha preservado históricamente sus relaciones tanto con Moscú como con Kyiv, en un intento de equilibrar sus intereses geopolíticos y económicos.
En el ámbito energético, Arabia Saudita ha colaborado estrechamente con Rusia en el marco de la OPEP+, coordinando políticas de producción de petróleo para estabilizar los mercados globales.
Sin embargo, también ha mostrado apoyo a la integridad territorial de Ucrania en foros internacionales y ha participado en iniciativas humanitarias para mitigar el impacto del conflicto en la población ucraniana.
Esta dualidad en su política exterior refleja, según expertos, la estrategia saudita de posicionarse como un mediador neutral, capaz de facilitar el diálogo entre las partes en conflicto.


El secretario de estado estadounidense Marco Rubio llegó este lunes a Arabia Saudita.
Según las autoridades canadienses, hay tres heridos críticos, de los cuales uno es un menor que fue transportado en helicóptero al Hospital Infantil de Toronto.


EN TORONTO AVIÓN DELTA AIR LINES SE ACCIDENTO AL ATERRIZAR.
LUNES 17 DE FEBRERO 2025
Al menos 18 personas resultaron heridas, tres de gravedad, en el aparatoso accidente de un avión de pasajeros de la aerolínea estadounidense Delta que volcó cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, y quedó bocabajo en la pista.
Delta informó que al menos 18 personas fueron trasladadas a hospitales y que no se registraron víctimas mortales.
Según las autoridades canadienses, hay tres heridos críticos, de los cuales uno es un menor que fue transportado en helicóptero al Hospital Infantil de Toronto. Los otros dos en estado grave son un hombre de alrededor 60 años y una mujer de unos 40 años que también fueron trasladados a hospitales del área en helicóptero.
El aeropuerto Pearson de Toronto, el más importante de Canadá y uno de los más transitados de Norteamérica, indicó a través de sus redes sociales que los 76 pasajeros y los cuatro miembros de la tripulación fueron localizados.
Detalles del avión accidentado
Todas las operaciones de despegue y aterrizaje en el aeropuerto fueron reanudadas tras unas horas suspendidas.
El avión, un CRJ-900, provenía de la ciudad de Mineápolis, en Estados Unidos, y tuvo el accidente al aterrizar en Toronto, sobre las 14:15 hora local (19:15 GMT), apuntó la aerolínea en redes sociales.
El vuelo 4819 estaba operado por Endeavor Air, una subsidiaria de Delta con sede en Mineápolis.
Las imágenes emitidas por cadenas de televisión como la CNN o difundidas a través de redes sociales muestran la aeronave girada al revés en medio de la pista, rodeada de nieve.
También se ve a pasajeros y personal caminando alrededor del avión bocabajo, sin alas y con humo saliendo del fuselaje.
La ministra de Transporte de Canadá, Anita Anand, indicó a través de sus redes sociales que está dando seguimiento al "grave incidente".
Desde el pasado jueves, Toronto ha sufrido fuertes nevadas que han causado la cancelación de numerosos vuelos y retrasos generalizados en el aeropuerto Pearson. Pero este lunes, las condiciones meteorológicas habían mejorado.


Policía en el lugar del crimen con el atacante de 23 años que apuñaló a 5 personas en Villach, Austria, 15 de febrero de 2025


JÓVEN SIRIO APUÑALÓ A TRANSEÚNTES EN AUSTRIA
SÁBADO 15 DE FEBRERO 2025
Un joven de 23 años apuñaló el sábado a seis transeúntes en el sur de Austria, matando a un chico de 14 años e hiriendo al menos a otros cinco.
Un niño de 14 años murió y al menos otras cinco personas resultaron heridas el sábado en un ataque con arma blanca perpetrado al azar en la ciudad de Villach, en el sur de Austria. Según la Policía, el agresor, un joven de 23 años, es de nacionalidad siria con residencia legal en Austria. Según la Policía, el agresor comenzó a apuñalar aleatoriamente a transeúntes en la calle.
Las autoridades están investigando los antecedentes personales del agresor y buscan pistas para identificar el móvil del trágico incidente. Todas las víctimas eran hombres, un chico de 14 años que murió y al menos otros cinco que resultaron heridos, dos de ellos con lesiones leves y los otros dos con heridas críticas.
El atentado se produjo en la provincia austriaca de Carintia. El gobernador Peter Kaiser expresó sus condolencias a la familia de la víctima de 14 años. "Esta atrocidad indignante debe afrontar duras consecuencias. Siempre lo he dicho con claridad y sin ambigüedades: Quienes viven en Carintia, en Austria, tienen que respetar la ley y ajustarse a nuestras normas y valores", declaró el Gobernador Kaiser.
"Honestamente, no veo nada bueno porque, de lo contrario, habrían tranquilizado a la gente de una forma más decidida", explicó a EFE Filippo, que señaló que los cambios en la terapia, "no juegan a su favor. Tal vez ya estén empezando a pensar en su sucesión", sentenció.
Las informaciones más recientes apuntan a que Francisco continúa sin fiebre y con el tratamiento prescrito, en condiciones "estables", aunque se espera una actualización en las próximas horas sobre la salud del pontífice. Previamente, el Vaticano había explicado que las últimas pruebas realizadas mostraban "una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia" de Francisco, cuyo tratamiento ya se había sido cambiado el sábado, después de los primeros exámenes. La expectación por el estado de salud del papa sigue creciendo en su quinto día de hospitalización.
En los alrededores del Gemelli, también Teresa, otra ciudadana italiana, se mostró desconfiada con el futuro de la salud del papa y confía en tener "información día a día", pero siempre sin perder la esperanza. "Yo quiero que se recupere, que se cure, pero también tiene cierta edad", señaló a EFE.
La última comunicación de la Santa Sede señaló que Francisco pasó una noche tranquila y dedicó la mañana de su quinto día de hospitalización a la lectura de diarios y documentos, que le traen sus dos secretarios, que le acompañan durante estos días de ingreso, y a realizar algunas actividades laborales, aunque se le ha aconsejado absoluto reposo.
También se confirmó este martes que se suspende la participación del papa en todos los actos del Vaticano hasta el domingo, incluida la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos de este domingo, en la que será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella. Y queda la incógnita de saber si ese mismo día podrá pronunciar el rezo del Ángelus desde el hospital, como en otras ocasiones, o lo enviará por escrito, como hizo el pasado domingo.


Imagen difundida en redes sociales del joven sirio que ha perpetrado el ataque con cuchillo en Villach, Austria.
El papa Francisco, de 88 años, fue hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma debido a una bronquitis persistente, acompañada de una infección en las vías respiratorias y una leve fiebre. Así lo informó la Santa Sede en un comunicado oficial.


EL PAPA FRANCISCO FUE HOSPITALIZADO.
VIERNES 14 DE FEBRERO 2025
Estado de salud del papa
El Vaticano explicó que el pontífice ha comenzó un tratamiento farmacológico hospitalario tras someterse a análisis especializados. Los primeros resultados confirmaron la infección respiratoria, aunque sus condiciones clínicas fueron descritas como “discretas”.
A pesar de la enfermedad, el portavoz vaticano, Matteo Bruni, aseguró que Francisco “está sereno, de buen humor y ha leído algún periódico”. Sin embargo, su estado de salud lo obligó a cancelar sus actividades públicas hasta el próximo lunes, incluyendo su participación en el Jubileo de los artistas y su visita a los estudios cinematográficos de Cinecittà.
Antecedentes médicos
Esta es la cuarta vez que el papa Francisco es hospitalizado en el Gemelli, un centro médico al que ha acudido en varias ocasiones debido a problemas de salud.
Marzo de 2023: Ingresó durante tres días por una infección respiratoria.
Noviembre de 2023: Su salud le impidió viajar a Dubái para la COP28.
Febrero de 2024: Se realizó una tomografía computarizada en la sede del Gemelli en la Isla Tiberina como control de sus pulmones.
Junio de 2023: Se sometió a una cirugía para tratar una hernia abdominal. Durante la operación se le retiraron adherencias y se le colocó una malla en la pared del abdomen. Permaneció nueve días en el hospital.
Julio de 2021: Fue intervenido por una estenosis diverticular sintomática del colon, lo que requirió una hospitalización de diez días.
2019: Se sometió a una cirugía de cataratas en la Clínica Pio XI de Roma.
Además de estos antecedentes, el papa padece problemas crónicos en la rodilla, lo que le obliga a usar bastón o silla de ruedas. A pesar de las recomendaciones médicas, ha rechazado una cirugía debido a su sensibilidad a la anestesia general.


Policlínico Gemelli de Roma
Un ataque ruso con drones ha alcanzado el resguardo antirradiación que protege el reactor nuclear dañado de Chernóbil, según ha declarado el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
El ataque nocturno a la central nuclear, escenario del peor accidente nuclear del mundo, provocó un incendio que ya ha sido extinguido, añadió.
Desde el viernes por la mañana, los niveles de radiación dentro y fuera de Chernóbil siguen siendo normales y estables, según el organismo de control nuclear de la ONU.
Rusia ha negado haber atacado Chernóbil, afirmando que su ejército no ataca infraestructuras nucleares ucranianas y que "cualquier afirmación en este sentido no se corresponde con la realidad".
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), que supervisa la seguridad nuclear en todo el mundo, declaró que el personal y los vehículos de seguridad contra incendios respondieron en cuestión de minutos a la explosión registrada durante la noche. No se informó de víctimas, añadió la agencia.
El organismo se mantiene en "alerta máxima" tras el incidente, y su director general, Rafael Mariano Grossi, afirma que "no hay lugar para la complacencia".
En 1986, una catastrófica explosión en Chernóbil lanzó al aire una columna de material radiactivo que provocó una emergencia sanitaria en toda Europa.
Zelensky publicó imágenes en X que parecen mostrar daños en el gigantesco escudo, hecho de hormigón y acero, que cubre los restos del reactor que perdió su techo en la explosión.
El escudo está diseñado para impedir que se siga filtrando material radiactivo durante el próximo siglo. Mide 275 m de ancho y 108 m de alto, y su construcción costó US$1.600 millones.
El dron se estrelló contra el escudo exterior que recubre el sarcófago de protección del reactor nuclear dañado de Chernóbil.


DENUNCIAN ATAQUE RUSO CON DRON CONTRA UCRANIA.
VIERNES 14 DE FEBRERO 2025
La Habana, 13 de feb (RHC) Las metas comunes en diversos contextos, los enriquecedores debates y las innovadoras propuestas propiciadas por Pedagogía 2025, fueron destacadas por la ministra cubana de educación, Naima Trujillo casi al término de ese congreso de tres días de sesiones, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Al responder preguntas sobre el evento del que dijo han participado 500 delegados de 31 países y 600 cubanos, destacó, que la pluralidad de los asistentes ha permitido escuchar experiencias diversas y de avanzada.
Añadió que este Encuentro de Educadores por un Mundo Mejor ha tenido “el sabor especial de que la exposición asociada ha contado con la participación de todos los territorios del país, que la transformación educativa ha sido tomada como centro, y en su entorno “todas las estrategias que el sistema educativo está implementando”.
Resaltó la realización de un foro en el que han participado maestros cubanos que residen en otros países y están motivados para seguir cooperando, incluso en el tercer perfeccionamiento.
Por otra parte, calificó de innovadoras muchas de las propuestas centradas en las principales problemáticas que existen a nivel global.
RECONOCIMIENTO Y GRATITUD HACIA CUBA
Comentó el reconocimiento al sistema educacional cubano, fruto de la labor de años “en la consolidación pedagógica, de políticas públicas, y de la voluntad por cumplir la inmensa mayoría de las metas de la Agenda 2030, que son una utopía en prácticamente todas las regiones del mundo, pero que en Cuba pese a la complejidad de estos tiempos se han podido consolidar y hacer visibles esas políticas, cuyos resultados tratamos que sean sostenibles”.
De emotivas calificó la titular cubana de educación las muestras de solidaridad recibidas durante el congreso y el agradecimiento de muchos países por lo que Cuba ha podido hacer en favor del desarrollo de otras naciones a partir de la voluntad de cooperación no solo con el reconocido programa “Yo si puedo” sino también la formación técnica y en otros niveles.
Han sido expresiones “que hemos disfrutado mucho porque son desde el corazón y nosotros defendemos mucho las políticas de inclusión, de equidad y cualquier cosa que podamos aportar para que otras regiones las logren, estamos apostando, por el desarrollo de la humanidad”.
OTRAS REFLEXIONES SOBRE LA EDICION XIX DEL CONGRESO
La ministra cubana resaltó la unidad de los educadores como tema central permanente, con la particularidad esta vez de que “la nueva ciudadanía pueda desempeñarse en los retos de este siglo no solo pensando en las competencias para la innovación y la creación, sino que también puedan hacer un uso ético de esos avances y que sus saberes sean también con sentido humano, lo cual ha traído importantes debates.
Igualmente se ha priorizado lo referente a las competencias digitales “porque hay una brecha que de alguna manera limitan la equidad”. También comentó la existencia de metas comunes, pero en contextos muy diversos, lo que ha dado lugar a intensos debates, pero sobre la base del respeto.
“Aunque todos queremos una cultura de paz, respeto a las democracias, a nuestras culturas, lo tenemos que hacer desde distintos referentes, entonces cada vez que escuchamos una experiencia es un aprendizaje. Es un taller múltiple de cómo cada quien implementa metas comunes, pero con respuestas diferentes.
En ese contexto -dijo- surgen experiencias que nos permiten avanzar más aceleradamente en asuntos que nos llevarían más tiempo si no lo logramos compartir -precisó.
En un momento tan importante para Cuba-afirmó-“hacemos grandes esfuerzos para sostener los indiscutibles logros de un sistema que no se parece a casi nadie en términos de oportunidades, de equidad, de universalidades, gratuidades, responsabilidades del Estado, que se hacen más visibles en Pedagogía, una apuesta para reforzar esos temas”-acotó.




JUEVES 13 DE FEBRERO 2025
HOY DIO FIN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA 2025.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este miércoles que mantuvo "una larga y muy productiva llamada" con Vladimir Putin en la que discutieron sobre Ucrania y varios temas más.
En una publicación en su red social Truth Social, señaló que acordaron comenzar las negociaciones para dar fin a la guerra en Ucrania "inmediatamente".
"Trabajaremos juntos, muy de cerca", escribió Trump. "Queremos parar los millones de muertes que están ocurriendo en la guerra", agregó. Posteriormente, el presidente estadounidense expresó ante la prensa que espera reunirse en persona con Putin, probablemente en Arabia Saudita, en un futuro no muy lejano.
Un vocero del Kremlin confirmó que los mandatarios hablaron durante casi una hora y media y que Putin invitó a Trump a Moscú. Justo después de esa conversación, Trump habló con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, durante más de una hora.
En una publicación en X, Zelensky calificó la llamada como "significativa" y expresó que "nadie quiere la paz más que Ucrania"."Junto a EE.UU., estamos trazando nuestros próximos pasos para detener la agresión rusa y garantizar una paz duradera y fiable", añadió. Trump a su vez describió su diálogo con Zelensky como "muy bueno" y dijo que tanto él como Putin quieren hacer la paz."Es momento de parar esta guerra ridícula, en la que ha habido muerte y destrucción masiva de forma totalmente innecesaria".
La conversación entre Putin y Trump coincide con la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a Kyiv. essent se reunió con Zelensky para discutir un posible acuerdo que consistiría en que Ucrania le venda minerales de tierras raras a EE.UU. a cambio de su apoyo militar en la guerra contra Rusia.
En una conferencia de prensa junto a Bessent, Zelensky anunció que esperan finalizar ese acuerdo en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich, que comenzará este viernes 14 de febrero.
Trump confirmó que a la reunión en Alemania asistirá el vicepresidente JD Vance, y el secretario de Estado Marco Rubio.
La relación entre Putin y Trump se reanuda un día después de que se concretara un intercambio de prisioneros entre los dos países en el que se liberó al profesor estadounidense Marc Fogel. Fogel fue recibido por el mismo Trump en la Casa Blanca. EE.UU. liberó en contraprestación a Alexander Vinnik, según información dada por funcionarios estadounidenses.
En una rueda de prensa, Trump se refirió a los avances de la jornada en cuanto a la guerra entre Rusia y Ucrania. Dijo que cree que Putin "quiere la paz" y que no sería "práctico" que Ucrania sea miembro de la OTAN, lo cual era uno de los objetivos de Zelensky. "Queremos terminar esa guerra, esa guerra es un desastre", reiteró Trump. Todo esto ocurre cuando falta poco para que se cumplan tres años desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania.


Según la agencia Reuters, la conversación de este miércoles es la primera entre Trump y Putin desde la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania.
TRUMP, PUTIN Y ZALENSKY INICIAN POSIBLE NEGOCIACIÓN A FAVOR DE UCRANIA.
MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO 2025
Construir un futuro para las mujeres en el ámbito científico
El año 2025 marca el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el trigésimo de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos grandes hitos en el fomento mundial de la igualdad de género y la emancipación de la mujer.
La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.
Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.
"En el décimo aniversario de este importante día, y ahora que reflexionamos sobre los 30 años transcurridos desde la Declaración de Beijing, ayudemos a allanar el camino hacia las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que las mujeres y las niñas merecen y que el mundo necesita." Secretario General de la ONU, António Guterres




MARTES 11 DE FEBRERO 2025
Las mujeres y las niñas son parte integrante de la ciencia, y su inclusión propicia la innovación.
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA.
Al menos 54 personas murieron tras la caída de un autobús desde un puente en la periferia de la Ciudad de Guatemala, informaron los bomberos.
El vehículo, que se dirigía a la capital desde el departamento de El Progreso con 75 personas a bordo, cayó este lunes por un barranco de varias decenas de metros de altura y quedó parcialmente hundido en un canal de aguas residuales, según el departamento de bomberos local.
Entre los fallecidos hay menores.
Los cuerpos de la mayoría de los 54 fallecidos, incluido el conductor del autobús, se encuentran en una morgue temporal en las cercanías del lugar del suceso, indicaron los bomberos.
Los servicios de emergencia indicaron que al menos otras 15 personas fueron rescatadas con lesiones graves, aunque se desconoce el número exacto de sobrevivientes.
Imágenes compartidas en redes sociales muestran la gravedad del accidente, con el autobús volcado y los operarios de rescate sacando los cuerpos de fallecidos y sobrevivientes.
El proceso de identificación de los cadáveres ha comenzado y las autoridades han comenzado a elaborar listas con nombres de fallecidos.
Los servicios de emergencia indicaron que al menos otras 15 personas fueron rescatadas con lesiones graves, aunque se desconoce el número exacto de sobrevivientes.
Imágenes compartidas en redes sociales muestran la gravedad del accidente, con el autobús volcado y los operarios de rescate sacando los cuerpos de fallecidos y sobrevivientes.
El proceso de identificación de los cadáveres ha comenzado y las autoridades han comenzado a elaborar listas con nombres de fallecidos. Los servicios de emergencias desplegaron 22 compañías, 45 unidades y más de 100 efectivos para las tareas de rescate. Los heridos fueron trasladados a dos hospitales cercanos, mientras los cuerpos sin vida hallados dentro del vehículo fueron trasladados a la morgue provisional.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, desplegó al ejército y a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) para ayudar en las tareas de rescate y declaró el luto nacional en el país.






TRÁGICO ACCIDENTE EN GUATEMALA.
LUNES 10 DE FEBRERO 2025
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, informó que se incautó este jueves un avión perteneciente a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, en nombre del Gobierno de Estados Unidos.
El avión, un Dassault Falcon 200, estaba bajo sanción estadounidense, según Edwin López, agregado nacional para Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del Departamento de Seguridad Nacional en Santo Domingo. La aeronave se encuentra retenida en Santo Domingo desde el verano pasado.
Rubio, en República Dominicana como última escala de su primer viaje como alto diplomático estadounidense, observó cómo se pegaba una orden de incautación en la puerta del avión.
López dijo que la aeronave, así como otra incautada en República Dominicana, fueron utilizadas por funcionarios venezolanos de alto nivel durante sus viajes. El otro avión fue trasladado a Florida en el momento de su incautación en septiembre, bajo la administración de Joe Biden.
López le dijo a Rubio que gracias al liderazgo de la Embajada de Estados Unidos pudieron conseguir el dinero para arreglar el segundo avión y proceder con la incautación el jueves. Será llevado a Miami en los próximos meses.
“En conjunto, los dos aviones nos brindan un tesoro de inteligencia”, incluida una lista de todos los miembros de la Fuerza Aérea de Venezuela “y su información de identificación personal, recibos y manifiestos de vuelo”, le explicó López a Rubio.
“Lo que también será valioso son los transpondedores”, que les permitirán obtener información que fue bloqueada por los pilotos en vuelo, añadió.
INCAUTAN SEGUNDO AVIÓN A NICOLÁS MADURO.
JUEVES 06 DE FEBRERO 2025




El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó este jueves por ser una «falsedad (…) intolerable» la información divulgada en la víspera por el Gobierno de Estados Unidos, alegando que la Administración panameña habría aceptado no cobrar tarifas por el tránsito de los buques estadounidenses en el Canal interoceánico.
«Me sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado (de EE.UU.) de ayer, porque están haciendo comunicados importantes (…) en función de una falsedad, y eso es intolerable, simple y sencillamente intolerable», dijo Mulino en su conferencia de prensa semanal.
Y añadió: «Hoy Panamá plantea a través de ustedes y al mundo mi rechazo absoluto a que sigamos explorando la vía de manejar la relación bilateral sobre la base de mentiras y falsedades».
El presidente de Panamá, que explicó que su cargo no le da la potestad legal de controlar los peajes sobre la vía, instruyó a la Cancillería y al cuerpo diplomático en el exterior de «adoptar pasos en firme respecto desmentir esta situación», calificada por Mulino como «nada agradable».
«En todo momento, he conducido esto como deben conducirse las relaciones entre dos países: de buena fe. Puedo hacer lo que puedo hacer, pero no voy a transgredir la Constitución nacional so pretexto de nada ni de nadie», agregó.
Mulino dijo que puede comprender «los problemas políticos internos que pueda haber en los EE.UU., esa es su política interna», pero subrayó: «No por eso me tengo que saltar las reglas democráticas para imponer mi deseo o mi voluntad o mi capricho, hasta allá no, por lo menos este presidente no».


UNA FALSEDAD INTOLERABLE


JUEVES 06 DE FEBRERO 2025
Más de 100 prisioneras fueron violadas y luego quemadas vivas durante una fuga masiva de una cárcel en Goma, en la República Democrática del Congo, según denunció Naciones Unidas.
Cientos de prisioneros escaparon de la prisión de Munzenze el lunes pasado, después de que combatientes del grupo rebelde M23 comenzaran a tomar la ciudad.
Entre 165 y 167 mujeres fueron agredidas por reclusos durante la fuga, según un documento interno de la ONU al que tuvo acceso la BBC.
El informe afirma que la mayoría de las mujeres murieron después de que los reclusos prendieron fuego a la prisión.
Goma, una importante ciudad de más de un millón de habitantes, fue capturada después de que el M23, respaldado por Ruanda, ejecutara un rápido avance a través del este de la República Democrática del Congo.
La ciudad quedó sumida en el caos, con cadáveres tirados en las calles y misiles volando sobre viviendas residenciales.
Las imágenes de la fuga de la cárcel muestran a personas huyendo del edificio mientras se eleva humo de fondo. También se escucharon intensos disparos.
En otro video se ve una columa de personas que se cree que son los prisioneros fugados desfilando por las calles de Goma.
Más de 2.000 personas murieron cuando el M23 se enfrentó con las fuerzas congoleñas y sus aliados, dijo el gobierno de la República Democrática del Congo.
La ONU dice que al menos 900 personas murieron y casi 3.000 resultaron heridas.
A principios de esta semana, los rebeldes anunciaron un alto el fuego por motivos humanitarios.
Pero este miércoles, el M23 lanzó una nueva ofensiva y, según diversas fuentes, capturó la ciudad minera de Nyabibwe, que está a unos 100 kilómetros de Bukavu, la segunda ciudad más grande del este y objetivo del avance más reciente de los rebeldes.
Las autoridades congoleñas han reclutado a cientos de voluntarios civiles para ayudar a defender Bukavu.
En Goma los residentes tratan de adaptarse a la vida bajo la égida del M23 y se teme un brote de cólera.
Stephan Goetghbuer, líder regional de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF), afirmó: "El acceso al agua lleva días cortado, los cadáveres yacen en las calles y las enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, son una amenaza real.
"Algunos de nuestros centros de tratamiento del cólera están llenos y se han ampliado".
MIÉRCOLES 05 DE FEBRERO 2025


FUGA MASIVA DE RECLUSOS CAUSA HORROR EN LA REPÚBLICA DEL CONGO
Los recientes enfrentamientos entre el grupo rebelde M23 y las fuerzas congoleñas han dejado cientos de muertos.


Una fuga masiva de presos de una cárcel en la ciudad congoleña de Goma terminó con cientos de reclusas violadas y quemadas vivas. Así lo indicó una alta funcionaria de Naciones Unidas que actualmente se encuentra en territorio africano.
México tiene menos de un mes para convencer a Donald Trump de desactivar su granada arancelaria. Tras horas de volatilidad en los mercados y nerviosismo en el empresariado por el golpe que supondría un arancel del 25% sobre las exportaciones mexicanas, la presidenta Sheinbaum consiguió el aplazamiento de la medida por 30 días. El tiempo apremia, por ello, el Gobierno ha cerrado filas este martes con los empresarios de cara a las próximas mesas de negociación con EE UU. Al dar el banderazo de salida a su estrategia, la presidenta, Claudia Sheinbaum, relató, con emoción en su voz, las horas cruciales que vivió tras el anuncio de Trump: “Sabía que quería encontrar una salida, por eso decidimos no poner aranceles, porque dijimos: la primera opción siempre es el diálogo, entonces, en mi mente, lo que había era: ‘Encontremos la pausa para las tarifas y el diálogo con EE UU”, contó.
Frente a la plana mayor del empresariado, Sheinbaum agradeció el apoyo de las principales cámaras empresariales tras el amago de Trump y les pidió apoyo para hacer fortalecer a la economía mexicana y a acelerar la implementación del Plan México. Algunos de los empresarios que respondieron al llamado del Ejecutivo en Palacio Nacional fueron Carlos Slim Domit, presidente de Grupo Carso; Daniel Servitje, presidente de Bimbo; Claudio X. González, fundador de Kimberly Clark México; Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México, entre otros.
La segunda economía de América Latina obtuvo un periodo de gracia para maniobrar y tratar de esquivar la baza de los aranceles de Trump. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha dado algunas señas a los empresarios mexicanos de cuáles serán los pasos por seguir: “Tenemos que redefinir nuestra relación económica con Estados Unidos, ya no es lo que era, y vamos a encontrar el camino para ello, porque somos el mejor socio que tiene Estados Unidos. Lo que ganó nuestra presidenta Sheinbaum es la posibilidad de que México proponga, sin arancel, así que vamos a poder proponer, persuadir y convencer”, confío Ebrard.
Con pulso quirúrgico, el secretario de Economía prometió que trabajarán sector por sector. En este propósito, el Gobierno ha elegido al Plan México —la estrategia de inversión sexenal— como la brújula para navegar. La estrategia sexenal de Sheinbaum, presentado en enero pasado, busca que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México, además, de elevar en un 15% de contenido nacional en los sectores: automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico, químico, entre otros. El documento promete que a 2030, México aterrizará inversiones por 277.000 millones de dólares, creará 1,5 millones de empleos y situará al país entre las primeras diez economías del mundo.
Ebrard culminó su mensaje pidiendo el apoyo de los empresarios para apuntalar las estrategias del Plan México, y en específico, para relanzar el programa Hecho en México, un distintivo oficial que identifica los productos hechos en México. El programa ya había sido implementado en 2017. “Vamos a pedirles que nos apoyen, que nos ayuden, para el relanzamiento de esta tarea, Hecho en México. Quiero invitarlos a que nos apoyen, a que nos ayuden a la negociación comercial con Estados Unidos y a recuperar nuestra plataforma, nuestra propuesta”, zanjó el secretario.
El Gobierno de Sheinbaum llegará a las mesas de trabajo con Estados Unidos con cifras y datos sobre los beneficios que México ha aportado al mercado estadounidense. Desde autos y autopartes hasta aguacates, cada año el país envía más de 466.000 millones de dólares en exportaciones al vecino del norte. Desde 2023, México rebasó a China y se convirtió en el principal importador de EE UU, aportando el 15% de las compras internacionales que realiza ese país.
Cuestionados a su salida de Palacio Nacional, los empresarios celebraron la estrategia de Sheinbaum frente a Trump. El fundador de Kimberly Clark México, Claudio X. González, aseguró que la estrategia de “cabeza fría” de la mandataria es el camino. “Vamos a lograr que siga el Tratado (TMEC) en buenos términos, va a haber ciertas turbulencias en el camino, no nos debemos de asustar porque tenemos con qué sacarlo hacia adelante y lo vamos a sacar adelante”, comentó.
Por otra parte, el presidente de América Móvil, Carlos Slim Domit, calificó como “un muy buen resultado”, el aplazamiento en la imposición de aranceles y añadió que, ahora, el Gobierno y los empresarios deben enfocarse en acelerar la implementación del plan de Sheinbaum. “Ahora tenemos que enfocarnos a ver cómo acelerar el Plan México y podamos tener un desarrollo con inversiones de entre 25% y 28% del PIB. Es alcanzable”, declaró el empresario e hijo del millonario Carlos Slim, a medios nacionales.
La misión que encara México a contrarreloj no es sencilla. Mientras las empresas exportadoras mexicanas pisan el acelerador para aprovechar este mes de gracia. Washington aún tiene el amago de los aranceles activo, con la fecha tentativa para activarlos el 4 de marzo. La Administración federal reconoció este martes ante la iniciativa privada que “tienen prisa” y que “cada día que pasa cuenta”. El Gobierno de Sheinbaum trabajará a marchas forzadas para sacudirse, del todo, el muro arancelario de Trump y esquivar el fantasma de una recesión.
EMPRESARIOS CIERRAN FILAS TRAS LOGRAR PAUSAR LA AMENAZA ARANCELARIA DE TRUMP.


MARTES 04 DE FEBRERO 2025
Daniel Noboa reafirmó su intención de firmar un tratado de libre comercio con México, pero justificó su medida al decir que el actual intercambio comercial no petrolero entre ambos países configura un “abuso” para el país andino
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este lunes la imposición de un impuesto del 27% a los productos importados desde México, una medida que tomó por sorpresa a los sectores comerciales de ambos países. Según el mandatario, la decisión “ratifica” la postura de su Gobierno de avanzar hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, aunque bajo condiciones que, a su juicio, protejan a Ecuador de “abusos”. La declaración, realizada a través de su cuenta en X, fue acompañada de una imagen de la balanza comercial no petrolera, que para 2024 registró un déficit de 218 millones de dólares.“El Nuevo Ecuador siempre ha estado abierto a la integración comercial, pero no cuando hay abuso”, escribió Noboa.
Este anuncio se produce en un contexto internacional delicado, marcado por tensiones económicas entre México y Estados Unidos, cuya relación atraviesa un periodo de incertidumbre tras la reciente posesión de Donald Trump. Este lunes, Trump suspendió temporalmente un impuesto similar del 25% sobre los productos mexicanos, tras una conversación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La decisión se da en el marco de una coyuntura aún más compleja: la ruptura diplomática entre México y Ecuador, tras el asalto a la embajada mexicana en Quito en abril de 2024, cuando Noboa autorizó la incursión de la fuerza pública a la legación diplomática para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba en calidad de asilado.
Según Noboa, la imposición del arancel es una medida destinada a proteger la industria local. Pero, los analistas advierten sobre las posibles repercusiones para el comercio bilateral. En 2024, México exportó a Ecuador productos por un valor de 446 millones de dólares, lo que representa menos del 1% de sus exportaciones totales. Entre los productos más relevantes que México envía a Ecuador, se encuentran los medicamentos, cuya venta se encarecería notablemente con el nuevo arancel.
ECUADOR IMPONDRÁ ARANCEL DE 27% A IMPORTACIONES MEXICANAS.
LUNES 03 DE FEBRERO 2025


El Ministerio de Comercio de China ha anunciado que interpondrá una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la imposición de aranceles declarada este domingo por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el país asiático, México y Canadá. Trump firmó a última hora de este pasado sábado la orden ejecutiva para declarar estos nuevos aranceles por la "gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales" como el fentanilo.
"He implementado un arancel del 25 por ciento sobre las importaciones de México y Canadá (10 por ciento sobre la energía canadiense), y un arancel adicional del 10 por ciento sobre China. Esto se hizo (...) debido a la gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo", ha aseverado el mandatario en la red social Truth Social.
En el caso específico de China, se da la circunstancia que la orden de Trump cierra además el llamado "vacío de mínimos" que permitía que envíos de 800 dólares o menos entraran a Estados Unidos libres de impuestos, una disposición clave utilizada por muchas pequeñas empresas estadounidenses, pero también por empresas de comercio electrónico chinas como Shein y Temu.
"Las medidas arancelarias adicionales unilaterales constituyen una grave violación de las normas de la OMC y socavan la cooperación económica y comercial normal entre los dos países", ha señalado el Ministerio de Comercio chino en un comunicado al margen de la respuesta principal del Gobierno de Pekín, que ha prometido "medidas recíprocas" al anuncio de Trump.


CHINA INTERPONDRÁ DEMANDA ANTE OMC CONTRA DONALD TRUMP.
DOMINGO 02 DE FEBRERO 2025


Un ataque ruso a un edificio residencial en el centro de Ucrania mató a al menos 14 personas, incluidos dos niños, entre una serie de bombardeos en todo el país este fin de semana, según los servicios de emergencia.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dijo que Rusia atacó el edificio en Poltava la madrugada de este sábado y calificó el ataque como “otro crimen terrorista”.
Los combates en Ucrania no dan tregua, ni siquiera cuando Donald Trump, ahora en la Casa Blanca, prometió alcanzar rápidamente un alto el fuego.
El Ejército de Ucrania continúa siendo rechazado en las líneas del frente oriental ante la superioridad humana y de recursos rusos.
Entre las víctimas del ataque en Poltava se encontraban Olena Yavorska, su marido Dmytro y su hija de 9 años, Sofía, según el colega de Olena, que publicó un comunicado en Facebook.
“Rusia mató a nuestra colega y a su familia”, dijo este domingo Volodymyr Popereshniuk, copropietario de Nova Poshta, una empresa de logística ucraniana donde trabajaba Olena. “Olena era profesora de biología de profesión, pero en 2015 se incorporó a Nova Poshta. La familia Yavorsky vivía en el segundo piso del edificio destruido”.
Los servicios de emergencia y psicólogos de la Policía nacional están ayudando a casi 200 personas, según informó este domingo el servicio de emergencias estatal. Las operaciones de rescate continúan, añadió.
Mientras tanto, Ucrania y Rusia intercambiaron culpas por un ataque mortal a un antiguo internado este sábado en la región rusa de Kursk, donde las tropas ucranianas han estado controlando el territorio después de lanzar una incursión de choque el verano pasado.


ATAQUE RUSO A UCRANIA.
DOMINGO 02 DE FEBRERO 2025
El Ejército ucraniano dijo que la fuerza aérea rusa atacó la escuela en la ciudad de Sudzha con una bomba aérea guiada, matando al menos a cuatro personas mientras los lugareños se refugiaban en el edificio y se preparaban para evacuar. Al menos 84 personas más fueron rescatadas y cuatro se encuentran en “estado grave”, dijo el Ejército ucraniano, calificando el ataque de “crimen de guerra”.
Al mismo tiempo, el Ejército ruso culpó a Ucrania por el ataque al internado, calificándolo también de “crimen de guerra”.
“El lanzamiento de misiles enemigos desde la región [ucraniana] de Sumy fue detectado por los sistemas de defensa aérea rusos”, dijo el Ejército ruso en un comunicado este domingo.
La declaración continuó acusando a Ucrania de utilizar la “provocación” para distraer a la “opinión pública mundial de las atrocidades [de Ucrania]” en una zona separada de la región de Kursk.
El enfrentamiento se produjo cuando las defensas aéreas de Ucrania derribaron docenas de drones durante la noche mientras Rusia llevaba a cabo nuevos ataques, dijo este domingo la fuerza aérea del país.
En total, la fuerza aérea dijo que derribó 40 de los 55 drones lanzados en áreas de todo el país, incluida la capital, Kyiv, pero agregó que las regiones de Járkiv y Sumy se vieron afectadas por el “ataque enemigo”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en una publicación en la red social Truth Social la mañana de este sábado que Venezuela “aceptó recibir” a los ciudadanos venezolanos que sean deportados de Estados Unidos.
“Venezuela aceptó recibir, de regreso a su país, a todos los extranjeros ilegales venezolanos que estaban acampados en EE.UU., incluidos los miembros de la banda del Tren de Aragua. Venezuela aceptó además suministrar el transporte de regreso”, dijo Trump.
El cambio se produce después de que Richard Grenell, enviado del presidente Trump a misiones especiales, se reuniera el viernes en Caracas con Maduro, un encuentro del que informó por primera vez CNN y que fue notable dado que Washington no reconoce oficialmente la presidencia de Maduro, a quien los líderes de la oposición venezolana acusan de haber robado las elecciones del año pasado.
El líder opositor Edmundo González Urrutia, a quien Estados Unidos reconoce como presidente electo de Venezuela y que asistió a la toma de posesión de Trump, advirtió a la Casa Blanca en contra de llegar a un acuerdo con Maduro sobre los vuelos de deportación.


VENEZUELA ACEPTO RECIBIR A LOS DEPORTADOS.
SÁBADO 01 DE FEBRERO 2025


Una tragedia macabra sacudió a la comunidad colombiana en Estados Unidos. Luisa Urbano, una mujer de nacionalidad colombiana originaria de Popayán, fue asesinada junto con sus dos hijos, de 9 y 5 años, en un apartamento en Jersey City. El presunto responsable del triple homicidio es su expareja sentimental, quien intentó quitarse la vida después de cometer el crimen.
Según la Policía del condado de Hudson, la mujer y sus hijos fueron atacados con un arma corto-punzante en la madrugada. La policía recibió una llamada y encontró a la mujer sin vida en una habitación en el sótano. Los dos menores fueron trasladados a un hospital, donde fallecieron minutos después.
El alcalde Steven Fulop calificó el incidente como un "terrible triple homicidio relacionado con un caso de violencia doméstica". La comunidad está conmocionada por este acto de violencia y se espera que se haga justicia en este caso. Luisa había viajado a Estados Unidos para buscar oportunidades laborales con otros familiares que residen en el país.


TRIPLE HOMICIDIO EN ESTADOS UNIDOS.
VIERNES 31 DE ENERO 2025
Las autoridades descartan que haya supervivientes del accidente aéreo ocurrido anoche por la colisión entre un helicóptero militar y un avión comercial con 64 personas a bordo, que se precipitaron en las gélidas aguas del río Potomac.
El accidente aéreo —el Pentágono ha descartado que sea un atentado ha tenido lugar sobre las 21:00 horas (hora local, 03:00 horas en Euskal Herria). El vuelo 5342 de American Eagle, una filial regional de American Airlines, se dirigía de Wichita (Kansas), a Washington D.C. y estaba realizando la aproximación al aeropuerto cuando ha chocado con el helicóptero Black Hawk.
Ambas aeronaves han caído al río Potomac y los equipos de rescate solo han sacado cadáveres de su interior. De hecho, el río está casi congelado y la posibilidad de sobrevivir en el agua ronda los 20 minutos. Los equipos de rescate han recuperado más de 30 cuerpos del agua, según informa la NBC.
"Es una operación muy compleja. Las condiciones son extremadamente duras para los socorristas. Hace frío y están lidiando con condiciones relativamente ventosas. El viento es fuerte en el río", ha explicado en una conferencia de prensa John Donnelly, jefe del Servicio de Emergencias de Washington.
En las imágenes difundidas por la cadena Fox, el avión de pasajeros se encuentra partido en dos y el helicóptero, bajo el agua del revés.
Las autoridades estadounidenses han desplegado un fuerte dispositivo que incluye ambulancias, camiones de bomberos, coches de policía y helicópteros con focos, así como botes de rescate.
Las autoridades ya avanzan que se trataría del peor accidente aéreo de la historia de EE. UU. desde 2009, cuando 50 personas murieron al estrellarse un avión contra una casa cerca de Búfalo (Nueva York).




CHOCA AVION COMERCIAL CON HELICÓPTERO EN WASHINTONG.
VIERNES 31 DE ENERO 2025
El movimiento de resistencia palestino Hamás pondrá en libertad el jueves a la civil Arbel Yehud (de 29 años), la mujer soldado Agam Berger (20) y el anciano Gadi Moses (80), así como a cinco ciudadanos tailandeses, según confirmó este miércoles el Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos, que representa a los allegados de los cautivos en Gaza.
El canal 12 israelí ha asegurado que, a cambio, Israel liberará de sus cárceles a 110 presos palestinos: 30 a cambio de Yehud, 50 por Berger y otros 30 por Moses. La liberación de los cinco tailandeses no estaba prevista en esta primera fase del acuerdo.
Un reconocido líder de las brigadas de los Mártires de Al Aqsa (vinculadas al movimiento Fatah) en la ciudad cisjordana de Yenín , Zakaria Zubeidi, será uno de los 110 prisioneros liberados por Israel el jueves como parte del canje .
La asociaciones de presos palestinos han difundido en la noche del miércoles la lista de los prisioneros que saldrán a cambio de los tres cautivos israelíes en Gaza: 32 serán prisioneros condenados a cadenas perpetuas, 48 serán presos con otros tipos de sentencia y 30 serán menores de edad. Todos ellos, hombres.
También será puesto en libertad Mohamed Abu Warda, militante de las Brigadas al Qasam (el brazo armado de Hamás) condenado a 48 cadenas perpetuas.
La liberación de los ocho cautivos no estaba incluida en la cronología del acuerdo de alto el fuego en Gaza, pero las discrepancias sobre la liberación de Yehud entre Hamás e Israel, alegando este último que debería haber abandonado la Franja en el canje del pasado sábado antes que las cuatro soldados, desencadenaron este nuevo intercambio.
Si bien se conocía con anterioridad que Yehud y Berger, junto a un tercero, saldrían de Gaza, la puesta en libertad de los cinco tailandeses se ha comunicado este mismo miércoles.
Tras la liberación de siete cautivos en las últimas dos semanas quedan 87 en la Franja, además de otros tres que fueron capturados años antes del ataque de Hamás.
Tras el acuerdo para la liberación de Yehud, Israel accedió a reabrir el lunes por la mañana, con un día de retraso, el paso a los gazatíes desplazados hacia el norte a través del corredor de Netzarim, un área militar que corta la Franja en dos mitades.
El de los tailandeses es uno de los grupos de trabajadores emigrantes más numerosos en Israel y muchos de ellos trabajan en las granjas y kibutz próximos a la frontera con el Gaza, donde muchos se vieron sorprendidos por el ataque de Hamás del 7 de octubre.


HAMÁS LIBERARÁ ESTE JUEVES 3 ISRAELÍES Y 5 TAILANDÉSES.
MIÉRCOLES 29 DE ENERO 2025
𝟐𝟎 𝐦𝐢𝐧𝐮𝐭𝐨𝐬 𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐫𝐫𝐢𝐛𝐚𝐫 𝐚 𝐆𝐮𝐚𝐲𝐚𝐪𝐮𝐢𝐥 𝐧𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐢𝐭𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐬𝐩𝐨𝐬𝐚𝐬’: 𝐞𝐜𝐮𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐓𝐫𝐮𝐦𝐩 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞𝐬
A las 14:13 de este martes llegó el vuelo de la aerolínea GlobalX con migrantes deportados desde Harlingen Valley, en el valle del río Grande, en el estado de Texas (Estados Unidos) al aeropuerto José Joaquín de Olmedo.
Ellos son parte de los primeros grupos deportados en el nuevo mandato del presidente Donald Trump. “Nunca me he sentido tan denigrado en toda mi vida y creo que jamás permitiré que me vuelva a suceder”, así calificó Aurelio, de 23 años, la experiencia del vuelo de deportación en el que llegó este martes, 28 de enero, a Guayaquil desde Estados Unidos.


ECUATORIANOS DEPORTADOS POR TRUMP.
MARTES 28 DE ENERO 2025
Un saldo de cuatro heridos dejó esta noche de martes el incendio de un avión Airbus A321-200 de la aerolínea Air Busan con 177 personas a bordo y que se incendió en el aeropuerto internacional de Gimhae en la ciudad de Busan, en el sureste de Corea del Sur, reportaron las autoridades.
Información de equipos de rescate señalan que el avión, que debía despegar hacia Hong Kong, se incendió en la cola antes de salir del aeropuerto hacia las 22:26 horas locales, y que los 169 pasajeros y 7 miembros de la tripulación fueron desalojados mediante un tobogán de evacuación, informó la agencia surcoreana Yonhap.
Los bomberos tardaron cerca de una hora en apagar las llamas, que se extendieron por todo el fuselaje del aparato. Autoridades resaltaron que cuatro personas sufrieron heridas durante la evacuación, de las que dos fueron atendidas en un hospital cercano.
El pasado 29 de diciembre, un Boeing 737-800 de la aerolínea Jeju Air se estrelló contra un muro y explotó al aterrizar en el aeropuerto de Muan, en el suroeste de Corea del Sur, causando 179 fallecidos de las 181 personas que viajaban a bordo..


INCENDIO DE AVIÓN EN BUSAN COREA DEL SUR.
MARTES 28 DE ENERO 2025
LUNES 27 DE ENERO 2025
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, asegura que los mexicanos sostienen la economía de Estados Unidos y proclama la defensa de sus paisanos.
"Llegan allá, trabajan y nunca se les olvida a su pueblo. Siempre envían su apoyo cada mes a sus familias. Y por eso hoy y siempre vamos a defender al pueblo de México donde sea, en los Estados Unidos y en cualquier lugar del mundo. ¡Que vivan los migrantes!", declaró Sheinbaum el pasado sábado.
Agregó que sus coterráneos "van a recibir siempre nuestro apoyo, nuestra solidaridad. Y si regresan a México, regresan con nuestros brazos abiertos para darles todo lo que se merecen, porque son generosos, solidarios, como es el pueblo mixteco y todos los pueblos de nuestro país".
SHEINBAUM EN DEFENSA DE SUS PAISANOS.


La Secretaria de Prensa del actual gobierno de Estados Unidos, Karoline Leavitt, anunció en X que Donald Trump cumplirá con su palabra de una deportación masiva de inmigrantes.
“Tal como lo prometió, el Presidente Trump está enviando un mensaje contundente al mundo: aquellos que ingresen ilegalmente a Estados Unidos enfrentarán graves consecuencias”, escribió Leavitt.
En las fotografías se observa cómo más de 10 hombres indocumentados en fila, encadenados, esposados y vigilados por militares fueron deportados vía área.
En el primer día de su mandato, deportaron a 360 inmigrantes. Hoy, 538 indocumentados fueron detenidos, algunos de ellos ya fueron deportados en aviones militares.
DEPORTAN A INMIGRANTES ESPOSADOS Y ENCADENADOS.
LUNES 27 DE ENERO 2025










VERDADERA VELOCIDAD DEL INTERNET