Add your promotional text...

INTERNACIONAL
NOTICIAS DE LA SEMANA
Las NOTICIAS internacionales mas importantes


LA VERDADERA VELOCIDAD DEL INTERNET
Al menos cinco personas murieron, entre ellas tres niños, y cerca de 40 personas resultaron heridas este miércoles tras un ataque con explosivos contra un autobús escolar en la provincia paquistaní de Baluchistán, en el sureste del país, informaron fuentes oficiales.
«El autobús de la Escuela Pública del Ejército transportaba a niños de varios lugares a la escuela cuando fue atacado por un terrorista suicida cerca de la ciudad de Khuzdar», dijo a EFE un oficial de policía del distrito, Hayat Ullah.
El Ejército paquistaní, a través de un comunicado de su servicio de prensa (ISPR, por sus siglas en inglés), confirmó la muerte de al menos cinco personas, tres de ellas niños, y responsabilizó directamente a la India del ataque. Según el comunicado, el atentado fue “planificado y orquestado por el Estado terrorista de la India” y ejecutado por “sus agentes en Baluchistán”.
“El uso del terrorismo como herramienta estatal por parte del Gobierno político indio es aborrecible y refleja una baja moralidad y desprecio por las normas humanas básicas”, señaló el Ejército, que aseguró que los responsables serán “perseguidos y llevados ante la justicia”.
Las autoridades han iniciado la recogida de pruebas en el lugar del atentado, mientras se ha declarado el estado de emergencia en los hospitales locales. Los heridos de mayor gravedad están siendo trasladados a centros médicos especializados en Quetta y Karachi, dos de las principales ciudades del país, según confirmó la fuente.
Hasta el momento, ningún grupo ha reivindicado la autoría del atentado.
JUEVES 22 DE MAYO 2025.
5 MUERTOS EN PAKISTAN TRAS ATAQUE SUICIDA A BUS ESCOLAR CON UN CARRO BOMBA


Pakistán rechazó acto criminal: «Son unas bestias»
El ministro del Interior de Pakistán, Mohsin Naqvi, condenó enérgicamente el atentado y expresó su “profunda tristeza y pesar por la muerte de cuatro niños”. En un comunicado de su oficina publicado en X, calificó de «bestias» a los responsables y afirmó que “quienes atacan a niños inocentes no merecen misericordia”.
“El enemigo ha demostrado su barbarie atacando a niños inocentes. Se trata de una conspiración atroz para desestabilizar el país”
Baluchistán, una región rica en recursos minerales y fronteriza con Afganistán e Irán, es escenario habitual de violencia vinculada a movimientos separatistas, milicias islamistas y otros grupos armados que operan contra el Estado y, ocasionalmente, contra la población civil.
La zona sufre desde hace años una insurgencia que denuncia una «explotación injusta» de sus recursos naturales por parte del Gobierno central.
Aunque la mayoría de los atentados en Pakistán suelen concentrarse en la provincia noroccidental de Khyber Pakhtunkhwa, donde grupos como Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP, o talibanes paquistaníes) han estado especialmente activos, Baluchistán también ha sido escenario de ataques letales contra fuerzas de seguridad y civiles.
El atentado ha generado una fuerte conmoción en el país, que arrastra un largo historial de violencia contra centros educativos, como el ataque perpetrado en 2014 en una escuela de Peshawar, en el que murieron más de 150 personas, en su mayoría niños, a manos del TTP. EFE
Grata sorpresa constituyó para Colombia, Perú y Latinoamérica en general, la elección del cardenal Robert Francis Prevost, que ha elegido llamarse León XIV, como el sucesor del papa Francisco, el pasado jueves, solo después de 2 días de Cónclave.
Si bien es cierto el nuevo pontífice, fue presentado como nacido en Estados Unidos, al escucharlo hablar en español con gran fluidez y conocer de sus décadas de trabajo apostólico en Perú, país del cual tiene la nacionalidad, nos hace sentir como si este nuevo pontífice nacido en Chicago, también fuera un latino como lo fue Francisco.
La sucesión de dos papas prácticamente latinos nos hace reflexionar en que la Iglesia Católica, ha fijado su mirada en Hispanoamérica, lo cual se constituye en una excelente noticia. Además, no podemos olvidar que América Latina, tiene el 40 por ciento de lo que representa la Iglesia Católica en el mundo, por lo que se podría considerar que ya era hora que El Vaticano, tomara en consideración la importancia de esta zona.
En este orden de ideas, nos parece que el papa León XIV comenzó bien, especialmente con ese emotivo gesto de agradecimiento que tuvo en su primera intervención, luego de ser elegido, cuando se dirigió en español, a su congregación de la Diócesis de Chiclayo en el Perú, lo que tocó la fibra de millones de personas.
Es cierto, el papa León XIV, apenas está viviendo sus primeras horas como el líder máximo de la Iglesia Católica en el mundo, pero lo que ha manifestado hasta el momento y sus acciones nos hacen pensar en que será un pontífice, altamente comprometido con las causas sociales y altamente entendedor de las
JUEVES 22 DE MAYO 2025.
EL PAPA CON ACENTO LATINO


problemáticas económicas y humanas de estos tiempos convulsionados. Por ello podríamos anticipar que León XIV será un papa que le dará más espacio a la reivindicación de los miles de millones de personas en situación de vulnerabilidad que hay en el mundo, antes que a la doctrina.
Por ello, son buenas las expectativas que empieza a generar el papa León XIV, en lo que será su gestión apostólica como líder del catolicismo en el mundo y sobre el particular, creemos que el nuevo pontífice tendrá también a Colombia en su mente. No se puede olvidar, que él ahora papa, vino muchas veces a nuestro paìs, motivo por el cual, conoce muy bien los problemas y contextos sociales de nuestra región.
Finalmente, no podemos olvidar que el simbolismo, es uno de los lenguajes secretos de la Iglesia Católica, por lo que el nombre de León XVI elegido por el cardenal Prevost, tiene un hondo significado, si tenemos en cuenta que su antecesor el Papa León XIII, fue el pontífice que le abrió a la iglesia, las puertas de la modernidad, fue un permanente luchador por la libertad y la solidaridad y siempre se le reconoció como un férreo defensor de los trabajadores, exigiendo salarios más justos y mejores condiciones laborales, a la vez que fue un acérrimo enemigo de la esclavitud.
Esa es la imagen inicial que ofrece León XIV, un papa que, desde sus primeras palabras, empezó a abogar por la paz mediante el dialogo, así como la ayuda a las personas en condición de vulnerabilidad. También estamos seguros que León XIV, será un papa que escuchará, a la vez que buscará la opinión de los demás, para proceder con justicia, tal como lo hizo Francisco, el hombre que lo formó para que se convirtiera en su reemplazo.
Nos unimos al luto que hoy embarga a Ecuador, ante la muerte de 11 militares, en una emboscada que inicialmente ha sido atribuida a grupos alzados en armas que operan en Colombia, lo que es materia de investigaciones en estos momentos.
Nos referimos a un trágico hecho presentado en las últimas horas, cuando los integrantes del ejército ecuatoriano, realizaban operativos en contra de la minería ilegal y, de acuerdo con las informaciones que se tienen al respecto fueron atacados por una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, organización que niega haber tenido participación en este sangriento episodio.
Se trata de una situación que preocupa bastante, puesto que nos encontraríamos ante un panorama de mucha incertidumbre e inquietud, comprobar que esta clase de organizaciones criminales que delinquen en Colombia, se atrevan a pasar la frontera, para repicar en un país extranjero, la violencia con la que azotan a nuestro territorio.
Nos parece que esta clase de acciones, en caso de comprobarse la participación de organismos alzados en armas de Colombia, son de extrema gravedad e inclusive en un momento dado, podrían dar origen a un conflicto de carácter internacional. De allí que es perentorio que las autoridades de nuestro país, no escatimen esfuerzos en lo relacionado con establecer la realidad de los hechos.
Un ataque de esta naturaleza con disparos de fusil, explosivos y granadas, en territorio extranjero, el cual inicialmente se le atribuye al grupo Comandos de la Frontera, que precisamente en estos momentos negocia la paz con el gobierno del presidente Gustavo Petro, no se puede dejar pasar por alto y justifica plenamente la ira del presidente ecuatoriano Daniel Noboa, al manifestar que “encontraremos a los culpables y los acabaremos”.
Por lo tanto, estaremos muy pendientes de las nuevas informaciones que, de manera necesaria, se tendrán
JUEVES 22 DE MAYO 2025.
SITUACIÓN PELIGROSA EN LA FRONTERA


que conocer en el transcurso de las próximas horas, para establecer de manera clara, si hubo participación de disidencias de las Farc, en el atentado registrado en la provincia de Orellana.
Por esta razón, de acuerdo con la decisión presidencial, Ecuador estará de luto nacional, hasta hoy lunes 12 de mayo, mientras se siguen las pesquisas para establecer con certeza, quien fue el responsable del mortal ataque. Es un acto de homenaje, dijo el mandatario ecuatoriano, “en honor a estos 11 soldados que ofrendaron su vida en defensa del bienestar y la seguridad del país”, expresó la presidencia de la República del Ecuador, al reiterar que los militares que resultaron muertos en la emboscada fueron declarados como héroes nacionales y que su muerte no quedará en la impunidad.
Nosotros consideramos que lo que acaba de ocurrir es el resultado del alarmante incremento que vive en estos momentos, Ecuador, en lo que tiene que ver con la presencia en su territorio de bandas criminales, las que en las actividades de la minería ilegal y el narcotráfico, cuentan con el apoyo de carteles de México y de Colombia, organizaciones que a su vez, se disputan territorio, en un pais que como Ecuador, sufre en esto momentos, el azote de la colonización de una alta criminalidad que nunca antes se había visto en este país.
Lo cierto es que hoy en día, tanto Colombia como Ecuador, presentan un alarmante aumento en los casos de violencia, lo que se atribuye al creciente tráfico de cocaína, la que se produce en nuestro país y se exporta a través de los puertos del Ecuador hacia Estados Unidos y Europa.
Sobre el particular son inquietantes las cifras que maneja la presidencia del Ecuador, en las que afirma que, en su país, hay 40 mil integrantes de organizaciones criminales, lo que sería el doble de los 22 mil narcotraficantes y alzados en armas que hay en Colombia. De allí que este ataque al ejército ecuatoriano, pudo llegar de diversos frentes, en un país que ha sido invadido por los violentos de toda clase.
Donald Trump anunció el martes un ambicioso plan para desarrollar un sistema de defensa antimisiles llamado ‘Domo Dorado’, inspirado en la Cúpula de Hierro de Israel. El expresidente aseguró que el sistema interceptará misiles desde cualquier punto del mundo o incluso desde el espacio. Trump activa el plan ‘Domo Dorado’ para proteger EE.UU.
Afirmó que el proyecto estaría listo en tres años, antes del fin de su posible nuevo mandato. Además, reveló que Canadá solicitó integrarse al sistema para asegurar su protección.
«Nuestros enemigos prestarán atención», advirtió Trump. La iniciativa será supervisada por el general Michael Guetlein, de la Fuerza Espacial de EE. UU.
Costos millonarios y críticas internacionales por el ‘Domo Dorado’
Trump indicó que el sistema costaría 175 mil millones de dólares, aunque la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el valor real podría superar los 500 mil millones y necesitar al menos 20 años para su implementación total.
MIERCOLES 21 DE MAYO 2025.
TRUMP ACTIVA EL PLAN “DOMO DORADO” PARTA PROTEGER EE.UU.


El secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguro que el domo protegerá de drones y ataques hipersónicos – Créditos: Reuters.
China y Rusia reaccionaron con preocupación. Beijing calificó el proyecto como una amenaza para la estabilidad global, mientras que Moscú lo comparó con el fallido plan de defensa espacial de Ronald Reagan, conocido como la Guerra de las Galaxias.
Pese a las críticas, Trump defendió su iniciativa: “Es esencial para la supervivencia de nuestro país”.
Un escudo espacial para interceptar amenazas hipersónicas; Trump activa el plan ‘Domo Dorado’ para proteger EE.UU.
El proyecto integrará sensores espaciales y tecnología avanzada capaz de interceptar misiles hipersónicos, balísticos, de crucero e incluso drones nucleares. También se plantea como respuesta ante el crecimiento armamentístico de potencias como Corea del Norte, Irán, China y Rusia.
«Es un enfoque audaz y agresivo para proteger a Estados Unidos», afirmó el general Guetlein. Según Trump, el sistema será “el más avanzado jamás creado” y estará fabricado íntegramente en territorio estadounidense.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, sugirió el lunes al papa León XIV que el Vaticano sea sede de nuevas conversaciones de paz con la guerrilla del ELN, con la que suspendió negociaciones en enero tras una violenta arremetida en el Catatumbo contra un grupo de las disidencias de las Farc.
El papa leíon XIV recibió al líder del Pacto Histórico en la Santa Sede y abordaron temas sobre seguridad, migraciones y cambio climático, informó el Vaticano en un comunicado.
«Hay una segunda oportunidad» con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), dijo Petro en una declaración en video difundida por la Presidencia colombiana tras la reunión con el pontífice.
«Hablé con el papa de este tema: ¿Cómo podría el Vaticano ser la sede de las nuevas conversaciones de paz?»
Colombia atraviesa su peor ola de violencia en una década, sometida por los grupos armados ilegales que se lucran del narcotráfico y ponen a tambalear la Paz Total de Petro.
El presidente colombiano asistió el domingo a la misa de inauguración del pontificado de León XVI, el primer papa estadounidense, que además se nacionalizó peruano.
Petro apeló el lunes a los orígenes ideológicos del ELN, con una fuerte influencia de la teología de la liberación, para reactivar los acercamientos.
MARTES 20 DE MAYO 2025.
PETRO PIDIO AYUDA AL PAPA LEON XIV PARA REACTIVAR DIALOGOS CON ELN


«Yo creo que es aquí donde se puede recordar la teoría del amor eficaz, en el Vaticano»
El presidente de Colombia se refirió al concepto filosófico sobre el compromiso con los pobres desarrollado por Camilo Torres, un sacerdote católico y guerrillero que murió combatiendo junto al ELN en 1966.
Selenski: Vaticano podría acoger reunión con Rusia
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, agradeció personalmente este domingo al papa León XIV su oferta para acoger en el Vaticano posibles conversaciones de paz entre Rusia y su país para poner fin a la guerra.
Selenski estuvo presente en la ceremonia sentado junto a Ursula Von der Leyen y saludó a distintos mandatarios, entre ellos, los reyes de España y al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.
El pontífice tuvo palabras para Ucrania durante la misa, de la que dijo que “la martirizada Ucrania espera, finalmente, negociaciones por una paz justa y duradera”.
Zelenski manifestó en su cuenta de la red social X que «la autoridad y la voz de la Santa Sede pueden desempeñar un papel importante para poner fin a esta guerra»
Nicolás Maduro, en una reunión con altos mandos militares, confirmó que su gobierno suspendió de forma inmediata todos los vuelos provenientes de Colombia. Aseguró que la decisión se tomó tras la captura de 38 supuestos “mercenarios” que planeaban atentados en embajadas, hospitales y puntos estratégicos antes de las elecciones del 25 de mayo. Miles de pasajeros varados tras suspensión de vuelos entre Venezuela y Colombia.
“El narcotráfico colombiano y la mafia albanesa que gobierna Ecuador enviaron a estos saboteadores entrenados a desestabilizar el país”, dijo Maduro. Además, responsabilizó directamente al presidente ecuatoriano Daniel Noboa y al empresario Erik Prince, fundador de la empresa militar privada Blackwater.
Diosdado Cabello revela detalles del supuesto complot: 17 extranjeros detenidos
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, aseguró que entre los detenidos hay 17 extranjeros, varios de ellos provenientes de Colombia. Los acusa de tener planes para colocar explosivos en comisarías, hospitales y servicios públicos. También menciona supuestos intentos de secuestro contra líderes políticos, tanto oficialistas como de oposición.
Cabello no presentó pruebas, pero involucró a la líder opositora María Corina Machado en el presunto complot. Afirmó que se trataba de
MARTES 20 DE MAYO 2025.
MILES DE PASAJEROS VARADOS TRAS SUSPENSION DE VUELOS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA


una operación para boicotear los comicios. La suspensión de vuelos, dijo, busca “cerrar el paso a los infiltrados que llegan como turistas”.
Impacto aéreo: miles de pasajeros afectados; Miles de pasajeros varados tras suspensión de vuelos entre Venezuela y Colombia
La suspensión, que rige desde el lunes 19 de mayo hasta el 26 de mayo, afecta al menos 27 vuelos programados entre Colombia y Venezuela. Aerolíneas como Avianca, Latam, Wingo, Laser, Avior y Turpial ya han empezado a ofrecer reembolsos, cambios de destino hacia Cúcuta o reprogramación sin penalización.
Aeropuerto de Cúcuta Camilo Daza, opción para reprogramación de vuelos que se dirigían a Venezuela.
Latam Airlines canceló todos sus vuelos Bogotá-Caracas para esa semana. Por su parte, Wingo informó que más de 3.000 pasajeros quedaron varados sin conexión aérea directa. Desde la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) advierten que la medida golpea la conectividad y la estabilidad del sector.
“La situación es crítica. Nos quedamos sin conectividad aérea entre ambos países”, declaró Marisela de Loaiza, presidenta de ALAV.
China amplía su apoyo humanitario a Gaza
China ha reforzado su ayuda a la Franja de Gaza con múltiples envíos de alimentos, medicinas y suministros de emergencia. A través de rutas coordinadas con Egipto y Jordania, el gobierno chino ha movilizado recursos para asistir a la población afectada por el conflicto y el bloqueo impuesto por Israel.
Envíos recientes y logística
En febrero de 2025, China entregó más de 60.000 paquetes de alimentos a través de Jordania, de los cuales 12.000 ya llegaron a Gaza. Estos suministros se suman a otros envíos previos de tiendas de campaña, mantas y medicinas, canalizados principalmente por el paso fronterizo de Rafah en Egipto. La asistencia humanitaria forma parte de una estrategia sostenida por parte del gobierno chino para atender la grave situación humanitaria en la región.
Postura diplomática firme
Más allá del apoyo logístico, China ha manifestado una posición clara en
SABADO 17 DE MAYO 2025.
CHINA REFUERZA SU AYUDA A GAZA


organismos internacionales. Su representante ante la ONU, Fu Cong, urgió a Israel a cumplir sus obligaciones como potencia ocupante y permitir la entrada libre de ayuda humanitaria. Beijing ha insistido en la necesidad de un alto el fuego y una solución negociada para detener el sufrimiento civil.
Desinformación en redes sociales
En las últimas semanas, videos virales mostraron supuestos aviones chinos lanzando ayuda sobre Gaza. Sin embargo, esas imágenes fueron desmentidas: pertenecen a operaciones aéreas de Jordania y Emiratos Árabes Unidos. No hay evidencia de que China haya participado en entregas aéreas.
Bloqueo agrava la crisis
Desde marzo de 2025, la entrada de ayuda a Gaza ha sido prácticamente bloqueada. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras han advertido que la situación ya es una “catástrofe humanitaria deliberada”. Frente a este escenario, la ayuda china busca aliviar parcialmente la emergencia, aunque las restricciones limitan su alcance.
Durante la reciente visita del presidente Gustavo Petro a Pekín, China formalizó su interés en suministrar aviones de combate a Colombia. La propuesta: 24 unidades del Chengdu J-10CE, un caza de cuarta generación con armamento aire-aire y un precio base de US$40 millones por unidad, muy por debajo del costo de sus competidores occidentales, como el Rafale francés o el F-16 estadounidense. China quiere armar a Colombia: oferta cazas J-10CE.
La oferta incluye condiciones de pago flexibles y tiempos de entrega reducidos, según confirmaron fuentes a medios especializados en defensa. La propuesta china llega justo cuando Colombia evalúa opciones para reemplazar su flota de Kfir, que ya entró en fase de obsolescencia.
¿Qué tan capaz es el J-10CE que China quiere venderle a Colombia?
El Chengdu J-10CE es un caza multipropósito monomotor con diseño de ala delta, sistema fly-by-wire, radar AESA y capacidad para portar hasta 6 toneladas de armamento. Entre sus armas figuran misiles aire-aire de largo alcance PL-12 y PL-15, misiles aire-tierra y bombas guiadas.
Avion Chengdu J-10CE.
Aunque su tecnología es considerada ligeramente inferior a la de modelos europeos o estadounidenses, el J-10CE ha demostrado su eficacia en combate real. En recientes enfrentamientos entre Pakistán e India, este
SABADO 17 DE MAYO 2025.
CHINA QUIERE ARMAR A COLOMBIA: OFERTA CAZAS J-10CE


caza chino habría derribado varias aeronaves Rafale, lo que incrementó su atractivo en el mercado armamentista.
Pekín también garantiza ausencia total de vetos en el suministro de partes o limitaciones operativas, una ventaja frente a los históricos condicionamientos de otros proveedores occidentales.
¿Qué implicaciones geopolíticas tendría esta decisión? China quiere armar a Colombia: oferta cazas J-10CE
La entrada de China en esta licitación militar coincide con un cambio diplomático en curso: Colombia se adhirió oficialmente a la Ruta de la Seda, el plan global de infraestructura y comercio impulsado por Xi Jinping. Esta decisión ha tensado relaciones con Washington, que advirtió su oposición a la expansión china en América Latina.
La opción del J-10CE compite directamente con la del caza sueco Gripen, que lideraba las posibilidades tras la firma de una carta de intención entre Saab y el gobierno colombiano a principios de año. Sin embargo, la propuesta china podría ganar terreno gracias a sus precios, condiciones comerciales y respaldo político.
Por ahora, el Ministerio de Defensa espera el análisis técnico de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) para determinar si el avión chino es viable para las necesidades estratégicas del país.
A pesar del reciente encuentro entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo chino, Xi Jinping, en el que se estrecharon lazos y se firmaron acuerdos de cooperación, China ha dejado a Colombia fuera de la exención de visa otorgada a varios países de Sudamérica.
A partir del 1 de junio de 2025, ciudadanos de Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay podrán ingresar al gigante asiático por estancias de hasta 30 días sin necesidad de visa.
El anuncio, realizado a través de un comunicado oficial del gobierno chino, fue justificado por el portavoz Lin Jian como parte de un esfuerzo por elevar el nivel de facilitación de viajes entre China y otros países del mundo. Esta medida, según Jian, busca fortalecer la conectividad global y promover un mayor intercambio cultural y económico.
La exclusión de Colombia del beneficio ha generado sorpresa y cuestionamientos, especialmente considerando la reciente visita de Petro a China y sus declaraciones sobre la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales.
Durante su encuentro con Xi Jinping, el mandatario colombiano hizo énfasis en
VIERNES 16 DE MAYO 2025.
HUBO FOTO PROTOCOLAR. PERO NO VISA: CHINA EXCLUYE A COLOMBIA DE EXENCION A PAISES SUDAMERICANOS


la necesidad de «rehacer el eje vertical» entre América Latina y China, y criticó la influencia de Estados Unidos en la región.
Además, en el marco de la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, donde se produjo el encuentro entre Petro y Xi Jinping, Colombia oficializó su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el ambicioso proyecto chino para financiar obras de infraestructura en el extranjero y ampliar su presencia global.
«Ya somos parte de la Ruta de la Seda», expresó Petro tras reunirse con Xi Jinping, subrayando la importancia de esta alianza estratégica.
La agencia estatal Xinhua informó que ambos mandatarios participaron en la firma de un plan de cooperación bilateral orientado a desarrollar conjuntamente el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.
Sin embargo, a pesar de estos acuerdos y muestras de cercanía, Colombia no fue incluida en la lista de países beneficiados con la exención de visa, lo que plantea interrogantes sobre el alcance real de la relación bilateral y las prioridades de China en la región.
Macabro testimonio revela escalofriantes detalles del crimen ocurrido durante ritual con ayahuasca.
En un perturbador suceso ocurrido en Yurimaguas, Perú, el ucraniano Iván Kuzmín, de 36 años, fue sentenciado a nueve meses de prisión preventiva por el horrendo homicidio de la rusa Liudmila Lazarenko, de 44 años.
El crimen, que conmocionó a la comunidad, se perpetró luego de que ambos consumieran ayahuasca en un centro de sanación.
En un video viral, Kuzmín confesó el asesinato, alegando estar bajo los efectos de la bebida alucinógena y haber actuado para «liberar el alma» de Lazarenko tras percibir una «mala energía» en ella durante el ritual.
VIERNES 16 DE MAYO 2025.
UCRANIANO DESMEMBRO A JOVEN RUSA EN PERU BAJO EFECTOS DE ALUCINOGENOS PARA “LIBERAR SU ALMA”


Su escalofriante testimonio detalla cómo, tras consumir también un hongo alucinógeno, sintió una orden de un espíritu maligno para matar y esparcir el cuerpo de su acompañante.
La víctima, quien buscaba tratamientos naturales en el centro «Dos Mundos» junto a Kuzmín desde hacía unos meses, fue atacada brutalmente. Testigos relataron una fuerte discusión previa al crimen, y cómo vecinos detuvieron al ucraniano cuando intentaba deshacerse del cuerpo, alertando a la policía.
En la escena del crimen se encontraron narcóticos y el cuerpo de Lazarenko con graves heridas en el cerebro. Kuzmín admitió su culpabilidad ante la policía, reconociendo la gravedad de sus actos y declarando que merecía la pena de muerte. La víctima dejó dos hijas y a su esposo en Tailandia.
Colombia mantiene su lugar como el mayor origen de la cocaína que ingresa a Estados Unidos. Según el informe 2024 de la DEA, el 84 % de las incautaciones de esta droga en territorio estadounidense provino de Colombia. Aunque la cifra bajó ligeramente frente al 88 % de 2023, la tendencia lleva 25 años sin romperse. Made in Colombia: sigue liderando el tráfico de cocaína hacia EE.UU.
La agencia también alertó que la pureza de la droga aumentó. El clorhidrato de cocaína pasó del 86 % al 88 % en solo un año, lo que incrementa su impacto en los consumidores. Este hallazgo preocupa a las autoridades sanitarias, debido al mayor riesgo de sobredosis.
Carteles mexicanos, piezas clave del tráfico hacia EE.UU.
La DEA detalló que los carteles mexicanos siguen manejando las rutas del narcotráfico. Estas organizaciones adquieren grandes cantidades de cocaína desde Colombia y la mueven por vías marítimas, terrestres y aéreas hacia México, el Caribe y Centroamérica.
Droga que se consume en EE.UU. es en parte culpa de la alianza entre grupos ilícitos de Colombia y México.
VIERNES 16 DE MAYO 2025.
MADE IN COLOMBIA: SIGUE LIDERANDO EL TRAFICO DE COCAINA HACIA EE.UU.


Desde allí, la droga ingresa a Estados Unidos, principalmente por la frontera suroeste. En 2024, en esa zona se incautaron más de 17 toneladas de cocaína. Otras siete toneladas fueron decomisadas en autopistas interestatales clave.
Mezclas con fentanilo: la amenaza silenciosa; Made in Colombia: sigue liderando el tráfico de cocaína hacia EE.UU.
El informe de la DEA también lanza una fuerte advertencia: crece la mezcla de cocaína con fentanilo. Esta combinación letal ha causado un aumento constante de muertes en los últimos ocho años. Aunque algunas mezclas son accidentales, muchas se hacen de forma intencional para aumentar potencia y beneficios.
Durante 2024, las sobredosis por cocaína bajaron un 25 % frente al año anterior, según el CDC. Aun así, 22.678 personas murieron por esta causa. Además, el consumo también bajó levemente, con cinco millones de consumidores en 2023, frente a 5,3 millones en 2022.
Un reconocido piloto colombiano, Édgar Armando Burbano Benavides, fue capturado en Bogotá por su presunta participación en una red de narcotráfico internacional con operaciones hacia República Dominicana. La detención fue ejecutada por agentes de la Dijín y la Interpol, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, dando cumplimiento a una circular roja emitida por las autoridades dominicanas.
Burbano, de 57 años, es recordado por haber sobrevivido a un accidente aéreo en 2006 en el aeropuerto El Embrujo de Providencia. Actualmente figuraba como accionista de una inmobiliaria en Bogotá y operaba vuelos chárter, después de dejar la aviación comercial en 2020. Su nombre aparecía vinculado a empresas de taxi aéreo que movilizan pasajeros y mercancías en Colombia y Estados Unidos.
Édgar Armando Burbano, piloto ligado a reputadas empresas colombianas capturado en Bogotá. Foto:Suministrada por autoridades.
Según el expediente abierto en República Dominicana, el piloto es solicitado por la Procuraduría Especializada de Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de ese país, acusado de operar aeronaves para
JUEVES 15 DE MAYO 2025.
CAPTURAN A PILOTO COLOMBIANO SEÑALADO DE NARCOTRAFICO ENTRE BOGOTA Y EL CARIBE


transportar droga desde Colombia con destino al Caribe. Una de las operaciones más comprometedoras ocurrió en 2017, cuando una avioneta proveniente de Cartagena aterrizó de forma irregular en el aeropuerto de La Romana. La aeronave realizó cambios de luces y se detuvo por 15 minutos en una zona sin iluminación, donde presuntamente descargaron un cargamento de estupefacientes.
Además de Burbano, otros tres ciudadanos colombianos figuran en ese expediente. Las autoridades dominicanas también relacionan al piloto con delitos de lavado de activos y lo señalan como parte de la logística que aseguraba la entrega de droga sin ser detectada.
El piloto Édgar Armando Burbano, señalado de mover cocaína a República Dominicana. Foto:Suministrada por autoridades
Burbano fue detenido en un exclusivo sector residencial de Bogotá, donde llevaba un estilo de vida lujoso y aparentemente utilizaba otro nombre para evitar ser rastreado. Actualmente se encuentra bajo custodia de la Fiscalía, a la espera del proceso de extradición hacia República Dominicana.
El presidente Donald Trump y legisladores republicanos han presentado un nuevo proyecto de ley que contempla un impuesto del 5% sobre las remesas enviadas desde EE.UU. por personas sin ciudadanía. La medida afectaría a millones de migrantes, incluidos residentes permanentes y beneficiarios de visas temporales. Impuesto del 5% a remesas: el nuevo ataque de Trump contra migrantes.
De aprobarse, el tributo impactaría a países como Guatemala, El Salvador, Honduras, México y Nicaragua, donde las remesas representan entre el 20% y el 30% del PIB. “Esto es un ataque directo a quienes sostienen a sus familias desde el exterior”, advirtió Juan José Gutiérrez, líder de la Coalición de los Derechos Plenos para los Inmigrantes.
El proyecto denominado “The One, Big, Beautiful Bill” avanza en la Cámara de Representantes con apoyo de congresistas como Jason Smith y forma parte de las prioridades de campaña de Trump.
Latinoamérica en alerta: “Será una catástrofe económica”; Impuesto del 5% a remesas: el nuevo ataque de Trump contra migrantes
Organizaciones migrantes, economistas y gobiernos latinoamericanos han expresado su alarma. La directora de ASOSAL, Teresa Tejada, calificó la propuesta como una “catástrofe inminente” para Centroamérica. “Las remesas no son lujos, son el sustento de millones de familias”.
En pueblos como Cajolá, Guatemala, toda la economía gira en torno al dinero enviado por migrantes. La historia de Israel Vail, padre de tres hijos indocumentados en EE.UU., refleja la realidad
JUEVES 15 DE MAYO 2025.
IMPUESTO DEL 5% A REMESAS: EL NUEVO ATAQUE DE TRUMP CONTRA MIGRANTES


de miles: con las remesas construyó su hogar y montó una tienda para sostener a su familia.
Los expertos coinciden en que gravar las remesas podría aumentar la migración irregular, justo lo contrario del objetivo que dicen perseguir los legisladores. “Quitarle ingresos a quienes se quedan en sus países es empujarlos a migrar”, afirmó Manuel Orozco, del Diálogo Interamericano.
Un impuesto que podría encarecer la pobreza y provocar más éxodo
Trump ha sugerido incluso prohibir totalmente las remesas enviadas por indocumentados. Aunque aún no hay detalles sobre cómo funcionaría esa medida, el anuncio ha encendido las alarmas.
Donald Trump quiere prohibir el envio de remesas a migrantes indocumentados.
Según estimaciones del BBVA, los mexicanos en EE.UU. enviaron más de 14,200 millones de dólares en remesas durante los primeros cuatro meses de 2025. Un impuesto del 5% podría traducirse en una pérdida de más de 700 millones de dólares al año para las familias.
Gabriela Siller, economista de Banco Base, anticipa una caída de hasta 3,200 millones de dólares anuales en el flujo de remesas si se aprueba la medida. “Esto tendría un efecto cascada en las economías locales que dependen de esos ingresos”, dijo.
Mientras tanto, el Congreso estadounidense continuará el debate, pero la amenaza de un nuevo golpe a las familias migrantes ya está sobre la mesa.
Este martes 13 de mayo se oficializó el fallecimiento del expresidente uruguayo José Mujica, quien atravesaba la fase terminal de un cáncer de esófago.
Su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, había dicho recientemente que su esposo recibía cuidados paliativos para evitar el dolor.
En enero, Mujica reveló que el cáncer se había extendido por su cuerpo y que, a sus 89 años, no haría más tratamientos.
‘El presidente más pobre del mundo’
José ‘Pepe’ Mujica, el exguerrillero que gobernó Uruguay con un discurso anticonsumista que lo transformó en referente de la izquierda latinoamericana, murió este martes a los 89 años, informó el actual mandatario Yamandú Orsi.
El «presidente más pobre del mundo», mote que ganó por su austeridad, reveló a principios de este año que el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en mayo de 2024 se extendió y que su cuerpo no soportaba más tratamientos.
«Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido», escribió el actual presidente de Uruguay Yamandú Orsi en su cuenta X.
«Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso», declaró al expresidente (2010-2015) al semanario Búsqueda en enero.
MIERCOLES 14 DE MAYO 2025.
A LOS 89 AÑOS MURIO EL EXPRESIDENTE URUGUAYO JOSE “PEPE” MUJICA


Su médica personal, Raquel Pannone, confirmó entonces que Mujica tenía metástasis en el hígado.
Pese al cáncer Mujica fue un pilar clave para el regreso al poder del izquierdista Frente Amplio en las elecciones de noviembre de 2024, en las que hizo campaña activamente por el actual presidente Yamandú Orsi.
«Tiene algo de grato sabor, un poco como premio de despedida», dijo en una entrevista con la AFP tras el triunfo de su delfín.
Fuera de protocolo
Mujica alcanzó una popularidad inusitada para un mandatario de un país de 3,4 millones de habitantes, estable y enclavado entre los gigantes Brasil y Argentina.
Su nombre recorrió el mundo en 2012 con un aplaudido discurso en la conferencia de la ONU Rio+20.
Sin corbata, subió al estrado de la conferencia y despotricó contra el consumismo. Un año después fue aún más duro en la asamblea general de la ONU, donde criticó que la humanidad haya «sacrificado a los viejos dioses inmateriales» para ocupar «el templo con el dios mercado».
Con la entrada oficial de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Ruta de la Seda), el presidente Gustavo Petro anunció una serie de productos estratégicos que el país espera exportar a China. No serán telas, como él mismo aclaró, sino:
🐟 Productos Pesqueros
• Atún y otros productos del mar, con el objetivo de desarrollar una flota pesquera que dinamice las economías costeras, especialmente del litoral pacífico.
🌳 Maderas y Muebles
• Reforestación con uso comercial de madera.
• Producción de muebles de exportación, aprovechando los recursos naturales con enfoque sostenible.
🥥 Frutas y Agroindustria
• Coco, café y cacao, productos en los que Colombia ya tiene reconocimiento internacional, incluso en el mercado asiático.
________________________________________
🔧 Más allá del comercio: ¿qué implica el acuerdo?
Petro señaló que el acuerdo también incluye cooperación en:
MIERCOLES 14 DE MAYO 2025.
COLOMBIA 🤝CHINA ¿QUE LE VA A VENDER COLOMBIA A CHINA?


• Infraestructura y conectividad (ej. Ruta comercial Shanghai–Buenaventura).
• Reindustrialización.
• Descarbonización de la economía.
• Tecnología e inteligencia artificial.
________________________________________
🌍 ¿Y Estados Unidos?
Petro dejó claro que no busca romper con EE. UU., pero sí redefinir la relación:
“Hemos puesto 200 mil muertos en la lucha contra la droga. Merecemos una relación de tú a tú.”
También dijo que está dispuesto a asumir las consecuencias si este acercamiento con China genera fricciones con Washington.
________________________________________
🧭 ¿Qué significa esto para Colombia?
• Una apuesta estratégica por diversificar mercados.
• Potencial desarrollo de zonas históricamente olvidadas como el Pacífico.
• Riesgo geopolítico: entrar a una esfera de influencia más cercana a China puede tensar relaciones con EE. UU., el principal socio comercial y aliado militar de Colombia.
Petro se reúne con Xi en China
El presidente Gustavo Petro sostuvo una reunión oficial con su homólogo chino, Xi Jinping, durante su visita de Estado a Pekín en octubre de 2023. El encuentro marcó un hito en la relación bilateral, con la firma de acuerdos clave en infraestructura, tecnología, agricultura y cooperación energética.
El Metro de Bogotá, tema central
Uno de los temas principales fue la primera línea del Metro de Bogotá, actualmente en construcción por un consorcio chino. Petro buscó renegociar aspectos del contrato para incluir tramos subterráneos, aunque la parte china mantuvo su compromiso con el diseño original. A pesar de las diferencias, ambas partes reafirmaron su disposición a colaborar en obras de gran escala.
Más allá del transporte: tecnología y comercio
Además del metro, los mandatarios acordaron avanzar en cooperación tecnológica, desarrollo de energías limpias, intercambio agrícola y
MIERCOLES 14 DE MAYO 2025.
PETRO Y XI FORTALECEN ALIANZA ESTRATEGICA


comercio bilateral. China expresó interés en importar más productos colombianos como café, aguacate y flores, mientras que Colombia busca atraer inversión en sectores estratégicos.
Una mirada geopolítica: Colombia diversifica su agenda exterior
La visita también evidencia el interés del gobierno de Petro en diversificar su política exterior. Con un enfoque menos dependiente de Estados Unidos, el mandatario colombiano ha buscado establecer relaciones más equilibradas con otras potencias, y China representa un socio clave en esa estrategia.
Una alianza en crecimiento
La reunión entre Petro y Xi dejó claro que ambos países están interesados en fortalecer su relación estratégica. Aunque Colombia no es parte oficial de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, los acuerdos firmados abren la puerta a una mayor participación en proyectos multilaterales liderados por China.
Colombia firmará su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el megaproyecto económico impulsado por Xi Jinping. Lo hizo al encabezar la delegación colombiana durante la cumbre CELAC-China, en la que también ejerce como presidente pro témpore de este bloque regional. Ruta de la Seda: Colombia viaja a firma carta de intención en China.
El mandatario viajó con ocho ministros clave y ya sostuvo reuniones con altos funcionarios chinos, incluyendo una cena diplomática organizada por la embajada colombiana en Pekín. El objetivo de fondo: estrechar vínculos en sectores estratégicos como infraestructura, tecnología y comercio, pese a las advertencias de aliados tradicionales.
“Vamos a firmar la Ruta de la Seda”, reiteró Petro desde la Muralla China, dejando en claro que su apuesta por diversificar relaciones internacionales es una decisión soberana.
Gremios empresariales piden claridad ante posible impacto económico y geopolítico
La decisión del Gobierno ha encendido alarmas entre importantes gremios colombianos. Desde la ANDI, su presidente Bruce Mac Master cuestionó la falta de debate público sobre el giro estratégico:
“¿Colombia quiere hacer esto en este momento? ¿A cambio de qué? ¿Cómo afecta la relación con nuestros principales compradores?”, preguntó.
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, expresó preocupación por los efectos que este acercamiento con China podría tener sobre la relación con Estados Unidos, principal socio comercial del país.
Lacouture insistió en que cualquier acuerdo con China debe regirse por principios de
LUNES 12 DE MAYO 2025.
RUTA DE LA SEDA: COLOMBIA VIAJA A FIRMAR CARTA DE INTENCION EN CHINA


“transparencia, reciprocidad y sostenibilidad”, advirtiendo que el vínculo con la Ruta de la Seda podría interpretarse en Washington como un movimiento geoestratégico riesgoso en medio de la creciente rivalidad con Pekín.
Donald Trump ha tensado las relaciones bilaterales con varios socios, entre ellos Colombia.
Déficit comercial y tensiones con EE.UU. marcan la visita; Ruta de la Seda: Colombia viaja a firma carta de intención en China
En lo económico, Colombia mantiene un profundo déficit frente a China. En 2024, el país importó US$14.700 millones en productos chinos, mientras sus exportaciones a ese mercado apenas alcanzaron US$463 millones. Esta disparidad ha generado escepticismo en sectores productivos nacionales.
Estados Unidos, por su parte, observa con recelo esta aproximación. Voceros de la administración Trump ya han lanzado advertencias sobre los riesgos de abrir la puerta a mayor influencia china en América Latina. Mientras tanto, expertos como Yann Basset, politólogo de la Universidad del Rosario, señalan que esta diversificación no debe leerse como un acto de ruptura:
“Colombia está atrasada en esta agenda. Todos los países están hablando con China. No se trata de exclusividad, sino de abrir nuevas oportunidades”, afirmó.
Durante su estadía en Pekín, Petro también buscará ampliar acuerdos en ciencia, tecnología y educación. Sin embargo, el telón de fondo geopolítico y las crecientes tensiones entre China y EE. UU. convierten esta visita en una apuesta diplomática con riesgos y oportunidades para el país.
El domingo, Yamandú Orsi, presidente de Uruguay, reveló el delicado estado de salud de José “Pepe” Mujica. Tras visitar su chacra en las afueras de Montevideo, Orsi declaró que el exmandatario de 89 años no puede moverse y atraviesa una situación crítica: “Estamos tratando de cuidarlo y que no haga cosas que lo pueden perjudicar”. Gobierno de Uruguay: Pepe Mujica en estado terminal. Gobierno de Uruguay: Pepe Mujica en estado terminal.
Orsi evitó dramatizar, pero dejó en claro que Mujica vive un momento límite: “No hay que enloquecerlo. Hay que dejarlo tranquilo. Sigue siendo muy útil para esas conversaciones donde te llevás un paquete de ideas y sensibilidades que nos vienen muy bien”.
Lucía Topolansky: “Está a término, la prioridad es que no sufra”
Lucía Topolansky, esposa y compañera política de Mujica, también habló sobre su estado. Explicó que la médica personal recomendó no trasladarlo a las elecciones departamentales debido al riesgo físico. Fue la primera vez que Mujica faltó a una votación desde el retorno de la democracia en 1985.
LUNES 12 DE MAYO 2025.
GOBIERNO DE URUGUAY: PEPE MUJICA EN ESTADO TERMINAL


Lucía Topolansky, esposa de Pepe Mujica.
Topolansky fue clara y emotiva: “Está a término, en una meseta. Lo importante es que no tenga dolor ni ansiedad, y que pueda dormir”. Recordó su promesa de vida: “Estoy con él hace más de 40 años y voy a estar hasta el final”.
Cáncer con metástasis: el exmandatario rechazó continuar tratamientos; Gobierno de Uruguay: Pepe Mujica en estado terminal
A fines de abril, Mujica confirmó públicamente que padecía un tumor en el esófago. Ya en enero había revelado que la enfermedad había hecho metástasis en el hígado. Decidió entonces no continuar con los tratamientos: “Tengo una enfermedad inmunológica desde hace 20 años”, dijo.
El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, ratificó la situación el domingo electoral: “Tiene una enfermedad terminal que lleva un proceso. Estamos esperando ese desenlace. Esto es parte de la vida”.
La elección de Robert Francis Prevost como nuevo papa ha estado rodeada de un detalle que llamó poderosamente la atención: una misteriosa frase dicha por él la noche anterior a su ingreso al cónclave. Según reveló su hermano, John Prevost, el ahora pontífice preguntó en voz alta: “¿Cómo debería llamarme?”, anticipando lo que ocurriría pocas horas después en la Capilla Sixtina.
Prevost, de 69 años, fue elegido el 8 de mayo como sucesor del fallecido papa Francisco, convirtiéndose en el primer papa con nacionalidades estadounidense y peruana. Nacido en Chicago, sirvió como misionero agustino en Perú durante dos décadas, país del que también adquirió la ciudadanía, y fue una figura cercana a Francisco en el Vaticano, dirigiendo la oficina que supervisa las nominaciones episcopales a nivel mundial.
Su hermano relató que, durante una conversación en la que bromeaban sobre
VIERNES 9 DE MAYO 2025.
LEON XVI: EL PAPA QUE PARECIO ANTICIPAR SU ELECCION ANTES DEL CONCLAVE


nombres papales, Robert consideró evitar llamarse “León XIII” para no repetir el numeral, pero luego notó que sería el “XIV”, opción que finalmente adoptó.
León XIV fue una elección inesperada para muchos, aunque su perfil moderado y conciliador entre las corrientes reformista y conservadora, así como su profunda experiencia en América Latina, lo convirtieron en una figura de consenso entre los cardenales.
Durante su primera homilía en la Capilla Sixtina, el nuevo papa expresó su disposición a asumir el peso del liderazgo: “Me habéis llamado para llevar una cruz y para ser bendecido con esta misión. Quiero que vosotros caminéis conmigo, porque somos Iglesia, una comunidad que debe anunciar la Buena Nueva”.
La historia de León XIV comienza con un aire profético y promete marcar una etapa significativa en la Iglesia Católica global.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes su disposición a reducir al 80% los aranceles impuestos a productos chinos, justo antes de la reanudación de negociaciones comerciales de alto nivel entre Washington y Pekín. EE.UU. abre la puerta al diálogo con China: reducción de aranceles.
Desde su red Truth Social, Trump escribió:
«¡80% de aranceles a China parece correcto!»
Una señal de distensión tras meses de escalada arancelaria, con tarifas que han llegado hasta un 245% en ciertos productos. Actualmente, el promedio se sitúa en el 145%, un nivel que incluso sectores empresariales en EE. UU. califican de “insostenible”.
El mensaje también apuntó a Scott Bessent, secretario del Tesoro y encargado de liderar la delegación estadounidense que este fin de semana se reunirá en Suiza con el viceprimer ministro chino, He Lifeng. Trump remató con un mensaje directo:
“¡Los mercados cerrados ya no funcionan!”
Reunión en Suiza: expectativa, secretismo y tensiones bilaterales; EE.UU. abre la puerta al diálogo con China: reducción de aranceles
Las delegaciones de ambas potencias se encontrarán en Suiza este fin de semana, en lo que será el primer diálogo formal desde que Trump intensificó su política arancelaria.
Sin embargo, la sede exacta del encuentro sigue en duda, ya que Ginebra podría quedar descartada por una maratón local, y la reunión se trasladaría a Lausana. Tampoco hay consenso sobre los objetivos: Bessent habla de una simple toma de contacto, mientras Trump asegura que espera “algo sustancial” del diálogo.
Desde Pekín, la postura es clara: no aceptarán “chantajes” y exigen “sinceridad” por parte de
VIERNES 9 DE MAYO 2025.
EE.UU ABRE LA PUERTA AL DIALOGO CON CHINA: REDUCCION DE ARNCELES


Desde Pekín, la postura es clara: no aceptarán “chantajes” y exigen “sinceridad” por parte de Estados Unidos. China también mantiene aranceles del 125% a los productos norteamericanos y no planea aumentarlos, aunque descarta rebajas inmediatas sin concesiones reales.
Fentanilo, tierras raras y déficit comercial: los temas ocultos tras los aranceles
Más allá de las tarifas, el fentanilo y el desequilibrio comercial ocupan un lugar central en las discusiones. EE. UU. culpa a China de no frenar el tráfico de esta droga, mientras que Pekín señala que el verdadero foco debería ser el colosal déficit comercial estadounidense:
• Déficit en bienes (2024): 582.400 millones de dólares
• Déficit en servicios: 295.400 millones
Tierras raras, un arma de presión de China contra USA. EE.UU. abre la puerta al diálogo con China: reducción de aranceles.
Además, China domina el comercio global de tierras raras, insumos críticos para la industria tecnológica y militar, lo que le da poder estratégico en las negociaciones. También es el segundo mayor poseedor de bonos del Tesoro estadounidense, lo que añade una dimensión financiera al pulso bilateral.
Caída en Wall Street: el Nasdaq 100 reacciona
El anuncio de Trump tuvo efectos inmediatos. Los futuros del Nasdaq 100 cayeron, junto con otros índices de Wall Street, debido a la incertidumbre sobre la dirección final de las tarifas. Aunque algunos medios como el New York Post filtraron que los aranceles podrían reducirse al 50%, la mención del 80% generó inquietud sobre el rumbo real de la política comercial estadounidense.
China ha dado un paso gigante en la carrera por la supremacía digital al lanzar oficialmente la red de internet más rápida del mundo. Con una velocidad de transmisión de 1.2 terabits por segundo (Tbps), esta nueva red supera ampliamente las capacidades actuales de otros países y marca un hito en la infraestructura global de telecomunicaciones.
Tecnología nacional y colaboración estratégica
El desarrollo de esta red es fruto de una colaboración entre la Universidad de Tsinghua, China Mobile, Huawei Technologies y Cernet Corporation. Lo más destacable: tanto el hardware como el software fueron desarrollados completamente en territorio chino, lo que refuerza la independencia tecnológica del país.
Velocidad sin precedentes
La red conecta las ciudades de Pekín, Wuhan y Cantón a lo largo de más de 3,000 kilómetros. Su capacidad permite transferir el equivalente a 150 películas en alta definición por segundo, triplicando la velocidad de la red más potente de Estados Unidos, que opera a 400 Gbps.
Probada y operativa desde 2023
LUNES 5 DE MAYO 2025.
PIETRO PAROLIN, EN EL CENTRO DEL CONCLAVE: ALERTAN POR SU POSIBLE ELECCION COMO NUEVO PAPA


Aunque la activación oficial se dio en noviembre, la red ya estaba en funcionamiento desde julio de 2023. Durante ese tiempo, fue sometida a rigurosas pruebas que confirmaron su fiabilidad y rendimiento en entornos reales.
Más allá del récord: un plan de largo plazo
Este logro forma parte del ambicioso proyecto FITI (Infraestructura de Tecnología de Internet del Futuro de China), con el que el país planea desplegar servicios de telecomunicaciones de ultra alto rendimiento en toda su geografía en la próxima década.
Internet ultrarrápido en ciudades piloto
Paralelamente, China también ha implementado una red 10G en la ciudad de Xiong’an, ofreciendo velocidades de descarga de hasta 10,000 Mbps y una latencia prácticamente nula. Esta experiencia piloto apunta a convertir las grandes urbes en laboratorios de conectividad avanzada.
China lidera la próxima generación de internet
Con este avance, China no solo se posiciona como líder tecnológico, sino que redefine los estándares globales de velocidad y autonomía digital. La nueva red no es solo un logro técnico: es una declaración de liderazgo en la era del internet del futuro.
Un brote de leptospirosis ha dejado ocho niños fallecidos y al menos 46 infectados en comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, específicamente en el municipio de Taisha, provincia de Morona Santiago.
¿Qué es la leptospirosis?
Se trata de una enfermedad bacteriana zoonótica, transmitida por contacto con orina de animales infectados o por agua/suelo contaminado. Puede provocar síntomas como:
• Fiebre y vómito
• Dolor muscular
• Daño hepático o renal
• Dificultades respiratorias
Medidas de emergencia adoptadas
• Nueve comunidades rurales están siendo intervenidas con brigadas médicas.
• El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador recomendó hervir el agua y evitar el contacto con agua estancada.
LUNES 5 DE MAYO 2025.
ECUADOR EN ALERTA: OCHO NIÑOS MUEREN POR BROTE DE LEPTOSPIROSIS; ORDENAN USO DE TAPABOCAS


• Algunos niños infectados fueron trasladados a hospitales en Cuenca y reciben antibióticos.
Brotes simultáneos y medidas nacionales
Además del brote de leptospirosis, Ecuador enfrenta otros tres focos sanitarios:
1. Tos ferina: Más de 250 casos confirmados; se declaró contingencia sanitaria.
• El gobierno ordenó el uso obligatorio de tapabocas en escuelas durante dos meses en las provincias afectadas, incluyendo Pichincha (Quito).
2. Fiebre amarilla: Seis casos en la Amazonía; Colombia ya reportó 37 muertos y declaró emergencia.
• Ecuador exigirá certificado de vacunación contra la fiebre amarilla desde el 12 de mayo para viajeros provenientes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
3. Plan de contención: El gobierno anunció que comprará vacunas, reforzará la vigilancia epidemiológica y contratará nuevo personal médico.
China ha dado un paso gigante en la carrera por la supremacía digital al lanzar oficialmente la red de internet más rápida del mundo. Con una velocidad de transmisión de 1.2 terabits por segundo (Tbps), esta nueva red supera ampliamente las capacidades actuales de otros países y marca un hito en la infraestructura global de telecomunicaciones.
Tecnología nacional y colaboración estratégica
El desarrollo de esta red es fruto de una colaboración entre la Universidad de Tsinghua, China Mobile, Huawei Technologies y Cernet Corporation. Lo más destacable: tanto el hardware como el software fueron desarrollados completamente en territorio chino, lo que refuerza la independencia tecnológica del país.
Velocidad sin precedentes
La red conecta las ciudades de Pekín, Wuhan y Cantón a lo largo de más de 3,000 kilómetros. Su capacidad permite transferir el equivalente a 150 películas en alta definición por segundo, triplicando la velocidad de la red más potente de Estados Unidos, que opera a 400 Gbps.
Probada y operativa desde 2023
SABADO 3 DE MAYO 2025.
CHINA ACTIVA EL INTERNET MAS RAPIDO DEL MUNDO


Aunque la activación oficial se dio en noviembre, la red ya estaba en funcionamiento desde julio de 2023. Durante ese tiempo, fue sometida a rigurosas pruebas que confirmaron su fiabilidad y rendimiento en entornos reales.
Más allá del récord: un plan de largo plazo
Este logro forma parte del ambicioso proyecto FITI (Infraestructura de Tecnología de Internet del Futuro de China), con el que el país planea desplegar servicios de telecomunicaciones de ultra alto rendimiento en toda su geografía en la próxima década.
Internet ultrarrápido en ciudades piloto
Paralelamente, China también ha implementado una red 10G en la ciudad de Xiong’an, ofreciendo velocidades de descarga de hasta 10,000 Mbps y una latencia prácticamente nula. Esta experiencia piloto apunta a convertir las grandes urbes en laboratorios de conectividad avanzada.
China lidera la próxima generación de internet
Con este avance, China no solo se posiciona como líder tecnológico, sino que redefine los estándares globales de velocidad y autonomía digital. La nueva red no es solo un logro técnico: es una declaración de liderazgo en la era del internet del futuro.
Los cardenales fijaron para el miércoles 7 de mayo el inicio del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco.
Un total de 135 cardenales votarán de forma secreta al próximo Papa, en una elección que se celebrará en el interior de la Capilla Sixtina, donde estarán completamente aislados del mundo exterior, en una ceremonia llena de simbolismo y misterio.
Es así como desde este 7 de mayo, los cardenales participantes en el Cónclave, desde el mismo momento en que hagan su entrada a la Capilla Sixtina, no podrán portar sus celulares, ni tendrán ninguna clase de acceso al internet ni a los medios de comunicación, hasta que el humo blanco, anuncie el “Habemus papam”
Conformación
Actualmente el Colegio Cardenalicio está conformado por un total de 252 cardenales, de los que solo 135 tienen derecho a voto por tener menos de 80 años, pero dos de ellos no participarán en el cónclave por razones de salud.
Los últimos dos cónclaves duraron dos días, pero algunos creen que este puede llevar más tiempo, ya que muchos de los cardenales proceden de países en desarrollo y no se conocen bien entre sí.
Nombrados en su mayoría por Francisco, los cardenales se distribuyen así: 14 de Norteamérica, 53 de Europa, 23 de Asia, 23 de América Latina, 18 de África y 4 de Oceanía.
Como suele ocurrir ya hay algunos nombres que aparecen como favoritos, pero la experiencia ha demostrado que en cada elección no faltan las grandes sorpresas, como ocurrió precisamente con la elección de Francisco.
En uno de sus más recientes encuentros los cardenales según un comunicado de El Vaticano, “abordaron temas de especial relevancia para el futuro de la Iglesia», entre los cuales está «el problema de los abusos» dentro de la institución, así como otros vinculados a la evangelización y las confesiones.
«Se habló de las cualidades que debe poseer el nuevo pontífice para responder eficazmente a estos desafíos», según el Vaticano.
El proceso
Sólo hay una ronda de votaciones la primera tarde del cónclave, pero después los cardenales votarán hasta cuatro veces al día.
Un nuevo Papa requiere una mayoría de dos tercios, lo cual puede hacer que el resultado final se demore.
Cada cardenal deposita su voto en una simple tarjeta que dice en latín: «Elijo como Sumo Pontífice», a la que añaden el nombre del candidato elegido.
Si el cónclave completa su tercer día sin llegar a una decisión, los cardenales podrán hacer una pausa para un día de oración.
A la espera del humo blanco
Fuera de la Capilla Sixtina, el mundo estará pendiente del humo que salga de la chimenea.
Si el humo es negro, habrá otra ronda de votaciones. Pero si el humo es blanco, entonces se ha elegido un nuevo Papa.
Tras la salida de la fumata blanca, el nuevo pontífice suele aparecer en el balcón de la Plaza de San Pedro durante la siguiente hora.
Entonces se anuncia la decisión con las palabras «Habemus Papam» (en latín, «tenemos un Papa») y se presenta al nuevo pontífice con el nombre papal que este haya elegido, que puede ser o no su nombre de pila original.
1
Desde la muerte del Papa Francisco, la expectativa es total en torno a quien será su sucesor, en la elección que está a cargo del Cónclave.
TITULO (RECUADRO)
Ceremonia llena de simbolismo
Desde el fallecimiento del papa Francisco, el mundo católico se encuentra en expectativa, sobre quien será su sucesor.
De allí, que a partir del miércoles 7 de mayo, todas las miradas estarán fijas, en lo que suceda en el marco del Cónclave la ceremonia que tiene como escenario la Capilla Sixtina, donde un total de 135 cardenales, tendrán la misión de elegir al nuevo Sumo Pontífice.
VIERNES 2 DE MAYO 2025.
CONCLAVE PARA ELEGIR AL NUEVO PAPA SE REUNE A PARTIR DEL MIERCOLES 7 DE MAYO


¿Pero, ¿qué significa la palabra Cónclave? Sus raíces vienen del latín que significa “con llave”, significado estrictamente ajustado a la realidad, puesto que los cardenales encargados de la elección permanecen en un estricto encierro hasta que es elegido el papa.
Es de anotar que los días siguientes a la muerte o vacancia voluntaria del papa, se celebran múltiples reuniones preliminares congregacionales, mediante las cuales los cardenales discuten la situación de la iglesia, se fijan los detalles prácticos de la elección del futuro papa.
En la Capilla Sixtina
El Cónclave tiene como escenario la Capilla Sixtina de El Vaticano y una vez ingresados los cardenales se cierra con llave la puerta del recinto, con la frase ’Extra Omnes’ (Fuera todos), quedando encerrados hasta que haya un nuevo papa mediante la votación de los cardenales que se quedaron en el recinto.
Se trata de un proceso que puede prolongarse por varios días, en los que puede haber hasta 4 votaciones diarias. Para ello, cada cardenal recibe una papeleta con la inscripción “Eligo in Summum Pontificem” (Elijo como Sumo Pontífice) y escribe el nombre de su candidato, dobla la papeleta y la lleva al altar mientras dice “Testor Christum Dominum…” (Juro por Cristo, mi Señor…) mientras deposita el voto en una urna.
Los votos que se necesitan
• Tres escrutadores cuentan los votos.
• Se lee en voz alta cada nombre.
• Si un candidato obtiene dos tercios de los votos, es elegido por lo que a continuación el decano del Colegio Cardenalicio pregunta al elegido: “ ¿Aceptas tu elección como Sumo Pontífice?”
• Si acepta, se le pregunta qué nombre papal tomará.
• Si no hay mayoría, se queman las papeletas y se continúa.
El resultado de cada votación se anuncia mediante humo que emana desde la chimenea de la Capilla Sixtina. Si el humo es negro, quiere decir que el Cónclave aún no ha tomado una decisión. Si, por el contrario, el humo es blanco quiere decir que se logró la elección de un nuevo papa. Así, el nuevo papa se viste con la sotana blanca y sale al balcón principal de la Basílica de San Pedro y el Cardenal Protodiácono dice: Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam y, el nuevo papa imparte su primera bendición.
2
El cónclave es la reunión de los cardenales, que en este caso para la elección del sucesor del papa Francisco, se reunirán a partir del 7 de mayo, en la Capilla Sixtina.
TITULO (RECUADRO)
Los favoritos en las apuestas
En este mundo moderno que vivimos ni siquiera un tema tan serio, como lo es la elección de un nuevo papa, se salva de las apuestas, las que de acuerdo con los historiadores, llevan muchos siglos de existencia.
Es así, como a pocos días para que se inicie el Cónclave, donde será escogido el nuevo Pontífice, ya hay apuestas que se acercan a los 8 millones de dólares.
De acuerdo con las cifras que se manejan hasta el momento, el italiano Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano, aparece como gran favorito, con un 37% de posibilidades.
Detrás de Parolin asoma el cardenal filipino, Luis Antonio Tagle con un 26% de posibilidades de acuerdo, con la preferencia de los apostadores. Para ello, estos tienen en cuenta su preparación y su enfoque pastoral, casi idéntico al del fallecido papa Francisco,
De manera curiosa, es de anotar que el tercer lugar lo tiene hasta ahora un candidato conocido como “HolyMoses7′, quien acumula apuestas por 30 mil dólares, según la información de periódicos ingleses.
Una vieja costumbre
Es de destacar que las apuestas para predecir el nombre del próximo papa no se pueden considerar como nuevas, puesto que existen desde el siglo XVI, pero en 1591, el papa Gregorio XIV prohibió, bajo pena de excomunión, todas las apuestas relativas a la elección de un papa, la duración de un pontificado o la designación de nuevos cardenales. Esa ley canónica fue derogada en 1918 y desde entonces no es vigente.
Igualmente se debe tomar en cuenta que a pesar de las apuestas sobre cónclaves mueven bastante dinero, suelen ser poco fiables. En 2013, los grandes favoritos eran Angelo Scola y Peter Turkson, mientras que Jorge Mario Bergoglio, quien al final sería el ganador, resultó un “garrotazo”, puesto que apenas apareció en el puesto quince.
Chile en alerta máxima tras potente terremoto de 7. 5 que se sintió hasta Argentina, en las últimas horas el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) canceló la Alerta de Evacuación en Magallanes por Tsunami.
Las autoridades recomiendan a las personas estar en «Estado de Precaución» y por ahora pueden volver a sus actividades normales, pero recomiendan no se acercarse a la costa.
El director de Senapred de Magallanes y Antártica Chilena, Juan Carlos Andrade, dijo que “eso indica que todos los sectores deben estar trabajando en forma normal, a excepción de todas las actividades económicas de la costa”.
Imágenes y videos de la situación se hicieron virales en redes sociales luego que las autoridades chilenas anunciaron evacuaciones en toda la zona costera del estrecho de Magallanes.
«Llamamos a evacuar el borde costero en toda la región de Magallanes»
Gabriel Boric, el presidente chileno expresó que nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades. COGRID regional y nacional están comenzando. Todos los recursos del Estado están a disposición», destacó.
El sismo ocurrió a 10 kilómetros de profundidad y a 218 kilómetros al sur de la ciudad de Puerto Williams, según la información preliminar.
Chile: Magallanes, en estado de precaución
VIERNES 2 DE MAYO 2025.
CHILE: TERREMOTO DE 7.5 GRADOS SACUDE MAGALLANES “NUESTRO DEBER ES PREVENIR”


No existe peligro para el territorio de Chile y recomiendo no acercarse a la playa, sigue el monitoreo de Magallanes.
El movimiento telúrico pasadas las 8 de la mañana y duró 40 segundo con más de 12 réplicas.
Este sismo fue superficial y no lo sintieron ni en Puerto Arenas y Puerto Williams.
La región de Magallanes se sigue monitoreando y este sismo está en la placa antártica tiene una superficie de aproximadamente 60.900.000 km²
Alerta de tsunami: Evacúen con tranquilidad
El Gobierno lanzó alarmas en la costa y, mediante el servicio de mensajería automática, a los celulares de los habitantes del lugar.
Las autoridades pidieron evacuar con tranquilidad, siguiendo las indicaciones de los equipos de respuesta y llevando a sus mascotas en el proceso.
La Secretaría de Protección Civil de Tierra del Fuego emitió un comunicado con medidas preventivas ante la alerta de tsunami en la región sur del continente, que incluyen la paralización de toda la actividad acuática y de navegación en el Canal Beagle.
También solicitaron a los habitantes de Puerto Almanza, localidad costera ubicada a unos 75 kilómetros al este de Ushuaia, que evacuen el lugar por prevención y se trasladen hacia zonas altas y seguras.
El sismo se suma a otro ocurrido este jueves en la región noroeste de Argentina, que alcanzó los 5,5 grados y fue sentido en distintas provincias del país.
El cardenal peruano Juan Luis Cipriani se para frente al féretro del papa Francisco, mirada seria, manos entrelazadas. Viste sotana negra, faja y solideo rojo y cruz pectoral, el traje de su investidura que el propio pontífice le prohibió llevar tras denuncias de abuso sexual.
Cipriani llegó a ser el religioso más influyente de Perú, arzobispo de Lima y primer purpurado del Opus Dei. Lo ubican en el lado más conservador del clero.
Fue acusado de abusar de un adolescente hace cuatro décadas, lo que él niega.
Francisco lo forzó en 2019 a exiliarse de Perú, a no hacer declaraciones y a no llevar los hábitos o los símbolos cardenalicios, indicó el Vaticano en enero.
También le prohibió –según el diario El País– participar en el próximo cónclave, algo que igual no es posible porque tiene 81 años.
Es un acto provocador
El cardenal tiene sin embargo acceso a las reuniones convocadas tras la muerte del primer pontífice latinoamericano, en las que los cardenales discuten prioridades en el futuro de la Iglesia y trazan el retrato del nuevo papa de cara a la elección que arranca el 7 de mayo.
VIERNES 2 DE MAYO 2025.
ESTE ES EL CARDENAL PERUANO, SEÑALADO DE ABUSO SEXUAL. QUE DESAFIA A FRANCISCO DESPUES DE MUERTO


«Cipriani y los cardenales que se lo permiten revictimizan a la víctima denunciante, lo cual es imperdonable», dijo en un comunicado la Red de Sobrevivientes de Perú.
«Es un preocupante mensaje que afecta la confianza en los criterios de elección del próximo pontífice», agregó.
Fotos publicadas en la prensa lo muestran en la capilla ardiente en la basílica de San Pedro y la tumba papal en Santa María la Mayor, ataviado siempre con el traje de cardenal.
«Es un acto enormemente provocador», explicó a la AFP Gareth Gore, autor de varios libros sobre el Opus Dei. «Es una afrenta a la autoridad del difunto papa y una demostración de fuerza del ala ultraconservadora de la Iglesia antes del próximo cónclave».
En una carta abierta en la que defiende su inocencia, Cipriani asegura que Francisco le permitió en 2020 «reanudar sus tareas pastorales».
El Vaticano ha evitado ahora las preguntas sobre este cardenal nombrado por Juan Pablo II.
Evo Morales vuelve al ruedo político. La jueza penal Lilian Moreno dejó sin efecto la orden de aprehensión contra el exmandatario, abriendo la puerta para su participación en los comicios del 17 de agosto. El fallo también anula “todos los actos procesales e investigativos” relacionados con el caso por trata de personas que pesaba sobre él. Evo Morales se reactiva: Jueza anula captura y lo habilita para elecciones.
Desde octubre, Morales se mantenía en el Chapare, su bastión político, protegido por sus seguidores. Hoy, tras siete meses de tensión judicial, Morales celebra: “Después de mucho tiempo siento que llegó la justicia”, escribió en X.
Pese al alivio momentáneo, la decisión judicial aún debe ser revisada por instancias superiores, lo que podría revertir la habilitación. No obstante, Morales ya anunció que el 16 de mayo se inscribirá oficialmente como candidato.
La causa por trata de personas: el origen de la controversia; Evo Morales se reactiva: Jueza anula captura y lo habilita para elecciones
La Fiscalía abrió en 2024 una nueva investigación contra Morales en Tarija por presunta trata de personas. El caso se remonta a 2015, cuando el entonces presidente habría iniciado una relación con una menor de 15 años. La acusación sostiene que los padres de la joven recibieron beneficios a cambio de su consentimiento.
El exmandatario ya había sido investigado en 2019 por estupro, pero el proceso fue archivado en
JUEVES 1 DE MAYO 2025.
EVO MORALES SE REACTIVA: JUEZA ANULA CAPTURA Y LO HABILITA PARA ELECCIONES


2020. La defensa alegó que reabrir el caso con una nueva tipificación legal era improcedente, argumento que acogió la jueza Moreno.
Jorge Pérez, abogado del expresidente, celebró la resolución: “El señor Evo Morales puede circular libremente y participar en política. Se restituyeron sus derechos constitucionales”.
Tweet de Evo Morales celebrando la decisión de la Justicia de Bolivia. Evo Morales se reactiva: Jueza anula captura y lo habilita para elecciones.
¿Blindaje judicial o justicia? Críticas y dudas sobre la jueza Moreno
La jueza Lilian Moreno no es nueva en la defensa de Morales. En octubre de 2024, ya había anulado otra orden de captura contra el líder cocalero, aunque aquella decisión fue revertida por una instancia superior.
El presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, anunció que el fallo será investigado. “Si esta decisión fue en contra de la ley, la jueza será sancionada”, advirtió.
El politólogo Carlos Cordero opinó que, aunque el fallo no es definitivo, “le da un fuerte aliento político y moral” a Morales. Sin embargo, su eventual reelección enfrenta un obstáculo mayor: el Tribunal Constitucional ya sentenció que no puede aspirar a más de dos mandatos. Evo ya ha gobernado tres veces.
Inició el juicio contra Erin Patterson, de 50 años, acusada de matar a tres personas y entre ellas sus suegros, con un solomillo Wellington aderezado con setas venenosas, la defensa de la mujer alegó que fu un «terrible incidente».
La acusada se declaró no culpable en el comienzo de este proceso que ha despertado mucho interés tanto en Australia como en el extranjero.
«No lo hizo deliberadamente», dijo su abogado Colin Mandy.
Agregó el abogado defensor que fue «una tragedia y un terrible accidente».
Erin Patterson, envenenó a sus suegros con setas venenosas.
Erin Patterson: Escalofriante caso de envenenamiento
Los hechos se remontan a julio de 2023. Patterson organizó un almuerzo en su casa en Leongatha, en el sureste de Australia, para sus suegros, la tía de su marido y su esposo con el pretexto de que tenía que contarles un problema suyo de salud.
Su marido Simon Patterson, del que estaba separada, también estaba invitado, pero declinó el ofrecimiento alegando que se sentía «incómodo» asistiendo.
El almuerzo consistió en solomillos Wellington (una especialidad de la cocina inglesa con carne de buey y un picadillo de champiñones), puré de patatas y judías.
En los días siguientes, sus suegros Don y Gail Patterson, así como la tía de su marido, Heather Wilkinson, fallecieron. El esposo de ella, el pastor local Ian Wilkinson, sobrevivió después de casi dos meses hospitalizados.
Para la fiscal Nanette Rogers, no hay dudas de que Patterson «envenenó deliberadamente a sus invitados».
Este fue el plato que preparó
La acusada cocinó solomillos individuales para cada uno y sirvió la comida de sus invitados en cuatro grandes platos grises, mientras que para ella se reservó uno naranja más pequeño, contó Rogers al jurado.
Horas después de comer, los invitados empezaron a sufrir diarreas y vómitos y tuvieron que ser hospitalizados.
La fiscal relató que, «Patterson pretendió tener cáncer y les pidió consejo sobre cómo explicarlo a sus hijos».
Mientras que las pruebas médicas posteriores revelaron que no tenía un tumor.
Rogers argumentó que la autopsia y los análisis del superviviente evidenciaron que fueron envenenados con champiñones.
JUEVES 1 DE MAYO 2025.
ESCALOFRIANTE CASO DE MUJER QUE MATO A SUS SUEGROS CON SETAS VENENOSAS


Además, la policía halló en casa de la sospechosa sobras del filete que tenían restos de setas mortales.
La acusada habría contado a los médicos que usó champiñones frescos de un supermercado y setas secas de una tienda asiática que no recordaba.
El proceso se lleva a cabo en un tribunal de Morwell, al sur de Melbourne, debe durar alrededor de seis semanas.
Don y Gail Patterson, murieron al comer solomillos Wellington con setas venenosas.
Esposo de Erin Patterson: «Estaba tendido y encorvado»
En el segundo día del juicio, el esposo de la acusada, Simon Patterson, narró cuando vio a sus padres en el hospital después de ser envenenados.
«Papá estaba mucho peor que mamá. Realmente estaba luchando»
Agregó en su declaración «Estaba tendido de costado, encorvado».
También declaró Patterson que el rostro de su padre estaba «realmente descolorido».
En los días siguientes, sus padres Don y Gail Patterson, así como su tía, Heather Wilkinson, fallecieron.
El esposo de Erin Patterson, el pastor local Ian Wilkinson, sobrevivió después de casi dos meses hospitalizados.
Simon Patterson fue invitado al almuerzo celebrado a finales de julio de 2023 en la casa de Erin en la localidad rural de Leongatha, en el estado de Victoria.
Aseguro que rechazó la invitación tras decirle que se sentía «incómodo» por ser convidado.
Sin embargo, Erin Patterson insistió, diciendo que había preparado una «comida especial» y que había gastado una «pequeña fortuna» en los solomillos.
Durante un foro económico realizado en Bogotá, la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, anunció que Colombia presentó oficialmente la solicitud para ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo del grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Colombia formaliza ingreso al banco de los BRICS: Nuevo rumbo económico.
La funcionaria destacó que el bloque representa el 42% de la población mundial y más del 25% del PIB global, cifras que justifican el interés del país en integrarse a este espacio económico. “Es una apuesta determinante para diversificar los mercados y reducir nuestra dependencia comercial actual”, afirmó.
Colombia recibió una invitación formal de Brasil para iniciar el proceso de adhesión. El bloque se ha convertido en un polo clave de cooperación financiera e inversión para países en desarrollo, especialmente en temas de infraestructura y transformación productiva.
Exportaciones a China e India, en auge: clave para el interés colombiano
En su intervención, la ministra Rusinque reveló cifras que respaldan el fortalecimiento de las relaciones comerciales con potencias del BRICS. En 2024, las exportaciones colombianas a China alcanzaron los US$2.377 millones, con un crecimiento notable en bienes no minero-energéticos por un valor de US$463 millones.
Además, el comercio con India superó los US$2.698 millones, liderado por productos
JUEVES 1 DE MAYO 2025.
COLOMBIA FORMALIZA INGRESO AL BANCO DE LOS BRICS: NUEVO RUMBO ECONOMICO


como el café y agroindustriales. “Colombia ya está posicionándose en estos mercados, y la entrada al banco de los BRICS puede potenciar aún más estas relaciones estratégicas”, añadió Rusinque.
El representante a la Cámara Alejandro Toro, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, subrayó que la presidencia del banco la ocupa Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil, lo que representa una oportunidad para facilitar el acceso colombiano al organismo multilateral.
Ernesto Samper: “Debemos apostar por el sur global”; Colombia formaliza ingreso al banco de los BRICS: Nuevo rumbo económico
El expresidente Ernesto Samper participó en el foro con una visión geopolítica más amplia. Según afirmó, el ingreso de Colombia al banco de los BRICS significaría una ruptura positiva con la lógica de dependencia de Estados Unidos.
“Este bloque representa el 40% del PIB mundial. No es una alianza contra nadie, es una integración desde el sur global, donde está nuestro futuro económico”, señaló.
Samper también pidió que esta integración no se limite al comercio de bienes primarios, sino que incluya apuestas por la ciencia, la tecnología y la construcción de ciudadanía. “Los bancos del sur están impulsando el desarrollo real de nuestros pueblos. Debemos estar ahí”, concluyó.
Dos cardenales no estarán presentes en el Cónclave, que comenzará el 7 de mayo, debido a problemas de salud y serán 133 los que tendrán la decisión de elegir al sucesor del papa Franciso.
Algunos cardenales han asegurado que esta elección podría durar entre dos o tres días,
El número de cardenales electores bajó a 133 después y según el Vaticano «dos de los religiosos inicialmente considerados estarán ausentes por motivos de salud».
Los cardenales que estarán ausentes en el cónclave son el español, Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia, y un cardenal bosnio que no ha sido identificado.
Otro más, el cardenal Angelo Becciu, renunció a participar en el cónclave tras ser condenado por corrupción en el Vaticano y así lo anunció en una rueda de prensa en la que dio la noticia explicando que no interferirá en la elección del próximo papa.
También el Colegio Cardenalicio reunido en Roma pidió a los fieles a que oren por ellos ya que son conscientes de su responsabilidad en la elección del próximo Sucesor de Pedro.
«Invitar al Pueblo de Dios a vivir este momento eclesial como un acontecimiento de gracia y de discernimiento espiritual, a la escucha de la voluntad de Dios»
¿Qué es “Habemus Papam”?
Significa “Tenemos Papa”. Esta frase en latín se utiliza durante el anuncio oficial desde el balcón de la Basílica de San Pedro cuando se elige un nuevo Papa.
¿Cómo sabe que se eligió al nuevo Papa?:
El humo blanco que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina y el repique de campanas anuncian el éxito de la elección. El anuncio se realiza poco después en la Plaza de San Pedro.
Qué dijo el cardenal Angelo Becciu:
El cardenal Angelo Becciu a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, finalmente anunció este martes su renuncia a participar en la elección del próximo papa.
«Por el bien de la Iglesia, a la que he servido y continuaré a servir con fidelidad y amor»
Agregó así como «para contribuir a la comunión y serenidad del cónclave, he decidido obedecer como siempre he hecho a la voluntad del papa Francisco y no entrar en el cónclave a pesar de seguir convencido de mi inocencia»
Becciu tomó la decisión tras la congregación general de los cardenales celebrada este lunes.
Datos del Cónclave:
• El nuevo papa se elige con al menos dos tercios de los votos, es decir más de 88 votos.
MIERCOLES 30 DE ABRIL 2025.
CONCLAVE: IMÁGENES DE LA CAPILLA SIXTINA PREVIO A LA ELECCION DEL PROXIMO PAPA


• En total, se reunirán en la Capilla Sixtina 53 cardenales europeos, 37 americanos , 23 asiáticos, 18 africanos y 4 oceánicos.
• Los más numerosos son los nacidos en 1947, hay 13 entre los que emitirán su voto, con 78 años cumplidos o por cumplir.
• El cardenal elector más joven es el australiano de adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo de la eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos y el más anciano es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años.
• El cardenal Baldassare Reina es de 1970, con lo cual cumplirá 55 años el 26 de noviembre. Mientras los cardenales Leo Frank, de 1971, y Rolandas Makrickas, de 1972 no tienen coetáneos.
• Veteranos del Cónclave son los cinco cardenales creados por san Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanić, el húngaro Péter Erdő, el bosnio Vinco Pulić y el ghanés Peter Turkson.
• Hay 22 electores que recibieron el birrete cardenalicio de manos de Benedicto XVI y 108 que lo llevan por haberlos elegido Francisco.
• El cónclave se celebra en estricta confidencialidad.
• Algunos cónclaves duran solo uno o dos días, mientras que otros tardan más. Por ejemplo, en 2013, el proceso duró unas 27 horas; en 2005, terminó en poco menos de 24 horas.
Horario del Cóclave de este 7 de mayo:
• A las 10:00 (03:00 hora Ecuador) empezará la misa ‘Pro Eligendo Pontifice’
• Después, a las 16:15 (09:15 en Ecuador) los cardenales acudirán a la Capilla Paolina del Palacio Apostólico.
• Tras quince minutos, a las 16:30 (09:30 en Ecuador), los cardenales convocados y habilitados empezarán a entrar a la Capilla Sixtina para dar inicio al cónclave
• Vestidos con sus paramentos rojos, los cardenales saldrán de la Capilla Paolina cantando las letanías y se dirigirán en procesión a la Capilla Sixtina, donde entonarán el cántico Vieni Creator y pronunciarán el juramento.
• Cuando todos se encuentren en la Capilla Sixtina, el maestro ceremoniero, Diego Ravelli, pronunciará la fórmula extra omnes (todos fuera) para pedir que abandone el lugar todo aquel que no sea cardenal elector.
• Desde ese momento comenzará el cónclave, con dos votaciones por la mañana y dos por la tarde hasta que se elija a un pontífice con dos tercios de los votos, lo que será anunciado con la fumata blanca (con el humo blanco) desde la chimenea de la Sixtina.










La economía de Estados Unidos sufrió su primera contracción trimestral desde 2022. El Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0,3 % entre enero y marzo de 2025, según datos del Buró de Análisis Económico (BEA). Es el primer impacto económico concreto bajo el nuevo mandato de Donald Trump, quien asumió la presidencia el 20 de enero. Trump arranca con pie izquierdo: la economía de EE.UU. se contrae.
Las importaciones se dispararon un 41,3 % anualizado, presionando el saldo comercial. Mientras tanto, el gasto del consumidor —motor del crecimiento— apenas subió 1,8 %, su ritmo más débil en más de un año.
La caída contrasta con el crecimiento del 2,4 % del último trimestre de 2024 y refleja la incertidumbre que generan los nuevos aranceles, recortes en el gasto público y tensiones comerciales.
Importaciones descontroladas y consumo a la baja; Trump arranca con pie izquierdo: la economía de EE.UU. se contrae
Las importaciones, impulsadas por empresas que buscan adelantarse a los nuevos gravámenes, restaron más de cinco puntos porcentuales al PIB. Al mismo tiempo, las exportaciones solo crecieron 1,8 %, agravando el déficit comercial.
El consumo interno, que representa dos tercios de la economía, mostró signos de fatiga. Su crecimiento fue la mitad de lo registrado en el trimestre anterior, afectado por el alza en precios y la caída en la confianza del
MIERCOLES 30 DE ABRIL 2025.
SE REPORTÓ TRES NUEVOS CASOS SOSPECHOSOS DE FIEBRE AMARILLA EN NARIÑO


consumidor, que bajó a su nivel más bajo desde 2020.
Pese a la contracción general, la inversión privada no residencial repuntó 21,9 %, en una señal de resiliencia empresarial, aunque aún insuficiente para revertir la tendencia negativa general.
Aranceles a importaciones a resentido la economía estadounidense. Trump arranca con pie izquierdo: la economía de EE.UU. se contrae.
Riesgo de recesión y dudas sobre el plan económico de Trump
El dato del PIB llega cuando Trump cumple sus primeros 100 días en el poder. Su ofensiva arancelaria y su discurso económico nacionalista comienzan a generar costos tangibles. Varios economistas ya advierten que Estados Unidos podría enfrentar una recesión técnica antes de que termine 2025.
La presión inflacionaria también crece. El índice de precios del consumo personal (PCE) subyacente subió 3,5 %, por encima de lo esperado. Mientras tanto, las medidas fiscales anunciadas por el gobierno —como nuevos recortes tributarios— enfrentan críticas por su posible impacto en el déficit.
Desde Wall Street hasta Main Street, aumentan las dudas: ¿podrá Trump mantener su promesa de “prosperidad duradera” o el giro proteccionista llevará a una desaceleración más profunda?
Human Rights Watch (HRW) publicó un contundente informe que detalla la brutal represión ejercida por la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, con el objetivo de perpetuarse en el poder tras las elecciones fraudulentas.
El informe, basado en cien entrevistas con víctimas, familiares, testigos y organizaciones de derechos humanos, y la verificación de videos y fotografías, documenta asesinatos, torturas, desapariciones y detenciones arbitrarias.
La organización denuncia asesinatos cometidos durante las protestas que exigían el reconocimiento del triunfo electoral de Edmundo González Urrutia, con informes creíbles de 25 asesinatos, la mayoría de manifestantes jóvenes y de bajos recursos.
HRW también documentó desapariciones forzadas y abusos en centros de detención, con más de 2000 personas detenidas desde las elecciones, muchas de ellas sin orden de arresto y en situaciones que constituyen desapariciones forzadas según el derecho internacional.
MIERCOLES 30 DE ABRIL 2025.
MADURO HABRIA DESAPARECIDO Y ASESINADO A OPOSITORES: HRW


Presos políticos
El informe detalla torturas y malos tratos a presos políticos, incluyendo palizas, descargas eléctricas, asfixia y aislamiento en celdas de castigo. HRW denuncia la detención ilegal de niños y adolescentes, algunos de los cuales fueron golpeados y maltratados, y la detención arbitraria de opositores políticos, acusados de «terrorismo» e «incitación al odio».
La líder opositora María Corina Machado es mencionada como víctima de detención arbitraria y desaparición forzada.
HRW insta a la comunidad internacional a reafirmar su compromiso con la democracia y los derechos humanos en Venezuela, y a presionar para que el régimen de Maduro rinda cuentas por las atrocidades cometidas.
Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de HRW, afirmó que el gobierno venezolano «ha asesinado, torturado, detenido y desaparecido a personas que apostaron por la democracia en Venezuela»
El próximo 7 de mayo se iniciará la elección del sucesor del Papa Francisco y se llevará en la Capilla Sixtina así lo reveló el Vaticano luego d ela quinta reunión de los 135 cardenales, (dos de los posibles papables ya cancelaron su participación.
Este paso sigue luego del funeral del Santo Padre el 26 de abril y por lo que a partir de hoy, 28 de abril, se cierran la puestas según lo informó el portal oficial de los Museos Vaticanos.
Según la DW «La Capilla Sixtina, así como los Museos Vaticanos y el del palacio estival de Castel Gandolgo, también cerrarán este sábado con motivo del funeral del pontífice argentino»
Esta capilla vaticana, decorada con el imponente Juicio Universal de Miguel Ángel, acogerá el cónclave y en el que los cardenales electores -menores de 80 años- votarán a sus candidatos para suceder a Francisco.
El recinto debe ser preparado, disponiendo las mesas y los bancos para los debates de los purpurados, y también se deberá instalar la chimenea con la que anuncian al mundo el resultado de la votación quemando las papeletas de la votación.
El humo negro indicará al exterior que no ha habido acuerdo mientras que la ‘fumata blanca’ anunciará que se ha encontrado un papa.
¿Qué es el cónclave?:
El cónclave tiene lugar en la Capilla Sixtina, recinto emblemático de la Basílica De San Pedro del Vaticano. Ahí, cardenales de todo el mundo se reunirán y se aislarán por completo para llevar a cabo el cónclave.
Podemos describir al cónclave como una tradición milenaria de la iglesia católica que ha sufrido modificaciones con los años, pero que, en esencia, es el proceso en el que los máximos representantes de la religión se reúnen para elegir al próximo papa a través de una votación.
Cuánto tiempo puede durar el cónclave:
Este proceso no tiene una duración determinada, ya que los cardenales deben permanecer aislados hasta que se determina a un nuevo papa y el proceso puede demorar varios días.
Algunos momentos de la historia llegó a alargarse durante meses e incluso en una ocasión del siglo XIII se demoraron 3 años.
Cabe destacar que en el siglo XX, el tiempo del cónclave se ha reducido considerablemente, ya que no han tardado más de dos o tres días en llegar a un convenio para elegir un papa.
Según National Geographic, «el cónclave más largo y complicado de la historia, fue tras la muerte del papa Clemente IV cuando tuvo lugar una de las elecciones papales más tensas de la Iglesia católica».
Duró casi tres años, de 1268 a 1271.
Quiénes son los candidatos:
Tras la mierte del Papa Francisco, el cardenal de la Curia Pietro Parolin de 70 años, es ahora el más mencionado y también el favorito en las casas de apuestas para ser el sucesor del Papa de ‘Los Pobres’.
También en la lista está el cardenal Pierbattista Pizzaballa de 60 y este franciscano vive en Jerusalén desde hace 25 años se ha ganado una excelente reputación, sobre todo desde el 7 de octubre de 2023.
El sacerdote se ofreció como reheén a cambio de israelíes secuestrados y luego del atentado terrorista de Hamás contra Israel.
El arzobispo de Bolonia, el cardenal Matteo Maria Zuppi de 69 y quién actualmente ocupa la presidencia de la Conferencia Episcopal Italiana, esta en la lista de opcionados.
Parolin, Pizzaballa y Zuppi, están a favor del rumbo que le dio a la iglesia el papa Francisco.
MARTES 29 DE ABRIL 2025.
CONCLAVE ARRANCA EL 7 DE MAYO: 135 CARDENALES ELEGIRAN AL SUCESOR DEL PAPA FRANCISCO


Con respecto a la posibilidad de un Papa proveniente de África no está descartado y el candidato sería el arzobispo de Kinshasa, el cardenal Fridolin Ambongo Besungu de 65 años.
Nacido en la República Democrática del Congo, tiene 65 años y es arzobispo de Kinshasa; es el único cardenal africano eMhoni Vidente: Quién será el próximo Papa
Los fieles católicos están a la expectativa sobre quién será el próximo sucesor de Francisco y el nuevo pastor de la Iglesia tras la muerte del sacerdote argentino.
La cubana, Mhoni Vidente, no se quedó callada y reveló quién para ella serái el próximo jeraca de la Iglesia.
«Va a ser un padre completamente humano, que unirá a los fieles, impulsará un nuevo comienzo y traerá inclusión al Vaticano».
Agregó «no estará exento de controversias» y reiteró que «será bendecido por la Virgen de Guadalupe”.
Esto se suma a los que dijo en febrero y en la que predijo a la muerte de Francisco.
Para la vidente este el próximo Sumo Pontífice iba a ser de Italia o México, algo que ilusiona a todo el pueblo del país.
México
• Carlos Aguiar Retes (9 enero 1950).
• Francisco Robles Ortega (2 marzo 1949).
Italia
• Fabio Baggio (15 enero 1965).
• Domenico Battaglia (20 enero 1963).
• Giuseppe Betori (25 febrero 1947).
• Oscar Cantoni (1 septiembre 1950).
• Angelo De Donatis (4 enero 1954).
• Fernando Filoni (15 abril 1946).
• Mauro Gambetti (27 octubre 1965).
• Claudio Gugerotti (7 octubre 1955).
• Augusto Paolo Lojudice (1 junio 1964).
• Francesco Montenegro (22 mayo 1946).
• Pietro Parolin (17 enero 1955).
• Giuseppe Petrocchi (19 agosto 1948).
• Pierbattista Pizzaballa (21 abril 1965).
• Baldassare Reina (26 noviembre 1970).
• Roberto Repole (29 enero 1967).
• Marcello Semeraro (22 diciembre 1947).
• Mario Zenari (5 enero 1946).
• Matteo Zuppi (11 octubre 1955).


China confirmó este martes que rechazó recibir nuevos aviones del fabricante estadounidense Boeing como respuesta directa a los elevados aranceles impuestos por Washington. Según el Ministerio de Comercio chino, esta medida surge tras el “grave impacto” que han generado los aranceles en la cadena industrial global y el comercio aéreo internacional. Tensión comercial: China devuelve 50 aviones Boeing.
“Importantes aerolíneas chinas y Boeing han sufrido mucho”, señaló un portavoz del Ministerio, al referirse a los aranceles del 145 % aplicados por EE.UU. y los del 125 % con los que Pekín respondió.
Boeing tenía previsto entregar al menos 50 aviones en 2025, operación que ahora está congelada. Las tensiones comerciales entre ambas potencias alcanzan así un nuevo punto crítico.
Boeing pierde millonarios contratos en medio de la disputa; Tensión comercial: China devuelve 50 aviones Boeing
El director ejecutivo de Boeing, Kelly Ortberg, confirmó en entrevista con CNBC que varios clientes chinos cancelaron la recepción de aviones debido al “ambiente arancelario hostil”. La empresa estima que las pérdidas por estas devoluciones superan los 2.000 millones de dólares.
Aranceles de Donald Trump a China están afectando a varias empresas estadounidenses. Tensión comercial: China devuelve 50 aviones Boeing.
MARTES 29 DE ABRIL 2025.
TENSION COMERCIAL: CHINA DEVUELVE 50 AVIONES BOEING


Ante esta situación, Boeing estudia redirigir los aviones no entregados a mercados alternativos como India, Emiratos Árabes y América Latina. Sin embargo, la pérdida del mercado chino, el más prometedor para la aviación comercial, representa un golpe significativo.
“No esperaremos mucho para buscar otros compradores”, advirtió Ortberg.
Además del daño económico, Boeing arrastra una crisis de reputación por los incidentes del modelo 737 MAX, lo que agrava su panorama.
COMAC y Airbus ganan terreno frente a Boeing en Asia
La negativa de China a recibir aviones estadounidenses beneficia a sus competidores. Por un lado, COMAC —el fabricante chino— acelera su crecimiento con su modelo C919, ya operativo y con más de 1.000 pedidos. Por otro, Airbus refuerza su presencia con una planta de ensamblaje en Tianjin, consolidando una cuota de mercado del 50 % en entregas de aviones de pasillo único en China.
El rechazo a Boeing podría marcar un punto de inflexión en el dominio del fabricante estadounidense, debilitado por factores internos y externos.
Un apagón eléctrico sin precedentes dejó sin suministro a millones de personas en España, Portugal, Francia, Alemania, Holanda y Finlandia este lunes. Desde las 12:30 p.m., los supermercados y tiendas en varias ciudades españolas bajaron sus persianas, mientras los ciudadanos se lanzaban a comprar víveres de emergencia ante la incertidumbre. Apagón masivo en Europa: caos en las calles y casas.
La cadena Dia cerró sus 2.300 establecimientos en toda España. Otros grandes como Carrefour, Mercadona, Ahorramas y El Corte Inglés intentaron mantenerse abiertos usando generadores eléctricos, pero muchos locales colapsaron ante la alta demanda y la falta de energía estable.
La situación también afectó a bancos, hospitales y servicios básicos, paralizando semáforos y provocando atascos en ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla. En Portugal y Francia, el corte de energía generó escenas similares de desconcierto.
Transporte paralizado, aeropuertos afectados y eventos suspendidos
El apagón masivo no solo dejó tiendas cerradas: también impactó el transporte y las comunicaciones en toda la península ibérica. El Metro de Madrid y los tranvías de Barcelona suspendieron sus operaciones, mientras que los aeropuertos de Madrid-Barajas y El Prat en Barcelona registraron demoras y cancelaciones de vuelos.
En el ámbito deportivo, el Madrid Mutua Open de Tenis suspendió partidos en curso debido a la falta de energía en la Caja Mágica.
MARTES 29 DE ABRIL 2025.
APAGON MASIVO EN EUROPA: CAOS EN LAS CALLES Y CASAS


Las autoridades pidieron a la población minimizar desplazamientos y evitar el uso de carreteras, ya que la ausencia de semáforos incrementaba el riesgo de accidentes.
Mientras tanto, Red Eléctrica Española y Redes Energéticas Nacionais en Portugal trabajan a contrarreloj para restablecer el servicio, aunque advierten que el proceso podría extenderse durante varias horas.
¿Qué originó el apagón masivo en Europa? Esto es lo que sabemos
Hasta el momento, no existe una explicación definitiva sobre las causas del apagón masivo que afectó a varios países europeos. Algunas versiones apuntan a un posible incendio en el suroeste de Francia, pero compañías eléctricas francesas descartaron esa versión. El Centro Nacional de Ciberseguridad de Portugal también negó que se tratara de un ciberataque.
España y Portugal sufren apagones masivos, caos total. Apagón masivo en Europa: caos en las calles y casas.
Red Eléctrica Española calificó el evento como «excepcional» y anunció que la recuperación del servicio podría demorar entre seis y diez horas.
Mientras tanto, los gobiernos de España, Portugal y Francia convocaron reuniones de emergencia para evaluar la magnitud del problema y sus posibles repercusiones.
La incertidumbre crece entre los ciudadanos, mientras supermercados, hospitales, bancos y comercios intentan adaptarse al caos generado por el apagón masivo.
Luego del funeral del papa Francisco, trascendió información que señala que, el Cónclave para elegir nuevo Papa daría comienzo el próximo 7 de mayo.
Según las normas vaticanas, tras la muerte del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, el cónclave debe iniciarse entre 15 y 20 días después, es decir, entre el 5 y el 10 de mayo, una vez finalizados los Novediales (nueve días de luto tras el entierro, que tuvo lugar el 26 de abril). Algunas fuentes, como publicaciones en X, sugieren que podría empezar entre el 5 y el 11 de mayo, pero la fecha precisa depende de la llegada de los cardenales electores a Roma y de la decisión del Colegio Cardenalicio.
La elección del nuevo papa será decisiva para definir el rumbo de la Iglesia y afecta a la vida espiritual de los 1.400 millones de miembros de la Iglesia Católica en todo el mundo.
LUNES 28 DE ABRIL 2025.
¿CUANDO INICIA EL CONCLAVE PARA ELEGIR AL SUCESOR DEL PAPA FRANCISCO?


En las recientes horas se conoció que el cónclave para elegir al nuevo papa está confirmado para comenzar el 7 de mayo de 2025 en la Capilla Sixtina, tras el fallecimiento del papa Francisco
el 21 de abril de 2025. Participarán aproximadamente 135 cardenales menores de 80 años, quienes votarán en secreto hasta que un candidato obtenga una mayoría de dos tercios.
El proceso seguirá las normas de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, con votaciones diarias y el tradicional anuncio de la elección mediante la fumata blanca. Desde el balcón de la Basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono anuncia “Habemus papam”.
El mundo invirtió en 2024 una cifra histórica en defensa: 2,7 billones de dólares, según el último reporte del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI). Esta cifra representa un crecimiento del 9,4% en comparación con 2023, el mayor incremento registrado desde el final de la Guerra Fría. Gasto militar: más de 100 países aumentaron sus presupuestos.
Más de 100 países aumentaron sus presupuestos militares, reflejando un contexto global de crecientes tensiones geopolíticas. Europa y Oriente Medio fueron las regiones donde más se disparó la inversión en armamento.
Entre los mayores contribuyentes se encuentran Estados Unidos, China, Rusia, Alemania e India, acumulando el 60% del gasto total global.
México lidera el aumento en América Central: sube 39% su inversión en defensa
En América Central, el gasto militar se incrementó en un 31% durante 2024, impulsado principalmente por México, que aumentó su presupuesto en defensa en un 39%. El país destinó 16.700 millones de dólares a fortalecer especialmente la Guardia Nacional y la Armada, en respuesta a la lucha contra el crimen organizado.
Crece el gasto militar en el mundo, cifras aterradoras. Gasto militar: más de 100 países aumentaron sus presupuestos.
LUNES 28 DE ABRIL 2025.
GASTO MILITAR: MAS DE 100 PAISES AUMENTARON SUS PRESUPUESTOS


Gracias a este aumento, México subió dos posiciones
en el ranking global de gasto militar, ubicándose en el puesto 22, justo detrás de Brasil, que gastó 20.900 millones de dólares.
La tendencia de crecimiento militar en la región marca una estrategia clara frente a desafíos internos de seguridad.
Europa y Oriente Medio lideran el aumento global del gasto militar; Gasto militar: más de 100 países aumentaron sus presupuestos
Europa, arrastrada por el conflicto en Ucrania y la tensión con Rusia, incrementó su gasto militar en un 17%. Alemania protagonizó un fuerte aumento del 28%, alcanzando 88.500 millones de dólares y superando a India en el cuarto puesto mundial.
En Oriente Medio, Israel incrementó su gasto en defensa un 65%, el mayor desde 1967, impulsado por su ofensiva en Gaza. Mientras tanto, el gasto militar de Irán cayó un 10% debido a las sanciones internacionales.
China, segundo en el ranking mundial, destinó 314.000 millones de dólares a modernizar su ejército y expandir sus capacidades cibernéticas y nucleares.
Tras la muerte del papa Francisco el pasado 21 de abril, sus restos reposan en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, siendo el primer pontífice enterrado fuera del Vaticano desde 1903. Con esto se inicia formalmente el proceso para elegir a su sucesor. El cónclave, compuesto por 135 cardenales —la mayoría nombrados por Francisco— se celebrará entre 15 y 20 días después del fallecimiento, tras el período de duelo conocido como los Novendiales.
Este cónclave será inédito por su diversidad global, reflejo de una Iglesia más abierta y representativa, gracias a los nombramientos de Francisco de cardenales de regiones históricamente marginadas como Birmania o Marruecos. No obstante, Europa sigue siendo la región con mayor representación.
Aunque muchos de los cardenales electores fueron designados por Francisco, esto no garantiza que el próximo papa continúe su
DOMINGO 27 DE ABRIL 2025.
EL PROXIMO PAPA


línea reformista. El Colegio Cardenalicio busca un perfil conciliador que pueda unir las diferentes corrientes internas: conservadores, moderados y progresistas.
Entre los nombres que suenan están Pietro Parolin (Italia), Robert Prevost (EE. UU.), Mario Grech (Malta), Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), Cristóbal López Romero (España/África), y Matteo Zuppi (Italia), entre otros. También figuran figuras conservadoras como Gerhard Müller o Robert Sarah, aunque con menos posibilidades reales.
Mientras tanto, las congregaciones generales siguen desarrollándose en Roma, en las que los cardenales intercambian ideas y visiones antes de entrar en la Capilla Sixtina para la elección. Se espera que, como en 2013, un discurso clave pueda inclinar la balanza, tal como ocurrió con Jorge Mario Bergoglio antes de convertirse en Francisco.
Escenas conmovedoras se vivieron desde las 10 de la mañana de hoy sábado, hora de Roma, 4 de la madrugada hora de Colombia, con motivo de la realización de las honras fúnebres del papa Francisco en la Plaza de San Pedro, atestada de devotos.
SI bien es cierto, el mismo Papa Francisco pidió en su testamento, una ceremonia sencilla, sus ritos funerarios, aún conservan la pompa y esplendor de los eventos fúnebres en los que se despidieron otros papas.
Se recuerda que luego de su muerte el pasado 21 de abril, Lunes de Pascua, el cuerpo de Francisco reposó en la capilla de Santa Marta, donde vivió durante su papado.
Luego, el pasado miércoles fue trasladado a la Basílica de San Pedro, donde permaneció durante tres días, con el ataúd abierto, para que los cardenales y el público, pudieran verlo y luego fue trasladado a la Plaza de San Pedro para su funeral.
El ataúd de Francisco será luego llevado a la Plaza de San Pedro para el funeral del sábado. Es de recordar que su funeral se realiza 6 días después de su fallecimiento, igual como ocurrió con el papa Benedicto XVI en 2023.
El funeral del papa Francisco se realiza al aire libre en la Plaza de San Pedro, atestada de fieles que llenan el espacio frente a
DOMINGO 27 DE ABRIL 2025.
EL MUNDO CATOLICO LE DIO EL ULTIMO ADIOS AL PAPA FRANCISCO


la basílica, en un evento presidido por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio de Cardenales, quien, en los próximos días, serán los encargados de nombrar un nuevo Papa.
La ceremonia se cumple de acuerdo con los ritos que ordena el “Ordo Exsequiarum Romani Pontificis” y al respeto, Diego Ravelli, maestro de ceremonias apostólicas, dijo que Francisco había buscado “simplificar y adaptar” la ceremonia, para que el funeral papal sea “el de un pastor y discípulo de Cristo, y no de una persona poderosa en este mundo”. Por esta razón su cuerpo reposará en una tumba sencilla, en la Basílica de Santa María La Mayor.
Al respecto, en su testamento, Francisco dio instrucciones simples para su entierro: “La tumba debe estar en el suelo; simple, sin ornamentación particular, con la única inscripción: Franciscus”.
Francisco también dijo que, a lo largo de su vida, siempre se había encomendado a la Virgen María. “Por esta razón, pido que mis restos mortales descansen, esperando el día de la Resurrección, en la Basílica Papal de Santa María Mayor”, escribió.
Se trata de una basílica que se encuentra fuera de los muros de El Vaticano, al otro lado del río Tíber en Roma.
El Vaticano sigue ultimando detalles del funeral del Papa Francisco y en medio de un fuerte dispositivo de seguridad por la llegada de los mandatarios del mundo a las exequias del primer pontífice latinoamericano, fallecido a los 88 años.
Hoy será el último día de capilla ardiente y que recibió al menos 150.000 fieles quienes llegaron a la basílica de San Pedro para despedirse al jesuita argentino.
Luego de las exequias, el mundo vivitrá nueve días de luto y el siguiente paso será el cónclave.
Este viernes, el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, presidirá la ceremonia privada de cierre del féretro para el último viaje del Papa Francisco.
Para este 26 de abril se espera la llegada de las delegaciones de 130 países, entre ellos 50 jefes de Estado y 10 monarcas.
Cincuenta jefes de Estado y diez monarcas en ejercicio asistirán a la misa funeral que tendrá lugar en la plaza de San Pedro, informó la Santa Sede.
Presidentes como Donald Trump, Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva, así como el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres, ya anunciaron su presencia.
Así se conserva el cuerpo del Papa: ¿Qué es la Tanatopraxia?
Según la agencia italiana Ansa, el máximo experto en la tanatopraxia en Italia es Andrea Fantozzi, presidente del Instituto Italiano de Tanatopraxia explicó el procedimiento para conservar el cuerpor del Papa argentino.
Fantozzi explicó que se trata de un tratamiento «que consiste en un cuidado altamente higiénico que permite también garantizar un aspecto presentable del cuerpo».
La tanatopraxia es un procedimiento por el cual se inyecta en el sistema sanguíneo de un producto denominado Fluytan para la conservación de fluidos.
«se inyectaba una serie de sustancias formalinas» y sin embargo, Fantozzi defiende que su método es mucho más eficaz.
Este es un método mucho menos invasivo que el tradicional ya que, a diferencia de como se hacía antes, no es necesario retirar toda la sangre del cuerpo.
«Con nuestro nuevo sistema, totalmente inocuo, conseguimos también conservar mejor el ADN»
Por ese motivo, «la tanatopraxia presenta beneficios también en el ámbito de la medicina legal y de la policía científica», explicó a Ansa el experto.
26 abril: Última morada de Franciscus
El entierro de Francisco será el mismo sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.
VIERNES 25 DE ABRIL 2025.
PAPA FRANCISCO: VATICANO HOY CERRARA LA CAPILLA ARDIENTE PARA DARLE EL ULTIMO ADIOS


Tras la misa en el Vaticano, el cortejo fúnebre recorrerá las calles de Roma hasta su última morada, pasando por frente a monumentos icónicos como el Coliseo, según las autoridades.
El público podrá seguir la ceremonia en pantallas gigantes. Las autoridades estiman que decenas de miles de personas podrían presenciar el traslado de Francisco.
Su tumba será en cambio a imagen de sus 12 años de pontificado: en mármol y con «Franciscus» como única inscripción. Una reproducción de la cruz pectoral que llevaba el papa en vida acompañará el conjunto.
Las autoridades italianas impusieron una zona de exclusión aérea sobre Roma y desplegaron unidades antidrones con sistemas de inhibición de señales para prevenir cualquier actividad sospechosa.
Varios aviones de combate están en alerta para intervenir y los helicópteros policiales sobrevuelan el centro histórico de la ciudad. Se desplegaron francotiradores en los tejados de la Via della Conciliazione, que conduce a la plaza San Pedro, y en la cercana colina del Janículo.
Vaticano: «Hemos quedado un poco huérfanos»
Francisco, el papa que llegó «del fin del mundo», encabezó la Iglesia católica desde 2013 con un pontificado reformista muy centrado en la pobreza. Su estilo cordial y austero le valió críticas del sector más conservador.
«Hemos quedado un poco huérfanos», dijo en una homilía el cardenal francés Jean-Marc Aveline, uno de los purpurados que suenan como papables en el próximo cónclave.
Pero el Vaticano descartó por ahora anunciar la fecha de esa reunión, que deberá elegir al próximo líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo.
«Hasta el funeral, mantengamos el respeto», dijo el cardenal franco-español François-Xavier Bustillo.
El cónclave debe celebrarse en la emblemática Capilla Sixtina en un plazo de entre 15 y 20 días tras la muerte del sumo pontífice, o antes si los cardenales lo deciden.
Más de dos tercios de los 135 purpurados electores fueron nombrados por el difunto papa.
El cardenal argentino Víctor Manuel Fernández presidirá la ceremonia del sexto día.
El Colegio Cardenalicio está formado por 252 cardenales, de los cuales 135 pueden votar en el Cónclave, 133 si se tiene en cuenta que hay dos cardenales que han excusado su presencia por motivos de salud, el español Antonio Cañizares y el bosnio Vinko Puljic.

China ha iniciado una exención selectiva de aranceles para productos estadounidenses, en un intento por mitigar los efectos de la prolongada guerra comercial. Sin embargo, Beijing niega categóricamente cualquier negociación con Washington, contradiciendo las afirmaciones recientes del expresidente Donald Trump. China alivia aranceles pero niega acuerdo con EE.UU.
El gobierno chino solicitó a empresas locales que identifiquen productos críticos que no pueden ser sustituidos y que deberían ser excluidos del arancel del 125 %. Algunos medicamentos y equipos aeroespaciales ya habrían recibido luz verde para ingresar sin sobrecostos.
“El gobierno chino ha preguntado qué bienes son esenciales y no se consiguen fuera de EE. UU.”, declaró Michael Hart, presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en China.
Entre los sectores beneficiados estarían las farmacéuticas, con reportes de importaciones libres de aranceles de medicamentos esenciales. También se incluyeron partes para motores de aviación, trenes de aterrizaje y productos petroquímicos clave.
Mercados reaccionan, pero Beijing insiste: «No hay negociaciones»
La noticia de las exenciones provocó un leve repunte en los mercados bursátiles de Asia. Sin embargo, el Ministerio de Exteriores de China desmintió rotundamente que se hayan entablado conversaciones con Estados Unidos.
“Son noticias falsas. No ha habido contacto ni acuerdo alguno”, aseguró el portavoz Guo Jiakun.
Guo Jiakun, portavoz de Relaciones Exteriores de China. China alivia aranceles pero niega acuerdo con EE.UU.
VIERNES 25 DE ABRIL 2025.
CHINA ALIVIA ARANCELES PERO NIEGA ACUERDO CON EE.UU.


Beijing sostiene que esta flexibilización arancelaria es unilateral, estratégica y no implica un acercamiento diplomático. Al contrario, el Politburó reafirmó su disposición a resistir el conflicto mientras apoya a las industrias locales más afectadas.
Pese a los gestos conciliatorios por parte de EE. UU., incluyendo exenciones menores en productos electrónicos, China mantiene firme su postura: no cederá sin condiciones claras y equitativas.
Más países negocian mientras la tensión continúa; China alivia aranceles pero niega acuerdo con EE.UU.
Mientras Beijing desmiente todo acercamiento, otras economías buscan evitar ser arrastradas al conflicto. Reino Unido, Alemania, Corea del Sur y Japón aceleran negociaciones para eximirse de los aranceles estadounidenses que entrarían en vigor en julio.
La incertidumbre global aumenta, y la posibilidad de una recesión sigue latente. Los analistas señalan que, aunque las recientes exenciones son un alivio temporal, el núcleo del problema permanece intacto.
“Esto es sólo un paso táctico. China está dispuesta a luchar hasta el final si EE. UU. no retira los aranceles del 145 %”, advirtió Alfredo Montufar-Helu, del Conference Board.
Entre tanto, se filtró una lista de 131 productos considerados para nuevas exenciones, desde vacunas hasta motores a reacción, que representarían importaciones por más de US$45.000 millones.
A partir del 2 de mayo de 2025, Colombia dejará de importar vehículos y autopartes fabricados bajo los estándares de Estados Unidos. La medida, impulsada por una resolución del Ministerio de Transporte, obliga a los vehículos a contar con certificaciones de la Unión Europea, dejando fuera los procesos estadounidenses, amparados en el Tratado de Libre Comercio (TLC). Colombia frena importación de carros de EE.UU.
La decisión ha causado molestia en Washington. John McNamara, embajador encargado de EE. UU. en Colombia, advirtió que la medida pone en riesgo empleos, miles de millones de dólares en comercio bilateral y podría complicar la relación entre ambos países.
¿Cómo surgió el conflicto? Todo comenzó con una reforma en el gobierno Duque
El problema tiene raíces en el gobierno del expresidente Iván Duque. Durante su administración se eliminó la figura de la ‘certificación de desempeño de primera parte’ y se exigió una ‘certificación de conformidad de terceros’. Esta nueva política excluye de facto a los vehículos que solo cumplen con normativas estadounidenses, ya que EE. UU. no emite dichas certificaciones.
VIERNES 25 DE ABRIL 2025.
COLOMBIA FRENA IMPORTACION DE CARROS DE EE.UU.


Para Estados Unidos, esta exigencia es arbitraria. “No tenemos nada contra Europa, pero somos americanos, no europeos”, dijo McNamara.
Andrés Chaves, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), pidió un periodo de transición de al menos 16 meses para evitar una crisis en el sector.
Marcas como Chevrolet y Ford, entre las más afectadas; Colombia frena importación de carros de EE.UU.
La medida afecta especialmente a marcas como Chevrolet y Ford, que dominan buena parte del mercado colombiano. Chevrolet ocupa el quinto lugar en ventas con más de 4.300 unidades vendidas entre enero y marzo de 2025. Ford, por su parte, vendió más de 1.500 vehículos, incluyendo modelos híbridos y eléctricos.
Además, la importación de carros desde EE. UU. representa cerca de 800 millones de dólares anuales. Fenalco advierte que hasta el 40 % del mercado automotor colombiano se vería afectado si se aplica esta prohibición de forma estricta.
Desde que el féretro del Papa Francisco llegó a la Basílica de San Pedro ya han sido más de 60.000 personas desfilaron para darle el último adiós al papara argentino y quioén falleció a la edad de los 88 años el luner de Pascua.
Hoy, 24 de abril, también el Vaticano reveló la primera foto de la tumba dónde resposaran los restos del Papa de ‘Los Pobres’ y que es fiel a lo que fue su última palabra.
Esta úbicada en lo alto del monte Esquilino en Roma, la Basílica de Santa María la Mayor y cerca al alatar de San Francisco.
Hecha en mármol de origen ligur con la única inscripción «Franciscus» y la reproducción de su cruz pectoral, el sepulcro estará dispuesto en un nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina.
Francisco compartirá espacio con otros seis papas: San Pío V, Sixto V, Clemente VIII, Pablo V, Clemente IX y Pío IX.
Papa Francisco: Largas filas de fieles
Solo un par de horas cerró la basílica de San Pedro y otra vez abrieron sus puertas para seguir recibiendo a los fieles previo a la llegada de los principales líderes del mundo.
Ana Sofía Alicata y su amiga Florencia Soria, dos argentinas de 26 años, se unieron a una con un café en mano para prepararse a una larga espera que puede extenderse hasta cuatro horas.
«Francisco ha sido un referente muy importante en muchos sentidos, no sólo para la Iglesia católica, sino para el mundo»
Así lo narró a AFP Alicata, «Ha abierto muchas puertas a mucha gente, ha acercado mucho a los jóvenes a la iglesia»
La capilla ardiente se mantendrá hasta el viernes de noche, cuando el sencillo féretro se cierre y se prepare para el funeral de Estado que tendrá lugar el sábado.
El cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia Romana, presidirá el rito de sellado del féretro del difunto papa Francisco el viernes 25 de abril a las 20:00 h, antes del funeral papal del sábado por la mañana.
Petro no asistirá al funeral en el Vaticano:
La Oficina de Protocolo de la Secretaría de Estado ha informado de que hasta el momento hay 130 delegaciones confirmadas para los funerales del Papa Francisco, entre ellas está la de Colombia.
La comitiva estára encabezada porla Primera Dama, Verónica Alcocer, la Canciller, laura Sarabia, y el gran ausente será el presidente, Gustavo Petro
JUEVES 24 DE ABRIL 2025.
QUIENES ASISTIRAN A DARLE AL ULTIMO ADIOS AL PAPA FRANCISCO, ESTA ES LA LISTA


También estará el embajador de Colombia ante la Santa Sede, Alberto Ospina Carreño y no el nuevo embajador, Iván Velásquez.
Otros de los mandatarios que no asistirán y que si enviaton sus delegaciones son Claudia Sheinbaum de México y en su lugar estará Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.
Tampoco los hará el presidente de España, Pedro Sánchez, y en su lugar estará el rey Felipe VI de España.
Donald Trump, Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva, así como el secretario general de la ONU, António Guterres.
Lo grandes ausentes Valdimir Putin, presidente de Rusia: Primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu y Xi Jinping, preisdente de China.
El gobierno italiano prevé la participación de entre 150 y 170 delegaciones extranjeras en el servicio y reforzó la seguridad de la capital de Italia, con cierre de vías y estrictos controles.
Lista de asistentes:
• Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde.
• Comisión Europea: la presidenta Ursula von der Leyen.
• Consejo Europeo: el presidente Antonio Costa.
• Francia: el presidente Emmanuel Macron.
• Hungría: el presidente Tamas Sulyok.
• Italia: el presidente Sergio Mattarella y la primera ministra Giorgia Meloni.
• Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.
• Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.
• Parlamento Europeo: la presidenta Roberta Metsola.
• Polonia: el presidente Andrzej Duda.
• Reino Unido: el primer ministro Keir Starmer.
• Rumanía: el presidente interino Ilie Bolojan.
• Suiza: la presidenta Karin Keller:Sutter.
• Ucrania: el presidente Volodímir Zelenski

Tres días tendrán los fieles de todo el mundo para darle el últimó adiós al Papa de ‘Los Pobres’, Francisco y quién falleció el Lunes de Pasco del 2025, hasta la Basilica de San Pedro llegarán los líderes mundial a rendirle honores.
Los Reyes de España, Donald Trump, presidente de los EE.UU. y al que se sumará el presidente de Argentina, Javier Milei, para acompañar en este momento tan triste a la Iglesia Católica. El gran ausente será el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
El ataúd con los restos mortales de Jorge Mario Bergoglio se instaló, abierto, ante el imponente baldaquino barroco de la basílica, con su inseparable rosario entre las manos y casulla roja.
El papa venido «del fin del mundo», elegido en 2013, inicia así su último viaje que concluirá el sábado con su entierro en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.
https://www.hsbnoticias.com/papa-francisco-asi-reacciono-el-mundo-tras-su-muerte-a-los-88-anos/
Así fue el traslado a la Basílica de San Pedro:
Su féretro fue trasladado a hombros en la mañana en procesión desde la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, hasta San Pedro.
Al ritmo de plegarias y repique de campanas en un soleado día de primavera, el cortejo fúnebre estuvo acompañado de cardenales y guardias suizos. Y cuando atravesó la plaza, los fieles presentes rompieron en aplausos.
A diferencia de sus predecesores, su cuerpo no se depositó en un catafalco. Fue una petición expresa del líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, que aspiraba a una mayor sencillez y sobriedad en los ritos.
Reunión de cardenales:
Muchos dirigentes ya anunciaron además que viajarán al Vaticano para la misa funeral prevista el sábado en la mañana en la plaza de San Pedro.
Uno de los primeros fue el estadounidense Donald Trump, a quien Francisco criticó por su política antiinmigrantes. El argentino Javier Milei, que insultó incluso en el pasado a su compatriota, también asistirá a las exequias.
Otros de los dirigentes previstos son el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatoriano Daniel Noboa y el francés Emmanuel Macron, así como el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres, entre otros.
El ministro italiano del Interior, Matteo Piantedosi, aseguró que las autoridades esperan la llegada a Roma de entre 150 y 170
MIERCOLES 23 DE ABRIL 2025.
ASI FUE LA SOLEMNE CEREMONIA DEL TRASLADO DEL FERETRO DEL PAPA FRANCISCO


delegaciones extranjeras, así como de decenas de miles de personas más.
El deceso del nativo del barrio porteño de Flores, que nunca pudo regresar a su país natal como pontífice, también activó la cuenta atrás para escoger a su sucesor en la sede de San Pedro.
El cónclave, todavía sin fecha, para elegir al nuevo sumo pontífice debe celebrarse en un plazo de entre 15 y 20 días desde su muerte. Más de dos tercios de los 135 cardenales electores fueron nombrados por el difunto papa.
Unos 60 purpurados presentes ya en Roma participaron el martes en una primera «congregación general» para elegir la fecha del funeral y otra nueva reunión, con el camarlengo Kevin Farrell al frente, está prevista este miércoles por la tarde.
loading...
Roma se blinda por funeral de Petro:
Roma se blinda ante el inminente funeral del papa Francisco, programado para el próximo sábado en la plaza de San Pedro del Vaticano.
Las autoridades italianas han activado un dispositivo de máxima seguridad previendo la llegada de más de 200.000 fieles y una nutrida presencia de numerosos jefes de Estado y de Gobierno.
El operativo implica el despliegue de 4.000 policías en Roma y la implementación de una zona de exclusión aérea.
El área inmediata en torno a la Plaza de San Pedro quedará completamente blindada durante el sábado, con la instalación de detectores de metales.
La vigilancia aérea también incluirá el uso de drones y medidas de vigilancia aérea del Ejército.
Según reportó el portal especializado Celebrity Net Worth, al momento de su muerte, el Papa Francisco contaba con un patrimonio neto de apenas U$S 100.
Recalcó que el papa Francisco no percibía un salario por su labor.
Esta cifra contrasta notablemente con lo que pueden llegar a cobrar mensualmente los cardenales del Vaticano, quienes, según la información, pueden percibir entre U$S 4.700 y U$S 5.900.
Jorge Bergoglio fue elegido como jefe de la Iglesia Católica en marzo de 2013. Su elección tuvo lugar tras la renuncia del papa Benedicto XVI en febrero de ese mismo año, durante un cónclave que redefinió el rumbo del Vaticano.

Colombia y el mundo católico, lloran la muerte del papa Francisco a sus 88 años de edad, ocurrida después de presidir la bendición “Urbi et Orbi”, ceremonia que se cumplió el Domingo de Resurrección.
El máximo jerarca de la iglesia católica, dejó de existir a las 7:35 de la mañana del Lunes de Pascua, en su residencia de la Casa Santa Marta. La información al respecto fue dada a conocer por medio de un video mensaje del camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, expresó el cardenal Farrel.
Problemas de salud
Se puede decir que el papa argentino, se vio afectado a través de su vida de numerosos inconvenientes en su salud. Es así, como a los 21 años le fue extirpado un pulmón, cuando se encontraba en el seminario en Argentina, en tanto que la màs reciente intervención quirúrgica fue en el 2021, cuando se sometió a una operación de colón.
En los últimos años sus problemas se agravaron, puesto que en marzo del 2023 fue hospitalizado a consecuencia de una bronquitis aguda y lo mismo ocurrió en junio del mismo año por controles a su salud y en febrero del año pasado, nuevamente ingresó de nuevo al hospital por un resfriado. También tuvo que valerse del bastón o de la silla de ruedas y sufrió fuertes caídas, una de ellas ocurrida en enero del presente año, en la que se lesiono el antebrazo derecho, pero ello no impidió que continuará cumpliendo con su agenda.
Las cosas empeoraron en febrero de este año, con problemas de salud relacionados con una bronquiectasias y bronquitis asmática, que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona, por lo que en el último parte médico se indicó que su cuadro clínico era bastante delicado.
Sin embargo, el pasado domingo, en su reaparición ante el público, el papa presidió la bendición “Urbi et Orbi”; de allí que en realidad la noticia de su muerte, no dejó de causar sorpresa.
Es de destacar que el santo padre cumplió 12 años, un mes y 8 días como líder de la iglesia católica. Fue elegido pontífice en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, convirtiéndose en el primer papa latinoamericano y el primer jesuita en ser papa.
TITULO (RECUADRO)
Historia de una vida
El Papa Francisco, llamado Jorge Mario Bergoglio, nació el 17 de diciembre de 1936 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Era hijo de una familia de origen italiano y fue el mayor de cinco hermanos. Sus compañeros lo caracterizaban por ser amante de la cultura argentina, ya que le encantaba bailar tango, el género musical y baile tradicional de su país, y además, era un seguidor del fútbol, en especial del club San Lorenzo de Almagro.
Tras completar sus estudios de bachillerato, trabajó durante un tiempo en un laboratorio químico perteneciente a un ciudadano de origen paraguayo Esther Ballestrino, quien más tarde sería una de las víctimas de la represión militar durante la dictadura argentina, al perder a su hija y luego ser secuestrada y desaparecida por el régimen tras el golpe de Estado de 1976.
Camino religioso
Durante la década de 1960, Jorge Mario Bergoglio decidió dejar su empleo para iniciar su camino religioso en la Compañía de Jesús, una de las órdenes más influyentes de la Iglesia católica. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por el arzobispo Ramón José Castellano, y cursó estudios de humanidades, filosofía y teología en seminarios jesuitas de Argentina. Posteriormente, amplió su formación viviendo en Chile y también en Alemania, donde se dedicó a la enseñanza de literatura y psicología a sus compañeros jesuitas.
Su trayectoria dentro de la Iglesia fue notablemente ascendente, pues en 1973, con apenas cuatro años después de su ordenación, fue nombrado superior provincial de la Compañía de Jesús en Argentina, cargo en el cual asumió importantes responsabilidades pastorales y administrativas.
El 20 de mayo de 1992, el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Posteriormente, el 3 de junio de 1997, fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires, un cargo que asumió de manera plena el 28 de febrero de 1998. En 2001, el 21 de febrero, fue creado cardenal por el mismo Papa Juan Pablo II.
Finalmente, el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Bergoglio fue elegido como el 266.º papa de la Iglesia Católica, adoptando el nombre de Francisco en homenaje a San Francisco de Asís. De esta manera, hizo historia al convertirse en el primer papa proveniente de América.
TITULO (RECUADRO)
Pronunciamientos
Colombia, país al que visitó en el 2017, luego de la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, sintió con mucho dolor la noticia del fallecimiento del Sumo Pontífice, lo que ha dado lugar a muchas expresiones de pesar.
A continuación, algunas de ellas:
Juan Manuel Santos – expresidente de la república
• “Lamento, desde el fondo de mi corazón, la partida del Santo Padre Francisco. Un ser humano bondadoso, carismático, humilde y amigo cercano de Colombia. Hará mucha falta, por el amor y la compasión que irradiaba. El mensaje de reconciliación que nos dejó en su histórica visita sigue más vigente que nunca, para nuestro país y para el mundo. Descanse en paz”.
•
Álvaro Uribe Vélez – expresidente de la república
• “Su Santidad Francisco nos ayude desde el Cielo”.
Sergio Fajardo – candidato a la presidencia de la República:
• “Nos ha dejado el Papa Francisco, un verdadero líder no solo para la Iglesia, sino para la humanidad. La fe de Francisco fue de escucha y unidad, sobre todo ante las diferencias, de abrir los brazos a todos por igual, de entrega a quienes más nos necesitan. Su pérdida es irreparable y sentida más allá de la fe, la Católica. Solo podemos conmemorarlo siguiendo su ejemplo y continuar con su misión de esperanza, justicia y paz.”.
MIERCOLES 23 DE ABRIL 2025.
COLOMBIA AMANECIO DE LUTO POR LA PARTIDA DE FRANCISCO


•
Laura Sarabia – Ministra Relaciones Exteriores
• “Gracias por ser un símbolo de esperanza y renovación para la Iglesia. Gracias por mirar a los ojos a los más vulnerables. Gracias por ser la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos.El Papa Francisco nos enseñó a ver a Dios en cada detalle. Nos deja un legado de amor, humildad y entrega. Descanse en paz, Santo Padre.”.
Monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo primado de Colombia
“El Papa Francisco siempre llevó a Colombia en su corazón”. Nos visitó en el año 2017, fue una visita apostólica inolvidable. Vino a decirnos que buscáramos la paz y respetáramos la vida, que era la hora de que Colombia empezará a vivir y reconciliarse. “El progresismo del Papa Francisco no era una revolución en contra de la Iglesia, pues él tenía a Jesús de Nazaret en su corazón. Según el monseñor, su progresismo era fiel a la doctrina católica y solo buscaba imitar a Cristo en su vida. “Él buscó siempre que tuviéramos un lenguaje que fuera comprensible y cercano para el mundo, para que las personas se acercaran a Dios. Pero jamás estuvo en contra de la Iglesia”, enfatizó.
“Pensando y agradeciendo la vida y el legado apostólico del Papa Francisco, que el Señor bendiga a las familias del campo, a las familias del pueblo, a los que pasan momentos de dificultad por distintos motivos, a los enfermos, niños, jóvenes y adultos, que el Señor bendiga a Colombia y nos conceda camino de paz y de reconciliación”
TITULO (RECUADRO)
Amante del futbol
Como buen argentino, el papa Francisco, tuvo en el fútbol una de sus grandes pasiones, la que nunca ocultó. Por ello, todos sabían que era un gran hincha del equipo San Lorenzo de Almagro, a cuyos integrantes, recibió en El Vaticano, poco después de haber sido elegido papa. Su amor por el deporte, era tanto que muchas veces utilizó analogías deportivas para referirse al catolicismo.
Se recuerda que alguna vez en una entrevista le preguntaron por el mejor jugador de fútbol de la historia, nombrando a sus compatriotas Lionel Messi y Diego Armando Maradona, no dejó por fuera al brasileño Edson Arantes do Nascimiento, más conocido com Pelé.
“Yo agregaría un tercero: Pele. Son los tres que yo he seguido”, esto respondió el papa luego de que le preguntaran cuál elegiría entre Messi y Maradona. El sumo pontífice se refirió a cada uno de los jugadores, asegurando que “Maradona como jugador, un grande, un grande, pero como hombre, fracasó, el pobre hombre resbaló con quienes lo alababan y no lo ayudaban”.
Y aprovechó para recordar cuando el jugador fue a visitarlo en sus primeros meses como papa: “vino a verme aquí el primer año del pontificado y luego el pobre hombre tuvo su final. Es curioso tantos deportistas terminan mal”.
Sobre Messi dijo poco, únicamente aseguró que “Messi es correctísimo, un señor”, y luego no dudó en ocultar su admiración por “O Rei” Pelé, “pero, para mío, de estos tres, el gran señor es Pelé”.
“Un hombre de un corazón… Yo he hablado con Pelé, una vez lo encontré en un avión cuando iba a Buenos Aires. Habíamos hablado. Un hombre de una humanidad tan grande”, afirmó el papa Francisco durante la entrevista, una declaración que dio la vuelta al mundo.
TITULO (RECUADRO)
Visita a nuestro paìs
El papa Francisco viajó a Colombia entre el 6 y el 10 de septiembre de 2017, días en los que estuvo en las ciudades de Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena, siendo esta la tercera visita papal al paìs, luego de las visitas de Pablo VI en 1968 y de Juan Pablo II en 1986.
En ese sentido, se recuerda que de acuerdo con lo manifestado por el entonces, presidente Juan Manuel Santos, Francisco expresó su deseo de ir a Colombia, a través del secretario de El Vaticano, Pietro Parolin, quien al respecto se había comunicado con el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Luis Augusto Castro Quiroga.
El l motivo de la visita del sumo pontífice es la reconciliación del pueblo colombiano luego de la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc.
TITULO (RECUADRO)
Un colombiano en la lista
de 5 posibles sucesores
Tras conocerse el fallecimiento del Santo Padre Jorge Mario Bergoglio, han comenzado a surgir nombres de posibles sucesores al obispado de Roma. Estos son cinco de los candidatos más renombrados:
Robert Sarah, de 79 años, es ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y uno de los principales representantes del ala más tradicionalista de la Iglesia. Originario de Guinea, ha sido un firme defensor de la doctrina clásica y crítico de varias reformas impulsadas por el papa Francisco. Su elección como pontífice representaría un giro hacia una Iglesia más conservadora, con una revalorización de la liturgia tradicional y posturas más estrictas en temas doctrinales.
Peter Erdő, de 72 años, oriundo de Budapest, Hungría, es arzobispo metropolitano de Esztergom-Budapest y es reconocido por su sólida formación teológica. Es considerado un posible sucesor de Francisco por su perfil doctrinal, su afinidad con el pensamiento del papa fallecido y su capacidad para el diálogo. Aunque se le asocia con una postura conservadora, ha mostrado apertura en temas como la justicia social y la migración.
Pietro Parolin, de 70 años y natural de Schiavon, Italia, es actualmente el Secretario de Estado del Vaticano. Su perfil moderado y reformista lo hace compatible con la tradición institucional de la Iglesia. Es considerado un candidato fuerte para ser elegido como nuevo papa por su amplia experiencia diplomática, su habilidad para gestionar relaciones internacionales especialmente con China e Israel y su influencia dentro de la Curia romana.
Raymond Leo Burke, de 76 años, cardenal estadounidense, también figura entre los posibles sucesores debido a su peso dentro del ala conservadora de la Iglesia. Aunque no es uno de los favoritos, su nombre se menciona con frecuencia. Burke es conocido por su postura ultraconservadora y por ser un crítico destacado del papado de Francisco, en especial en temas como la inclusión LGBTQ+ y el diálogo interreligioso.
Luis José Rueda Aparicio, colombiano, de 63 años, actual arzobispo de Bogotá y cardenal desde 2023, es otro de los nombres que ha cobrado relevancia. Su trayectoria pastoral, su cercanía con comunidades vulnerables y su liderazgo dentro de la Iglesia colombiana lo han posicionado como una figura importante. Aunque no figura entre los favoritos, es el único cardenal colombiano con derecho a voto en un eventual cónclave, lo que lo convierte en una posibilidad real.
Aunque aún no se han dado detalles sobre lo que ocurrirá, continúan surgiendo nombres de posibles sucesores.
En una rueda de prensa en el Despacho Oval, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que los aranceles impuestos a las importaciones chinas se reducirán “sustancialmente”. La decisión busca calmar los mercados y dar un respiro en medio de una intensa guerra comercial que ha afectado a ambas economías. Trump se abre al diálogo con China: reducción los aranceles.
“145 % es muy alto y no será tan alto. Bajará sustancialmente, pero no será cero”, declaró Trump, sugiriendo un cambio significativo de postura tras meses de endurecimiento comercial.
Las declaraciones llegan en un momento crítico, mientras el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advierte que el conflicto con China es “insostenible” y pide una “desescalada” para preservar la estabilidad global.
Pekín exige respeto y diálogo tras el anuncio de Trump; Trump se abre al diálogo con China: reducción los aranceles
La respuesta del Gobierno chino no se hizo esperar. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Guo Jiakun, afirmó que Estados Unidos debe “detener sus amenazas y coerción” si realmente quiere llegar a un acuerdo.
“Si quieren dialogar, tenemos las puertas abiertas. Pero si siguen presionando, no funcionará”, advirtió Guo. Desde China también recalcan la necesidad de respeto mutuo, igualdad y beneficios compartidos en las negociaciones.
Guerra comercial entre EE.UU. y China afecta la economía mundial. Trump se abre al diálogo con China: reducción los aranceles.
MIERCOLES 23 DE ABRIL 2025.
TRUMP SE ABRE AL DIALOGO CON CHINA: REDUCCION A LOS ARANCELES


A pesar del cambio de tono en Washington, el gigante asiático mantiene los aranceles del 125 % sobre productos estadounidenses y ha intensificado otras medidas, como restricciones a Boeing y la industria del entretenimiento.
Mercados reaccionan con optimismo, pero el acuerdo sigue incierto
Los mercados financieros acogieron positivamente las declaraciones de Trump. Wall Street cerró al alza y las bolsas asiáticas siguieron la tendencia, con el índice Hang Seng subiendo un 2 %. Sin embargo, los analistas aún ven con cautela la situación, debido a la volatilidad política y la falta de una hoja de ruta clara para un acuerdo definitivo.
Mientras tanto, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, se une a Bessent en el intento de moderar la política arancelaria, desafiando la línea dura del asesor presidencial Peter Navarro.
El Fondo Monetario Internacional también ha presionado por una solución, advirtiendo que la guerra comercial podría provocar una contracción del PIB estadounidense de casi un punto.
La promesa de Trump de reducir sustancialmente los aranceles a China marca un giro estratégico que podría aliviar la tensión global. No obstante, Pekín exige condiciones claras y respeto antes de sentarse a negociar. La estabilidad futura dependerá de que ambas potencias logren encontrar un terreno común para reestablecer el comercio bilateral.
Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una Iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la Iglesia a las parejas del mismo sexo y de la participación de las mujeres en altos cargos eclesiásticos. Fue el primer Papa procedente de América o del hemisferio sur. Desde la muerte de Gregorio III, nacido en Siria en 741, no había habido un obispo de Roma no europeo. También fue el primer jesuita en ser elegido para el trono de San Pedro; históricamente, los jesuitas eran vistos con recelo por Roma.
Jorge Mario Bergoglio subió al trono de San Pedro decidido a cambiarlo. «Me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres», remarcó en su día. En sus sermones, llamaba a la inclusión social y criticaba a los gobiernos que no prestaban atención a los más pobres de la sociedad. A Francisco se le reconoce también por incentivar y privilegiar el diálogo. Durante su papado, llamó la atención sobre los migrantes que llegaban en precarias embarcaciones a Europa y comparó los centros de detención de inmigrantes en ese continente con campos de concentración.
MARTES 22 DE ABRIL 2025.
UNA IGLESIA PARA LOS POBRES FRANCISCO Y SUCRUZADA POR LOS POBRES


Y, como latinoamericano de habla hispana, brindó un servicio crucial como mediador cuando el gobierno de Estados Unidos avanzó hacia un acercamiento histórico con Cuba, bajo el gobierno de Barack Obama (2009-2017). Pero aunque fue progresista en en algunos ámbitos, también fue acusado por muchos de ser ambivalente. En muchos aspectos era un tradicionalista, sobre todo en temas como la eutanasia, pena de muerte o el aborto. Y aunque dijo que la Iglesia debería dar la bienvenido a las personas independientemente de su orientación sexual, insistió en que la adopción para parejas del mismo sexo era una discriminación contra los niños y se negó a llamar «matrimonio» a las uniones homosexuales, ya que consideraba que estas eran «un intento de destruir el plan de Dios».
Aunque tomó algunas medidas concretas para frenar los abusos sexuales dentro de la Iglesia, muchos esperaban más contundencia por su parte a la hora de hacer frente a esta problemática, No obstante, Francisco será recordado por su trabajo incansable para difundir la palabra de Dios, con visitas a más de 60 países en todos los rincones del planeta. Y, como un hombre humilde que practicaba lo que predicaba, mantuvo la calidez y sencillez a pesar de ocupar el que quizás es el cargo vitalicio con más poder del planeta.
La muerte del Papa Francisco el 21 de abril de 2025 a los 88 años ha dejado vacante la Sede de Pedro, iniciando el proceso de selección de su sucesor a través del cónclave papal. Este proceso, que se llevará a cabo en la Capilla Sixtina del Vaticano, reunirá a los cardenales menores de 80 años para elegir al nuevo pontífice. La elección requiere una mayoría calificada de dos tercios, y en caso de no alcanzarse tras 33 votaciones, se permite una elección extraordinaria entre los dos candidatos más votados en la última ronda.
Entre los principales candidatos que se perfilan para suceder al Papa Francisco se encuentran:
• Pietro Parolin (Italia, 70 años): Actual Secretario de Estado del Vaticano, es considerado un moderado con amplia experiencia diplomática. Su cercanía al pontificado saliente lo posiciona como un candidato de continuidad.
• Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): Ex arzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos, es conocido por su enfoque pastoral inclusivo y su defensa de la justicia social. Su elección representaría la llegada del primer Papa asiático.
MARTES 22 DE ABRIL 2025.
¿QUIEN SERA EL NUEVO PAPA?


• Matteo Zuppi (Italia, 69 años): Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, es cercano a la Comunidad de Sant’Egidio y ha sido enviado de paz del Papa Francisco en Ucrania. Su perfil progresista lo alinea con la visión reformista del pontificado saliente.
• Péter Erdő (Hungría, 72 años): Arzobispo de Esztergom-Budapest, es un experto en derecho canónico con un enfoque tradicionalista. Su postura conservadora podría atraer a sectores que buscan un retorno a las tradiciones de la Iglesia.
• Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo, 65 años): Arzobispo de Kinshasa y líder del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, es un conservador que representa el creciente peso de África en la Iglesia.
El proceso de elección del nuevo Papa es una etapa crucial para la Iglesia Católica, que determinará la dirección futura de la institución.
La iglesia católica llora la muerte de uno de los papas más queridos: Francisco. Este 21 de abril, el Vaticano anunció la muerte de Jorge Mario Bergoglio a los 88 años.
«Esta mañana a las 07H35 (05H35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre», anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.
El jesuita argentino, líder de la Iglesia católica desde 2013, había pasado 38 días hospitalizado por una grave neumonía y tras ser dado de alta el 23 de marzo, parecía debilitado, aunque participó el domingo en la celebración de la Pascua.
Según la Santa Sede, Francisco murió en la residencia de Santa Marta, donde vivía, y su cuerpo será colocado en un féretro en la capilla de esa residencia a las 6 de la tarde (hora de Italia) para el «rito de certificación del deceso».
Las actividades que se llevarán a cabo ahora serán coordinadas por el cardenal camarlengo, el estadounidense Kevin Farrell, y quién ahora quedará al frente de la Iglesia.
Cardenales del Vaticano anuncian la muerte del papa Francisco
Famosos despiden al Papa Francisco:
A las reacciones de todo el mundo se suman las de artistas y actores que tuvieron la oportunidad de visitarlo.
Whoopi Goldberg, Alejandro Sanz , Antonio Banderas, Eva Longoria, Plácido Domingo y Marco Antonio Solís lamentaron el fallecimiento del sumo pontífice.
Yatra mostró una foto de 2019 y con la frase «Vuelta alto” y mientras J Balvin se limitó a escribi: «Descasa en oaz».
Sanz escribió en X: «No quisiste gustar a todo el mundo, sino decir lo que pensabas y se ajustaba a la palabra de Cristo. Qué gran forma de honrar la esperanza. Descansa en paz, querido hermano».
Florinda Mesa escribió «Gracias por permitirme conocerte, estrechar tu mano y escuchar que para ti la risa y la alegría eran una necesidad básica para los humanos»
Finalmente, Antonio Banderas fue uno de los primeros en pronunciarse por la muerte y escribió «Muere un hombre que al frente de la Iglesia Católica mostró bondad, amor y misericordia con los más necesitados»
Revelan el Testamento:
Pidió un funeral sencillo y ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma tal como lo dejó en su testamento con fecha del 29 de junio de 2022.
MARTES 22 DE ABRIL 2025.
PAPA FRANCISCO: ASI FUE EL REZO DEL ROSARIO EN LA PLAZA DE SAN PEDRO


«Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrenal y con una viva esperanza en la vida eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria únicamente en lo que respecta al lugar de mi sepultura»
Dejó las instrucciones sobre su lugar de descanso, «el nicho ubicado en la nave lateral entre la capilla Paolina (capilla de Salus Populi Romani) y la capilla Sforza de la mencionada basílica papal».
Francisco pidió un sepulcro “de tierra, sencillo, sin ninguna decoración particular y con una única inscripción: Franciscus”.
Procolo del Vaticano
• El Protocolo del Vaticano está dividido en tres partes y atendiendo las isntrucciones que dejó el Santo Padre.
• Intervención del camarlengo: Con vestiduras rojas, el camarlengo ingresará escoltado por la Guardia Suiza para verificar la muerte del Papa.
• Sello del legado: Se retirará el Anillo del Pescador, símbolo de su poder, que será destruido junto con el sello papal. También se sellará la habitación del pontífice fallecido.
• Anuncio oficial: Se notificará al vicario de Roma y luego a los fieles. Las campanas de San Pedro doblarán en señal de duelo.
• Ataúd: Francisco decidió que su cuerpo sea depositado en un único ataúd, y no en los tradicionales tres (de ciprés, plomo y roble).
• Testimonio histórico: En el ataúd se colocará un tubo metálico con un pergamino que detalle su obra y una bolsa con monedas acuñadas durante su pontificado: oro por año, plata por mes y bronce por día.
• Traslado fúnebre: El féretro será llevado a la basílica de San Pedro, acompañado por cantos litúrgicos.
• Exposición ante los fieles: El cuerpo será presentado en su ataúd abierto, sin báculo papal y sin catafalco, como pidió el propio Francisco.
• Funeral pontificio: Será fijado por el colegio cardenalicio y podría celebrarse al aire libre en la Plaza de San Pedro, como ocurrió con sus predecesores.
• Sepultura y novenario: Francisco expresó su voluntad de ser enterrado en la basílica de Santa María La Mayor. A partir de ese momento se iniciarán las novendiales, misas diarias en su memoria durante nueve días.
• Mientras tanto, los cardenales se reunirán para determinar la fecha de inicio del cónclave.
El funeral del papa Francisco tendrá lugar el sábado, pero los fieles podrán dar su último adiós al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro, anunció este martes el Vaticano.
La misa funeral se celebrará a las 10H00 (08H00 GMT) en la plaza vaticana de San Pedro, situada ante la basílica homónima y donde el jesuita argentino realizó su última aparición pública el pasado Domingo de Resurrección.
«Vi el día de Pascua que el papa estaba cansado. Lo dio todo hasta el final, hasta su último respiro», declaró a AFP el cardenal franco-español François Bustillo, obispo de Ajaccio. «Se marchó en medio de su pueblo», agregó.
Los restos mortales de Jorge Mario Bergoglio reposan por ahora en la capilla de la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años por un ictus casi un mes después de salir de una larga hospitalización por problemas respiratorios.
Su cuerpo yace dentro de su féretro, ataviado con una casulla roja y mitra blanca, un rosario entre las manos y escoltado por dos guardias suizos, según las primeras imágenes oficiales tomadas el lunes y difundidas este martes.
Según la prensa italiana, se espera la asistencia de medio millón de fieles al funeral, junto a jefes de Estado de todo el mundo como el ucraniano Volodimir Zelenski. Su par ruso, Vladimir Putin, no prevé asistir.
Uno de los primeros en anunciar su asistencia fue el estadounidense Donald Trump, pese a los choques con Francisco sobre los migrantes. «¡Estamos deseando estar allí!», aseguró el lunes el magnate, que acudirá junto a su esposa Melania.
El francés Emmanuel Macron y el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, también viajarán a Roma, al igual que la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Papa Francisco: Día 1 del funeral en Roma
A diferencia de sus inmediatos predecesores, Francisco escogió que la basílica de Santa María la Mayor de Roma acoja sus restos mortales para la eternidad en una sepultura «sencilla», donde la única inscripción sea «Franciscus», su nombre de papa en latín.
Pero antes de su sepultura el sábado, los fieles podrán contemplar su ataúd de madera y zinc en la basílica vaticana de San Pedro, adonde será trasladado el miércoles a partir de las 09H00 (07H00 GMT) desde la residencia de Santa Marta.
Aunque su estado de salud era frágil desde su hospitalización el 14 de febrero por una bronquitis que derivó en una pulmonía bilateral, su deceso casi un mes después de ser dado de alta conmocionó a la Iglesia católica.
Horas antes, se dio un baño de multitudes con motivo de la tradicional bendición «urbi et orbi» tras consultarlo con su enfermero personal. «Gracias por traerme de vuelta a la plaza», le dijo, según el medio oficial Vatican News.
MARTES 22 DE ABRIL 2025.
VATICANO: ASI LUCE EL PAPA FRANCISCO REVELAN PRIMERA FOTO DEL FERETRO, DIA 1 DEL FUNERAL


El martes por la mañana, cientos de periodistas de todo el mundo empezaron a llegar al Vaticano, donde la policía controla el acceso a la plaza de San Pedro de turistas y fieles.
«Es muy difícil decir lo que sentimos porque hemos perdido nuestro padre, nuestro pastor, un pastor que ha sabido ser padre para todos, un padre de misericordia», dijo a AFP la monja portorriqueña, Magda Martínez, de 53 años.
Así fueron sus últimos días:
Su deceso activó a su vez la cuenta atrás para escoger a su sucesor. El cónclave para elegir al nuevo sumo pontífice debe celebrarse en un plazo de entre 15 y 20 días. Más de dos tercios de los 135 cardenales electores fueron nombrados por Francisco.
Los cardenales, encabezados por el camarlengo Kevin Farrell, celebraron este martes su primera congregación general para fijar, principalmente, la fecha del funeral. La próxima tendrá lugar el miércoles por la tarde.
Mientras tanto, se suceden en el mundo los homenajes a este papa «revolucionario», según el diario británico The Guardian, que se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, con un estilo austero y humilde.
«Gracias por hacer del mundo un lugar mejor. Te vamos a extrañar», escribió en su cuenta en Instagram el astro del fútbol argentino Lionel Messi.
«El papa de los últimos», titularon este martes varios diarios italianos, en referencia a su apuesta por los más desfavorecidos y al pasaje de la Biblia: «Los últimos serán los primeros en el reino de los cielos».
«Él nos animó mucho a los migrantes porque nos daba sus palabras de aliento a todos los que salimos de nuestros países», aseguró a AFP Marisela Guerrero, venezolana de 45 años que migró a Chile hace unos meses.
Las «condolencias» llegaron incluso de China, que se dijo este martes dispuesta a «colaborar con el Vaticano para promover la mejora continua de las relaciones».
Aunque durante su pontificado iniciado en marzo de 2013, no llegó a cuestionar posiciones conservadoras de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas, su estilo cercano ofuscó a la oposición conservadora por su supuesta falta de ortodoxia.
Además del fervor popular, el exarzobispo de Buenos Aires deja un legado marcado por la lucha contra la pederastia en la Iglesia, por el impulso al papel de mujeres y laicos y por abogar por el diálogo entre religiones, entre otros.
La Iglesia católica enfrenta una nueva etapa tras el fallecimiento del papa Francisco el pasado 21 de abril de 2025. Con la sede pontificia vacante, se activa el proceso tradicional para la elección de un nuevo sumo pontífice, mediante un cónclave que reunirá a los cardenales menores de 80 años en la Capilla Sixtina.
Este evento marca el inicio de un período clave para el futuro del catolicismo, ya que la elección del nuevo papa definirá la dirección que tomará la Iglesia en los próximos años.
¿Cómo se desarrolla el cónclave?
El cónclave es una de las votaciones más reservadas del mundo. Durante este proceso, 138 cardenales son elegibles para participar en la elección del próximo papa. Sin embargo, no todos pueden garantizar su presencia en Roma.
Los cardenales electores proceden de 71 países, lo que refleja la diversidad de la Iglesia. Europa sigue teniendo el mayor número de representantes, con 54 cardenales, mientras que América del Sur, Asia y África también cuentan con una participación significativa.
Aunque en teoría cualquier católico puede ser elegido como sumo pontífice, en la práctica siempre ha sido un cardenal. La tradición y el protocolo marcan el proceso de selección, garantizando que el elegido cumpla con la misión de liderar la Iglesia.
Una elección bajo aislamiento total
MARTES 22 DE ABRIL 2025.
ENTENDIENDO EL CONCLAVE: ASI SE ELIGE AL PROXIMO SUMO PONTIFICE


Los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina, bajo los frescos de Miguel Ángel, donde votan hasta alcanzar una mayoría de dos tercios. Para garantizar la privacidad del proceso, se imponen estrictas medidas de aislamiento: sin teléfonos, sin internet, sin televisión ni comunicación externa.
Desde el siglo XIII, el cónclave se realiza bajo llave para evitar influencias externas. Hoy en día, se utilizan inhibidores de frecuencia para impedir cualquier tipo de filtración.
Historia y duración del cónclave
La elección de un papa puede prolongarse varios días, aunque en los últimos siglos el proceso ha sido más breve. El cónclave que llevó al papa Francisco al Vaticano en 2013 duró solo dos días, con cinco rondas de votación.
En la historia de la Iglesia, hubo elecciones que se extendieron por años, como la de Celestino IV, que en 1241 obligó a encerrar a los cardenales en un palacio en ruinas.
Un momento decisivo para la Iglesia
La elección del nuevo papa será clave para definir el rumbo del catolicismo en una era de desafíos globales. Los fieles esperan con expectativa el resultado del cónclave, que marcará el inicio de una nueva etapa en la Iglesia católica.
La llegada del “fumata blanca”, la señal que indica que el pontífice ha sido elegido, marcará el fin de este proceso, dando paso a un nuevo liderazgo en el Vaticano.
El Papa Francisco falleció a los 88 años el 21 de abril de 2025, tras haber vivido 12 años como Sumo Pontífice. En el momento de su muerte, el Año Santo del Jubileo de la Esperanza, que comenzó en 2024, estaba en curso.
La noticia la confirmó el cardenal Kevin Ferrell, camarlengo del Vaticano, «Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia».
«Nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados»
El máximo jerarca de la Iglesia argentino habría fallecido mientras dormía y la causa según el periódico italiano, Corriere della Sera, la causa de su fallecimiento sería un ictus.
La última vez que el mundo vio con vida al Santo Padre fue el domingo de resurrección y luego de impartir la bendición Urbi et Orbi en la plaza de San Pedro.
A la periodista Juan Berretta de La Voz del Pueblo el Santo Padre le reveló cómo quería que lo recuerden «Quiero que me recuerden como un buen tipo»
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, fue el primer pontífice originario de América y el primer jesuita en ocupar el trono de San Pedro.
Gracias Papa Francisco: Así reaccionó el mundo
Donald Trump, presidente de los EE.UU. se pronunció y lo hizo a través de su red social Truth Social, «¡Descanse en paz, papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que lo quisieron!»
Presidente de España, Pedro Sánchez, escribió «Lamento el fallecimiento del Papa Francisco. Su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz»
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, «el mundo lamenta el fallecimiento del Papa Francisco. Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y amor puro por los menos afortunados»
Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, «Lloramos junto con los católicos y todos los cristianos que encontraron en el papa Francisco un apoyo espiritual. ¡Memoria eterna!»
Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, «El Papa Francisco ha regresado a la casa del Padre. Esta es una noticia que nos entristece profundamente, porque nos deja un gran hombre y un gran pastor»
Desde Argentina, su país natal, Javier Milei, presidente se sumó a las manifestaciones de solidaridad y admiración por el Santo Padre.
«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio»
Por cuenta de Colombia la Canciller, Laura Sarabia, «el Papa Francisco nos enseñó a ver a Dios en cada detalle. Nos deja un legado de amor, humildad y entrega. Descanse en paz, Santo Padre”.
Así será el funeral:
El rito de la constatación de la muerte del papa Francisco tendrá lugar este lunes a partir de las 20:00 hora local (18:00 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, en cuya capilla será velado.
LUNES 21 DE ABRIL 2025.
EL VATICANO ASI CONFIRMO LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO, ESTE FUE SU LEGADO


El maestro ceremoniero del Vaticano, Diego Ravelli, informó en un comunicado de que el féretro será velado en la capilla de su residencia por disposición en vida del pontífice, ya que antes de Francisco esto se hacía en la capilla del Palacio Apostólico.
Según algunos cambios hechos por el Mismo Papa Francisco «Su cuerpo no será exhibido en un catafalco, sino directamente en el féretro»
También se dispuso que su cuerpo será enterrado en un solo ataúd de madera con zinc y en lugar de los tres que tradicionalmente se usaban (ciprés, plomo y roble).
Además pidió que fuera sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor y por su devoción a la Virgen María, no en la Basílica de San Pedro.
Su muerte se produce tras más de dos meses de problemas respiratorios que le mantuvieron hospitalizado durante 38 días en la capital italiana.
Legado del Papa Francisco:
Francisco, fue conocido como el ‘Papa de los Pobres’, construyó su papado con el mensaje de escuchar el llanto de los pobres y los marginados, dedicando duras críticas al capitalismo financiero de Occidente, llamando a regresar a una Iglesia católica más inclusiva y abordando de manera frontal los escándalos por corrupción y abusos sexuales de la curia.
Al referirse si le gustaba que le dijeran el papa de los pobres aseguró «La pobreza es el centro del Evangelio. Jesús vino a predicar a los pobres, si vos sacás la pobreza del Evangelio no entendés nada, le sacás la médula»
Una de sus frases más recordadas será : «Recen por mi» y es que el manifestó que lo hacía porque de verdad lo necesita.
«Yo necesito que me sostenga la oración del pueblo. Es una necesidad interior, tengo que estar sostenido por la oración del pueblo»:
• “No se dejen robar la alegría, no se dejen robar la esperanza”
• “La misericordia es para todos”
• ”Jóvenes, no le tengan miedo al futuro”
• “Dios no se cansa nunca de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de acudir a su misericordia”
• “Abusar de los niños es una enfermedad”
• “El aborto, un problema humano y no religioso”
• “La mujer, en la Iglesia, es más importante que los obispos y los sacerdotes”
• “Si una persona es gay y busca al Señor, ¿quién soy yo para criticarlo?”
• “La Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción”
Triste lunes de Pascua viven los católicos del mundo tras confirmarse la muerte del Papa Francisco a la edad de 88 años y luego de varios meses de luchar contra una neumonía, el Cardenal Farrell dirigirá el rito solemne de la constatación de la muerte del Pontífice en la Capilla de la Domus Sanctæ Marthæ.
«Se ruega al Eminentísimo Decano del Colegio Cardenalicio, a los familiares del Romano Pontífice, al Director y al Vicedirector de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, que se encuentren en la Capilla de la Domus Sanctæ Marthæ a las 19.45 horas, que participen en el rito».
Los Eclesiásticos vestirán el hábito coral apropiado y el traslado del cuerpo del Santo Padre a la Basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar el miércoles 23 de abril de 2025 por la mañana.
Un forense certificó su muerte y ahora se pasará el cuerpo del Papa de su habitación a un lugar especial y así comenzar el funeral que durará tres días.
Papa Francisco falleció tras una larga lucha contra la neumonía. m
La noticia fue conocida a la 7: 30 de la mañana de este 21 de abril, hora de Roma, y lo recuerdan como un hombre que tocó el corazón de los latinoamericanos y que siempre pidió: «Rezar por él «.
Fieles de todo el mundo acuden al Vaticano para orar por la salud del Papa Francisco y hoy en las horas de la noche se invita para el rezo del rosario, en medio del Jubileo de la Esperanza.
El Papa no puede ser enterrado en la basílica de San Pedro antes de cuatro días ni más allá de seis.
Tras su fallecimiento, se realiza una ceremonia para sellar su apartamento en el Palacio Apostólico, que es donde suelen residir los pontífices.
A partir de ahí, el cuerpo del pontífice será expuesto en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, donde los fieles pueden ofrecer sus respetos y oraciones.
Última aparición del papa Francsico:
Cansado y frágil asi se vio en la última aparición del Papa Francisco este domingo de resurrección cuando impartió al mundo la bendición Urbi et orbi.
«Felices pascuas»
Esas fueron las palabras con las que se dirigió a los fieles que lo esperaban ansioso y luego de varias apariciones sorpresas en ndiferentes partes de Roma en medio de la convalecencia por la neumonía.
el jesuita argentino pasó 38 días ingresado en el Hospital Gemelli de Roma por una grave neumonía y fue dado de alta el 23 de marzo.
Específicamente, el viernes 14 de febrero de 2025, Francisco fue hospitalizado en el mencionado centro médico, aquejado de una bronquitis.
Allí le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento y puso su vida en peligro.
El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición de la Santa Sede.
Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor.
Tres días de luto declaró el Gobiernoasí lo anunció desde La Moncloa el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.
Las banderas de España y la Unión Europea han aparecido con crespones negros en recuerdo del Papa, Bolaños ha asegurado que Francisco se ha caracterizado «por su lucha contra la desigualdad, las injusticias».
Legado del papa Francisco:
Misael Kuan, catedrático del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones (CETRE) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, hace un análisis sobre la trascendencia de su pontificado y el riguroso protocolo que se activa en este momento para elegir su sucesor.
«Francisco se consolidó como una figura transformadora, siendo el primer pontífice latinoamericano y el primer jesuita en ocupar la silla de San Pedro.»
Su estilo de liderazgo se caracterizó por una profunda cercanía con los marginados, un firme compromiso ético en favor de los refugiados, los pobres y la justicia social, y una labor constante de diálogo con realidades complejas, dijo Kuan.
LUNES 21 DE ABRIL 2025.
PAPA FRANCISCO ASI SERA EL FUNERAL TRAS TRES DIAS DE LUTO, ¿QUIEN SERA SU SUCESOR?


Su visión progresista renovó la imagen de una institución con casi dos milenios de historia, aunque también generó tensiones en ciertos sectores del primer mundo, donde la tradición litúrgica y doctrinal resulta esencial, explica catedrático del CETRE de la Universidad del Rosario, quien es historiador y filósofo.
¿Cómo se elegirá el nuevo Papa?
El Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones (CETRE) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, el legado del Papa Francisco evidenció un pontificado en constante renovación y un proceso de sucesión diseñado para preservar la estabilidad y la misión de la Iglesia Católica en un mundo en constante cambio.
El cardenal camarlengo, que es el funcionario de la Santa Sede encargado de administrar los bienes del Vaticano cuando muere el Papa, certifica el deceso y procede a destruir el anillo del pescador, símbolo que une al Papa con San Pedro.
Posteriormente, se convoca al Colegio Cardenalicio, compuesto por aproximadamente 138 cardenales electores, excluyendo a aquellos mayores de 80 años, para reunirse en la Capilla Sixtina, ubicada en la Ciudad del Vaticano, en un ambiente de estricto hermetismo.
Durante este cónclave se llevarán a cabo cuatro rondas de votaciones diarias, dos en la mañana y dos en la
tarde, siendo necesaria la aprobación de dos tercios de los cardenales para elegir al nuevo Sumo Pontífice.
Una vez alcanzado el consenso, el cardenal decano consultará al electo, quien tras aceptar la designación
elegirá un nuevo nombre –tal como lo hizo Jorge Mario Bergoglio al convertirse en Francisco– y se
presentará al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con el tradicional anuncio en latín
“Habemus Papam”, que quiere decir “Tenemos Papa”.
Estas fueron las últimas fotos del Papap Francisco tras su muerte este 21 de abril de 2025.
Los posibles sucesores de Francisco:
En torno a los posibles candidatos para el futuro pontificado, el profesor del CETRE de la Escuela de Ciencias
Humanas de la Universidad del Rosario indica que se ha sugerido que el próximo Pontífice podría ser
nuevamente de origen europeo, manteniendo una línea de apertura similar, o provenir de otros contextos
que reflejen la diversidad y vitalidad de la Iglesia en el ámbito global.
El arzobispo Mateo Zuppi, de Italia, un hombre de 69 años reconocido por su labor en reconciliación y su participación en conflictos en África.
Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano, cuyo historial diplomático y cercanía con América Latina le otorgan un perfil destacado.
Luis Antonio Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, arzobispo y cardenal de Filipinas, cuya trayectoria en la evangelización ha dejado una huella significativa.
Jean Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo, también jesuita como el Papa Francisco, con amplia experiencia misionera y dominio de varios idiomas, quien ha trabajado en contextos interculturales.
Fridolin Besungu, de la República Democrática del Congo, que encarna la vitalidad de las
comunidades católicas en ese continente.
El cardenal alemán Gerhard Müller, antiguo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el cardenal Willem Eijk, originario de Utrecht; así como la figura de Peter Erdő, de Budapest, Hungría, cuya sensibilidad, influenciada por el contexto histórico y social de Europa del Este, evoca el legado de Juan Pablo II.
Misael Kuan subraya que, independientemente de su origen, el futuro Papa deberá cumplir con exigentes
requisitos, como el dominio del italiano, y una notable capacidad comunicativa y pastoral para afrontar los desafíos del mundo actual.

LUNES 21 DE ABRIL 2025.
FALLECE EL PAPA FRANCISCO A SUS 88 AÑOS


Este lunes 21 de abril murió el Papa Francisco en su residencia de Casa Santa Marta en el Vaticano.
A sus 88 años falleció Jorge Mario Bergoglio, quien fuera el primer Sumo Pontífice argentino de la historia.
Fanático de San Lorenzo y del fútbol, se desempeñaba como papa de la Iglesia Católica desde el 13 de marzo de 2013.
La última aparición pública del papa Francisco fue este Domingo de Resurrección. Impartió la bendición ‘Urbi et Orbi’ desde el balcón de la basílica de San Pedro
En las ultimas horas se confirmo la muerte de el papa Francisco la cual se registró este lunes a las 2:35 am , a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta, según ha anunciado el camarlengo cardenal Kevin Joseph Farrell.
Jorge Mario Bergoglio ha fallecido después de que, este domingo, diese la bendición del urbi el orbi. Había pasado más de un mes ingresado en el hospital Policlínico Gemelli de Roma por una infección respiratoria de la que se estaba recuperando.
La muerte de pontífice pone fin a doce años de un pontificado que ha sido histórico. Fue el primer Papa latinoamericano y convivió con un papa emérito, el alemán Benedicto XVI, algo
LUNES 21 DE ABRIL 2025.
A SUS 88 AÑOS MURIÓ EL PAPA FRANCISCO EN LA MADRUGADA DE ESTE 21 DE ABRIL


que no pasaba desde hace siglos desde hace siglos.El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, ha invitado «a todos a orar y a celebrar la Eucaristía por el eterno descanso» del papa Francisco y glosa a empezar ya a invocar al Espíritu Santo «para que regale a la Iglesia un nuevo obispo de Roma».
En un mensaje de audio remitido a los medios, el arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE ha pedido que se invoque al Espíritu Santo para que «regale a la Iglesia» un nuevo obispo, que la ayude a seguir siendo «un signo de comunión misionera en medio de este mundo».
La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, anunció que el Gobierno colombiano inició el proceso para eliminar el requisito de visa a ciudadanos chinos y de otras nacionalidades, como parte de una estrategia para atraer turismo, inversión extranjera y dinamizar el comercio bilateral. Colombia eliminará visa a ciudadanos chinos.
“Un paso clave para facilitar el turismo, el comercio y la inversión en Colombia”, escribió Sarabia en su cuenta de X (antes Twitter), tras reunirse con el presidente Gustavo Petro.
Actualmente, los ciudadanos chinos requieren visa para ingresar a Colombia, salvo que cuenten con residencia o visado vigente de Estados Unidos o del espacio Schengen. Esta medida eliminaría esa exigencia para millones de viajeros potenciales.
Apuesta por la apertura económica e integración internacional
El anuncio se da en un contexto de creciente acercamiento entre Colombia y China. En octubre de 2023, el presidente Petro elevó las relaciones bilaterales al nivel de Asociación Estratégica, y se habilitó una ruta marítima directa entre Buenaventura y Shanghái.
Además, China es hoy el segundo mayor socio comercial de Colombia, representando el 28,4 % de las importaciones nacionales, por encima de Estados Unidos, que alcanza el 24,8 %,
SABADO 19 DE ABRIL 2025.
COLOMBIA ELIMINARA VISA A CIUDADANOS CHINOS


según cifras del DANE. La medida facilitaría la llegada de turistas, empresarios y nuevos inversionistas chinos.
La decisión también se enmarca en los preparativos del foro Celac-China, que se celebrará el 13 de mayo en Pekín, bajo la presidencia pro tempore de Colombia.
Colombia sigue la tendencia global de flexibilización migratoria; Colombia eliminará visa a ciudadanos chinos
El proceso de eliminación de visa no solo aplicaría a ciudadanos chinos. Sarabia señaló que también se contempla a otras nacionalidades, en función del interés económico, turístico y diplomático. Esta iniciativa se suma a recientes acuerdos firmados con países como Bielorrusia, para permitir ingresos sin visa por hasta 90 días.
Anuncio oficial de Laura Sarabia sobre la visa colombiana para ciudadanos de China.
La Cancillería adelantó que en los próximos meses se revelarán detalles sobre los países incluidos y las condiciones del nuevo régimen migratorio.
La medida marca un paso hacia una Colombia más conectada, abierta al mundo, con una política exterior enfocada en el crecimiento económico sostenible, el turismo internacional y la cooperación estratégica.


Durante una rueda de prensa en el aeropuerto Le Bourget en París, el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio aseguró que la administración Trump está a punto de abandonar el proceso diplomático si no se logran avances tangibles entre Kiev y Moscú. “Tenemos que determinar muy rápidamente si esto es factible. Si no, pasaremos a otra fase”, dijo con firmeza. Ultimátum Marco Rubio: EE.UU. se retirará del proceso de paz en Ucrania.
Rubio lideró una serie de encuentros de alto nivel con representantes europeos y ucranianos, en los que se intentó esbozar una hoja de ruta para el cese de hostilidades. Aunque las conversaciones fueron calificadas como constructivas, no se llegó a un acuerdo concreto.
París fue escenario de negociaciones clave para la paz en Ucrania
La capital francesa acogió una reunión inédita entre Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Ucrania. Emmanuel Macron reunió a todas las partes, incluyendo una conexión directa con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. El encuentro contó con la presencia del enviado especial de Trump, el general retirado Keith Kellogg, y el canciller ucraniano Andrii Sybiha.
SABADO 19 DE ABRIL 2025.
ULTIMATUM MARCO RUBIO: EE.UU SE RETIRARA DEL PROCESO DE PAZ EN UCRANIA


A pesar del tono diplomático, Estados Unidos dejó clara su postura: la paciencia se agota. Rubio reconoció que Trump ha dedicado 87 días al más alto nivel para resolver el conflicto y que el plazo otorgado a sus enviados es de 100 días.
Moscú ignora tregua y da por finalizada moratoria energética; ultimátum Marco Rubio: EE.UU. se retirará del proceso de paz en Ucrania
Mientras EE.UU. busca una solución diplomática, Rusia ha intensificado sus ataques. En las últimas horas, al menos dos personas murieron y otras 40 resultaron heridas por nuevos bombardeos. Paralelamente, Moscú entregó los cuerpos de 909 soldados ucranianos caídos, mientras el Kremlin confirmó que la tregua energética decretada por Putin el 18 de marzo ha expirado sin renovarse.
Ataques de Rusia a ciudades de Ucrania continúan.
“Si no hay interés real en alcanzar la paz, no vamos a seguir este esfuerzo durante semanas y meses”, insistió Rubio. Una nueva reunión se celebrará la próxima semana en Londres, en lo que podría ser el último intento de mantener abierta la vía diplomática.
La Corte Suprema frenó la deportación de varios venezolanos detenidos en Texas. La ACLU presentó una apelación urgente. Los migrantes enfrentaban expulsión por una ley de 1798. EE.UU.: Corte Suprema congela deportación masiva de venezolanos.
La Ley de Enemigos Extranjeros autoriza al gobierno a expulsar ciudadanos de países enemigos sin juicio. Trump la usó contra presuntos miembros del Tren de Aragua.
La Corte no validó la ley. Solo detuvo el proceso hasta que otro tribunal decida. Los migrantes siguen recluidos en el centro Bluebonnet, cerca de Abilene. Un tribunal federal bloqueó temporalmente la ley que permitía a Texas expulsar migrantes. La decisión frena una medida que generó fuertes críticas por invadir competencias federales. El fallo representa un respiro para miles de personas que enfrentaban deportaciones inmediatas.
ACLU d enuncia abusos
La ACLU afirmó que los migrantes recibieron notificaciones en inglés sin traducción. No supieron que podían apelar. Las autoridades ya los subían a buses rumbo al aeropuerto.
El grupo advirtió que algunos podrían recibir cadena perpetua si regresan a El Salvador. Trump pactó con Bukele el traslado al Cecot, una cárcel de máxima seguridad.
ACLU: Unión Estadounidense por las Libertades Civiles.
SABADO 19 DE ABRIL 2025.
EE.UU: CORTE SUPREMA CONGELA DEPORTACION MASIVA DE VENEZOLANOS


Jueces federales ya habían dicho que los migrantes tienen derecho a recibir aviso con tiempo y presentar hábeas corpus antes de ser expulsados. La ACLU advierte que las nuevas políticas migratorias aumentan el riesgo de violaciones a los derechos humanos. Señala detenciones arbitrarias, separación de familias y falta de acceso a abogados. El grupo exige frenar estas prácticas antes de que se conviertan en norma.
Reveses a la política migratoria de Trump; EE.UU.: Corte Suprema congela deportación masiva de venezolanos
Otro tribunal detuvo la eliminación del TPS para 350.000 venezolanos. Esta medida protege a quienes ya viven en EE. UU. de una deportación inmediata.Trump convirtió la migración en bandera de campaña. Acusa a Venezuela de enviar pandillas. Ya expulsó a varios migrantes al Cecot. Algunos no tienen vínculos con el Tren de Aragua, según sus abogados.
La ley que usó Trump solo se aplicó tres veces en la historia: en 1812, en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial.
El futuro de estos migrantes sigue en manos de los tribunales. Mientras Trump endurece su discurso, organizaciones como la ACLU insisten en que hay derechos que deben respetarse. La campaña presidencial y el miedo al crimen marcan el pulso de una justicia cada vez más política.
La economía estadounidense enfrenta un golpe severo. La llegada de no ciudadanos por vía aérea cayó un 10% en marzo, según la Administración de Comercio Internacional. Este descenso marca el inicio de una tendencia alarmante: menos turistas, menos ingresos y más desempleo. EE.UU. perdería hasta US$90.000 millones por caída del turismo.
Goldman Sachs estima que, si el panorama no mejora, Estados Unidos podría perder hasta el 0,3% de su PIB en 2025, equivalente a unos US$90.000 millones. Esta pérdida se siente especialmente en sectores como el hotelero, el gastronómico y el comercial, donde la demanda se ha desplomado.
Solo en 2024, los turistas internacionales gastaron US$254.000 millones en EE.UU. Hoy, ese flujo se debilita a causa de tensiones geopolíticas, altos costos de viaje y percepciones negativas sobre la política migratoria del país.
Colombia lidera la reducción: visitas a EE.UU. caen 33%
Colombia se ha convertido en un caso emblemático. En marzo de 2025, las visitas de colombianos a EE.UU. se redujeron en un 33% comparado con el mismo mes del año anterior. Se trata del mayor descenso entre los principales países emisores de turistas.
Turismo en Estados Unidos se ha visto reducido por políticas de Trump. EE.UU. perdería hasta US$90.000 millones por caída del turismo.
SABADO 19 DE ABRIL 2025.
EE.UU PERDERIA HASTA US$90.000 MILLONES POR CAIDA DEL TURISMO


Aunque Estados Unidos sigue siendo uno de los destinos favoritos de los colombianos, la tendencia está cambiando. Los elevados costos —más de US$4.600 por familia—, las restricciones migratorias y la incertidumbre global han modificado las prioridades de viaje.
Una turista colombiana lo resumió en redes sociales: “Ir a EE.UU. ya no es prioridad, ni por gusto ni por bolsillo”
. Esa frase refleja el sentir de miles que ahora prefieren destinos más accesibles.
Políticas migratorias y boicots podrían costar 170 mil empleos; EE.UU. perdería hasta US$90.000 millones por caída del turismo
Las consecuencias no se limitan al turismo. Bloomberg Intelligence advierte que US$20.000 millones en gasto minorista de turistas están en riesgo. La caída también amenaza con la pérdida de 170.000 empleos en 2025, si se mantiene el actual ritmo de reducción y se agravan las políticas proteccionistas impulsadas por figuras como Donald Trump.
La hostilidad en la frontera, las detenciones a turistas de países aliados como Francia y Alemania, y los mensajes de confrontación comercial están ahuyentando a los viajeros. El turismo, que ayudó a reactivar la economía tras la pandemia, podría ahora convertirse en un lastre económico.
En la Misa Crismal, con la que se abre el Triduo Pascual de la Semana Santa, el Papa Francisco instó a los sacerdotes a “salir del clericalismo” y a no vivir buscando el “consenso a toda costa”.
“El Año Jubilar representa así, para nosotros los sacerdotes, un llamado específico a recom enzar bajo el signo de la conversión.
JUEVES 17 DE ABRIL 2025.
JUEVES SANTO: SANTA MISA CRISMAL Y DE LA CENA DEL SEÑOR


Peregrinos de esperanza, para salir del clericalismo y convertirnos en anunciadores de esperanza”, aseguró el Santo Padre en la homilía que preparó para la Misa del Jueves Santo, celebrada en su lugar por el Presidente Emérito de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), el cardenal italiano Domenico Calcagno.

Pánico en la Universidad Estatal de Florida, EE.UU., epicentro de un tiroteo que generó alarma entre estudiantes y personal académico.
«Nuestras oraciones están con nuestra familia de la Universidad Estatal de Florida y la policía estatal está respondiendo activamente», escribió el gobernador Ron DeSantis en X.
Hay 4 heridos que fueron trasladados al hospital y se cree que pueda ver más, esta universidad alberga y unos 43 mil estudiantes.
Las autoridades les han pedido a los estudiantes que se resguarden y al parecer el tirador, esta detenido.
JUEVES 17 DE ABRIL 2025.
TIROTEO EN EE.UU. HAY VARIOS HERIDOS EN UNA UNIVERSIDAD DE FLORIDA


La institución emitió una alerta en la red social X, informando sobre la presencia de un atacante activo en la zona de la Unión de Estudiantes.
«Manténgase alejado de todas las puertas y ventanas»
Casa Blanca ya ha sido informado por el tiroteo y Donald Trump, presidente de EE.UU. en reunión con Giorgia Meloni, calificó el hecho como «una desagracia y algo horrible».
Colombia impulsa la cultura comunitaria en el VI Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria
Vicenta Moreno, directora de Fomento Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, representa a Colombia como REPPI (representante del punto de contacto nacional) ante IberCultura Viva en el VI Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realiza del 16 al 18 de abril en Cherán y Morelia, México.
El programa IberCultura Viva, una iniciativa intergubernamental vinculada a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), organiza este importante encuentro regional. El Consejo Intergubernamental del programa apoya el congreso para fortalecer las culturas de base comunitaria en Iberoamérica, en coherencia con la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005).
Vicenta Moreno participa activamente en la clausura oficial el 16 de abril en Morelia, junto
JUEVES 17 DE ABRIL 2025.
COLOMBIA PARTICIPARA EN EL VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA EN MEXICO


a autoridades gubernamentales de distintos países. Además, lidera reuniones bilaterales con actor es comunitarios e institucionales el 17 de abril en Morelia y el 18 en Ciudad de México, con el propósito de consolidar redes de colaboración regional.
“Nuestros países le apostamos a fortalecer la cultura comunitaria. Desde los gobiernos construimos de forma colectiva con las organizaciones comunitarias y populares. El próximo congreso será en Colombia como muestra de esta construcción desde las voces de las comunidades”, afirmó Moreno.
Colombia se prepara para recibir el VII Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en 2027, compromiso adquirido durante la edición anterior celebrada en Perú en 2022. Con su participación, Vicenta Moreno fortalece la presencia del país, intercambia experiencias y avanza en la organización del próximo encuentro continental.
El precio del oro ha alcanzado hoy un nuevo máximo histórico, consolidando su estatus como el activo refugio preferido en un entorno global cada vez más complejo. Durante la jornada de mitad de semana, el metal precioso avanzó más de 2.5%, superando con firmeza la barrera psicológica y técnica de los $3,300 por onza, llegando a tocar un máximo intradía de $3,317.90.
Este notable repunte se produce en un contexto de persistente incertidumbre macroeconómica y geopolítica. La escalada del oro no es un evento aislado, sino la continuación de una tendencia robusta alimentada por una confluencia de factores críticos: tensiones comerciales, debilidad estructural del dólar estadounidense y una diversificación estratégica creciente por parte de los bancos centrales.
La debilidad del dólar, que cotiza cerca de sus niveles más bajos en tres años, juega un papel fundamental. Un dólar menos fuerte abarata el oro para los inversores extranjeros y disminuye el atractivo relativo de los activos denominados en dólares. Esta situación erosiona la percepción del dólar como refugio seguro, lo que beneficia directamente al oro.
En lo que va de 2025, el oro acumula una ganancia superior al 26%, acercándose rápidamente al sólido 28% registrado durante todo 2024, subrayando la fortaleza subyacente de la demanda. Los factores detrás de esta continuidad incluyen:
JUEVES 17 DE ABRIL 2025.
ORO ROMPE NUEVO RECORD HISTORICO SUPERANDO LOS $3,300 POR ONZA


1. Incertidumbre Geopolítica y Comercial: Los conflictos globales activos y las renovadas tensiones entre EE.UU. y China (incluyendo aranceles recientes y restricciones tecnológicas) impulsan la demanda de oro como refugio.
2. Debilidad del dólar y expectativas de la Fed: La depreciación del USD y la expectativa de posibles recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (con atención al próximo discurso de Jerome Powell) reducen el costo de oportunidad de mantener oro.
3. Demanda de Bancos Centrales: Economías emergentes como China han triplicado sus reservas de oro (cerca del 8%), como respuesta estratégica a eventos como la congelación de activos rusos
. Esta compra de oro no es solo cobertura: es una declaración sobre el futuro del orden monetario global.
Desde el análisis técnico, el oro ha superado niveles clave. Tras romper los $3,300, la siguiente resistencia a corto plazo se ubica en $3,351, pero si las condiciones se mantienen, el objetivo de mediano/largo plazo se proyecta hacia la zona de $3,734 por onza.
El panorama sigue siendo constructivo para el oro, respaldado por un conjunto de factores macroeconómicos y geopolíticos que refuerzan su valor intrínseco como reserva de valor y activo de diversificación en tiempos de incertidumbre.”
El Papa Francisco sigue su recuperación y tiene un mejor semblante luego de estar al borde d ela muerte por una neumonía que lo llevó aperemancer 38 días hospitalizado en Gemelli, en la programación de Semana Santa no estará.
El Papa Francisco ofrecerá la bendición “urbi et orbi” el próximo Domingo de Pascua, tras su recuperación por neumonía bilateral, este acto no lo puede delegar.
No se descarta que el Santo Padre aparezca de sorpresa como lo ha hecho desde que salió del Gemelli y ante su ausencia decidió delegar la presidencia de las principales celebraciones litúrgicas de Semana Santa a varios cardenales de la Curia Romana.
Programación de Semana Santa:
La Misa Crismal del Jueves Santo, 17 de abril, a las 9:30 en la Basílica de San Pedro, se liderará por el cardenal Domenico Calcagno. Ese mismo día, a las 18:00 se llevará a cabo la Misa de la Cena del Señor, aunque no está incluida en las celebraciones papales.
El Viernes Santo, 18 de abril, la conmemoración de la Pasión del Señor se llevará a cabo a las 17:00 por el cardenal Claudio Gugerotti en la Basílica Vaticana.
Más tarde, a las 21:15, el tradicional Vía Crucis en el Coliseo se conducirá por el cardenal Baldassare Reina. Cabe destacar que las meditaciones para esta ceremonia se redactaron personalmente por el Papa y se publicarán al mediodía.
MIERCOLES 16 DE ABRIL 2025.
DURO GOLPE PARA EL PAPA FRANCISCO, ASI SERAN LAS CELEBRACIONES LITURGICAS EN EL VATICANO


La Oficina de Prensa ha subrayado que fue el propio Francisco quien eligió delegar estas celebraciones, mostrando así su deseo de mantenerse cercano a los fieles, aun cuando las circunstancias de salud le impiden presidir los actos más exigentes del Triduo Pascual.
Aún se espera la confirmación sobre su posible participación en otras celebraciones de la Semana Santa, cuyo calendario completo se publicará en las próximas horas.
Cuál es la salud del Papa Francisco:
El Papa Francisco continúa mejorando en su recuperación, registrando avances en su movilidad, respiración y voz, según las últimas actualizaciones que ofreció la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
El Pontífice se encuentra convaleciente en el Vaticano desde el 23 de marzo, tras ser dado de alta del Hospital Gemelli.
El Papa sigue manteniendo encuentros de trabajo, aunque más breves, con algunos superiores de la Curia.
Aemás, continúa con su fisioterapia motora y respiratoria, así como con ejercicios específicos para mejorar su voz.
El uso de oxígeno en altos flujos es ahora «residual» y se limita a «fines terapéuticos», realizándose principalmente por la tarde y solo cuando es necesario.
En cuanto a su oxigenación, se observan «períodos más largos» en los que el Pontífice ya no necesita el apoyo de las cánulas nasales.








En respuesta directa a los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, el gobierno de China ordenó a sus aerolíneas suspender la recepción de aviones Boeing y detener compras de piezas fabricadas en EE.UU. La medida, confirmada por Bloomberg, marca un punto álgido en la creciente guerra comercial entre las dos principales economías del mundo. China responde a aranceles con bloqueo total a Boeing.
Trump impuso aranceles de hasta el 145% sobre importaciones chinas. Pekín reaccionó con gravámenes del 125% a productos estadounidenses, incluidos componentes aeronáuticos, encareciendo de forma insostenible las operaciones con empresas norteamericanas.
Según Bloomberg, Pekín analiza incluso respaldar financieramente a aerolíneas locales que arriendan aviones Boeing y enfrentan mayores costos operativos debido a esta tensión arancelaria.
China Southern y Ryanair reevalúan operaciones; China responde a aranceles con bloqueo total a Boeing
La decisión de suspender entregas también tuvo impacto directo en China Southern Airlines, que detuvo la venta de 10 Boeing 787-8 Dreamliner usados. La empresa estatal teme que la disputa comercial con EE.UU. limite su acceso a aeronaves y repuestos clave.
El efecto dominó ya traspasa las fronteras chinas. Michael O’Leary, CEO de Ryanair,
MIERCOLES 16 DE ABRIL 2025.
CHINA RESPONDE A ARANCELES CON BLOQUEO TOTAL A BOEING


anticipó que podría postergar la entrega de 25 nuevos Boeing si los aranceles se mantienen. “Esperamos que el sentido común prevalezca”, dijo al Financial Times.
Delta Airlines también anunció que no pagará aranceles por sus futuros Airbus. La incertidumbre crece en la industria aeronáutica global mientras las tensiones geopolíticas escalan.
Xi Jinping impulsa nuevas alianzas y critica el proteccionismo
Mientras Trump apuesta por los aranceles como herramienta económica, Xi Jinping aprovecha su gira por el Sudeste Asiático para reforzar su imagen de defensor del libre comercio. Durante su visita a Vietnam, Malasia y Camboya, el líder chino ha pedido un frente común contra el proteccionismo.
Xi Jinping toma medidas contra los aranceles de Donald Trump. China responde a aranceles con bloqueo total a Boeing.
“En una guerra comercial no hay ganadores”, advirtió Xi, quien promueve acuerdos con países de la ASEAN para reducir aranceles regionales. Mientras tanto, Trump arremetió desde su red Truth Social, acusando a China de romper acuerdos con Boeing.
Beijing ya había reducido su dependencia de Boeing en los últimos años. En 2022, China representaba el 25% de las entregas internacionales de la empresa estadounidense; en 2023, la cifra cayó al 9%.
El presidente de EE:UU. , Donald Trump, recibió hoy a su nuevo mejor amigo y se trata del mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, en la Casa Blanca, un gesto del buen momento que pasan sus relaciones.
Bukele aceptó ser el depositario en las cárceles de su país, por una pago de 6 millones de dólares anuales, de deportados que EE.UU. considera criminales y pandilleros.
Trump lo recibió y con una gran sonrisa lo saludó también posó para unas fotos antes de seguir a la reunión.
esperó a su invitado en la entrada de la residencia oficial y luego de sonrisas y apretones de manos, así como del
Trump y quién en las últimas semanas a estado en el ojo del huracán por el tema de ‘aranceles recíprocos’ eliogió su «labor increíble» y lo calificó de «presidente excelente».
Bukele respondió a los eleogios y dijo que era un honor poder ayudar a Estados Unidos en temas de seguridad.
En la sala estaban los principales miembros del equipo de Trump como el vicepresidente JD Vance, el secretario de Estado Marco Rubio y la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, entre otros.
De qué hablaron Trump y Bukele:
El presidente estadounidense reiteró la retórica del gobierno de su antecesor, Joe Biden, «entraron miles de criminales y enfermos mentales por la frontera sur y que ahora su administración pone los correctivos».
«Teníamos gente estúpida al mando de este país, y puedo decir que lo que nos hicieron en la frontera jamás debe ni podrá olvidarse»
Trump antes de reunirse con Bukele indicó en su red Truth Social: «¡Estoy deseoso de ver al presidente Bukele de El Salvador el lunes!».
MARTES 15 DE ABRIL 2025.
BUKELE ES EL NUEVO MEJOR AMIGO DE TRUMP, ¿DE QUE HABLARON?


En esta visita se habló de Kilmar Abrego García, un nacional salvadoreño residente legal en Maryland y que fue deportado a su país el pasado 15 de marzo por ser un presuntos miembros de las pandillas MS-13 y el Tren de Aragua.
La Fiscal General de EE.UU., Pam Bondi, dijo que «depende de El Salvador» si Kilmar Abrego García, el migrante salvadoreño que fue deportado por error, será regresado junto a su familia.
«Depende de El Salvador si lo quieren regresar», dijo Bondi en el Despacho Oval y durante la reunión del presidente Trump.
Bukele respondió «que no tenía intención de devolver a Estados Unidos a Kilmar Abrego García, un inmigrante deportado por error administrativo».
Agregó «El presidente Bukele ha aceptado con generosidad bajo su custodia a algunos de los enemigos extranjeros más violentos del mundo»
«Estos bárbaros están ahora bajo la custodia exclusiva de El Salvador, una nación orgullosa y soberana, y su futuro depende del presidente Bukele»
Trump no reparó en las denuncias que hay sobre los abusos de derechos humanos en el Cecot y donde se encuentra recluido Abrego García.
Esta es la primera visita a la residencia de la avenida Pensilvania de un presidente salvadoreño desde 2014, cuando Barack Obama dio la bienvenida a Salvador Sánchez Cerén.
La tensión entre la Universidad de Harvard y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alcanzó un nuevo nivel. El lunes, la Casa Blanca congeló más de US$2.200 millones en subvenciones y contratos federales dirigidos a la institución. La medida se tomó tras el rechazo rotundo de Harvard a cumplir con las exigencias impuestas por la administración Trump, que buscan transformar las políticas de admisión, contratación y contenido académico en nombre de la lucha contra el antisemitismo. Trump contra Harvard: US$2.200 millones congelados.
Trump acusa a la universidad de promover una «ideología hostil» y amenaza ahora con eliminar la exención fiscal de la institución, un privilegio que podría costarle millones de dólares anuales.
¿Qué exige la Casa Blanca a Harvard?
La administración Trump envió a Harvard un documento con 10 requerimientos clave. Entre ellos:
• Reportar al gobierno federal a estudiantes «hostiles a los valores estadounidenses».
• Garantizar «diversidad de pensamiento» en todos los departamentos.
• Someter programas académicos a auditorías externas aprobadas por el Ejecutivo.
• Investigar a profesores por posibles plagios.
Donald Trump amenaza a Harvard si no cambia sus políticas de gestión. Trump contra Harvard: US$2.200 millones congelados.
El presidente Trump asegura que estas acciones son necesarias para erradicar el antisemitismo en los campus universitarios, especialmente tras las protestas pro-palestinas ocurridas el año anterior.
Sin embargo, desde Harvard aseguran que estas medidas constituyen un ataque directo a la libertad de expresión y la autonomía académica. “No renunciaremos a nuestra independencia ni a los derechos constitucionales de nuestra comunidad”, afirmó Alan Garber, presidente de la universidad.
MARTES 15 DE ABRIL 2025.
TRUMP CONTRA HARVARD: US$2.200 MILLONES CONGELADOS


El riesgo de perder la exención fiscal
La respuesta de Trump no se limitó al congelamiento de fondos. El martes, publicó en Truth Social que Harvard podría perder su estatus de exención fiscal si continúa promoviendo ideas que, según él, no están alineadas con el interés público.
“¿Quizás Harvard debería ser gravada como entidad política si sigue promoviendo la ‘enfermedad’ ideológica?”, escribió el mandatario.
En EE.UU., muchas universidades están exentas del pago de impuestos federales. Pero si se considera que participan en actividades políticas, pueden perder ese estatus. En el caso de Harvard, esto representaría millones de dólares en impuestos anuales.
Otras universidades, misma presión; Trump contra Harvard: US$2.200 millones congelados
Harvard no está sola. La Universidad de Columbia aceptó recientemente condiciones impuestas por Trump para evitar el retiro de US$400 millones en fondos. Columbia tuvo que cambiar sus políticas de admisión, limitar las protestas estudiantiles y someter su Departamento de Estudios de Medio Oriente a supervisión externa.
Otras instituciones también están bajo investigación o han sufrido congelamientos de fondos:
• Cornell: US$1.000 millones bloqueados.
• Northwestern: US$790 millones congelados.
• Princeton: Becas suspendidas por US$210 millones.
• Brown: Pérdidas de hasta US$500 millones en financiamiento.
Analistas advierten que este enfrentamiento podría causar una crisis académica sin precedentes, afectando investigaciones científicas clave y provocando una fuga de cerebros en el sistema universitario estadounidense.
Tras conocerse los resultados, la candidata Luisa González no reconoció la victoria de Daniel Noboa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador del 13 de abril de 2025. Anunció que no aceptaría los resultados, alegando un «fraude grotesco» y exigiendo un recuento de votos.
En un discurso público, afirmó que hubo un «fraude grotesco» en el proceso electoral y cuestionó la transparencia del Consejo
LUNES 14 DE ABRIL 2025.
VOTACIONES EN ECUADOR: LUISA GONZALES: “NO RECONOCEMOS LOS RESULTADOS”


Nacional Electoral (CNE). Exigió un recuento total de votos, asegurando que tenía «evidencias de irregularidades» en actas electorales.
También llamó a sus seguidores a mantenerse movilizados y a defender lo que ella llamó ‘la voluntad del pueblo’.
El presidente Daniel Noboa logró una contundente victoria en las elecciones presidenciales de este domingo en Ecuador. Con el 91% de las actas escrutadas, el mandatario se impone con el 56% de los votos, frente al 44% de su contrincante Luisa González, según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Daniel Noboa arrasa en las urnas y la oposición estalla: “Hubo fraude”.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, afirmó que «la tendencia es irreversible» y proclamó como ganadores al binomio del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), liderado por Noboa y María José Pinto.
«Hoy Ecuador ha votado por el futuro, por la juventud, por un liderazgo fuerte», celebró el presidente reelegido desde su residencia en Olón. Noboa, de 37 años, se consolida como uno de los líderes más jóvenes del continente y mantendrá el poder hasta 2029.
Luisa González y Correa denuncian «el mayor fraude que han visto los ecuatorianos»
La candidata de izquierda Luisa González rechazó los resultados y anunció que pedirá un recuento total de los votos. Acompañada por seguidores y miembros del movimiento Revolución Ciudadana, calificó la jornada como un fraude electoral sin precedentes.
«Nos negamos a aceptar estos números. Vamos a pedir que se abran las urnas. Esto no refleja la voluntad del pueblo», dijo González en un acto en Quito.
Luisa Gonzales denuncia fraude y no reconoce el resultado de las elecciones presidenciales de Ecuador. Daniel Noboa arrasa en las urnas y la oposición estalla: “Hubo fraude”.
LUNES 14 DE ABRIL 2025.
DANIEL NOBOA ARRASA EN LAS URNAS Y LA OPOSICION ESTALLA: “HUBO FRAUDE”


El expresidente Rafael Correa también se pronunció. Desde su cuenta en X (antes Twitter), afirmó: “Todos saben que estos resultados son imposibles. Es el fraude más grotesco que ha vivido Ecuador”.
La tensión crece en un país marcado por la violencia, la crisis energética y una fuerte polarización entre el correísmo y el anticorreísmo.
Noboa fortalece su poder pese a cuestionamientos; Daniel Noboa arrasa en las urnas y la oposición estalla: “Hubo fraude”
Daniel Noboa afrontó estas elecciones con la experiencia de un año y medio en el poder tras ganar el mandato excepcional en 2023. Durante su gestión, apostó por una política de mano dura contra el crimen, con apoyo militar en las calles y operaciones contra bandas criminales.
Su popularidad inicial se debilitó por la falta de resultados sostenibles. Aunque logró reducir levemente los homicidios, la violencia se disparó a comienzos de 2024. Solo en enero y febrero se registraron más de 1.500 muertes violentas.
Además, su gobierno ha sido cuestionado por organizaciones de derechos humanos tras el asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil. Los jóvenes fueron detenidos por militares y luego encontrados calcinados.
A pesar de estos escándalos, Noboa mantiene respaldo entre sectores clave como las Fuerzas Armadas, el sistema judicial y actores internacionales. Su cercanía con Estados Unidos, incluyendo un encuentro con Donald Trump en Mar-A-Lago, ha reforzado su imagen de líder aliado de Occidente en la región.
La Administración Trump da un giro inesperado en la guerra comercial con China. A partir del 5 de abril, Estados Unidos exime del arancel del 10 % a celulares, computadores y componentes electrónicos clave como chips y memorias. Trump exonera de aranceles a smartphones y computadores.
El anuncio, emitido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), representa un respiro para consumidores y gigantes tecnológicos como Apple, cuya producción depende de fábricas en Asia.
“Esta decisión elimina una enorme nube negra sobre el sector”, afirmó Dan Ives, analista de Wedbush Securities.
Apple, la gran beneficiada del alivio arancelario
La medida impacta positivamente a compañías tecnológicas estadounidenses. Cerca del 90 % de los iPhones y el 80 % de los iPads se ensamblan en China. Apple, que ha perdido más de 640.000 millones de dólares en valor bursátil desde abril, evita así un golpe más severo.
Además de los smartphones, la lista exenta incluye monitores, pantallas planas, unidades flash y tarjetas de memoria. Esta exoneración aplica solo para productos que hayan salido de los almacenes de origen o ingresado a EE. UU. a partir del 5 de abril.
Tienda Apple. Apple ha sido la compañía mas perjudicada por la guerra comercial entre EE.UU. Y China. Trump exonera de aranceles a smartphones y computadores.
La medida se da días después de que Trump fijara un arancel del 145 % a productos chinos, lo que desencadenó un contraataque de Pekín con un gravamen del 125 % sobre bienes estadounidenses.
SABADO 12 DE ABRIL 2025.
TRUMP EXONERA DE ARANCELES A SMARTPHONES Y COMPUTADORES


China responde con fuerza: aranceles del 125 %
Pekín no tardó en contraatacar. El sábado entró en vigor un nuevo arancel del 125 % sobre todos los productos estadounidenses, como respuesta a la última ofensiva comercial de Trump.
El portavoz chino Lin Jian advirtió que su país no teme una guerra comercial:
“Si Washington quiere diálogo, que deje de presionar.”
El conflicto, que comenzó en 2018 durante el primer mandato de Trump, se intensificó desde su regreso al poder. En este nuevo ciclo, Trump ha reactivado una política agresiva de aranceles para traer de vuelta la industria nacional, atacar la inmigración ilegal y contener el tráfico de drogas.
¿Fin de la guerra comercial o pausa táctica? Trump exonera de aranceles a smartphones y computadores
Aunque Trump suspendió temporalmente algunos aranceles a países aliados, mantuvo el pulso con China. La exención a celulares y computadores parece ser una jugada estratégica para calmar a los mercados y proteger a las tecnológicas estadounidenses sin ceder del todo ante Pekín.
Analistas coinciden en que este alivio podría abrir una puerta para negociaciones, especialmente en sectores sensibles como el tecnológico, donde la dependencia con China es innegable.
Por ahora, los consumidores celebran el alivio en sus bolsillos y Wall Street respira con menos tensión, a la espera de señales claras sobre el rumbo de esta batalla económica entre las dos mayores potencias del mundo.
Ecuador llega a las urnas con el corazón dividido y la incertidumbre al máximo. Las encuestas muestran un empate técnico entre Daniel Noboa, actual presidente, y Luisa González, la candidata de Revolución Ciudadana. Ambos se enfrentan por segunda vez en menos de dos años, pero el contexto cambió radicalmente. Elecciones presidenciales en Ecuador: Luisa González o Daniel Noboa.
La inseguridad es la principal preocupación de los ecuatorianos. Las bandas criminales, el narcotráfico y el aumento de homicidios han marcado la agenda nacional. A esto se suma una crisis económica agravada por apagones, desempleo y migración. El país votará pensando en su seguridad, en su bolsillo y en quién ofrece verdaderamente una salida.
Daniel Noboa: entre logros cuestionados y promesas por cumplir
Daniel Noboa llegó al poder como una figura fresca, prometiendo mano dura y modernización. Implementó el Plan Fénix y logró una reducción parcial en homicidios, pero los resultados han sido inconsistentes. Los casos de violaciones a derechos humanos, como el de los «4 de Guayaquil», empañaron su estrategia militarizada.
Daniel Noboa presidente actual de Ecuador y candidato para la reelección de una nueva legislatura en el año 2026. Elecciones presidenciales en Ecuador: Luisa González o Daniel Noboa.
En lo económico, su gestión ha sido criticada por la falta de resultados estructurales. Pese a mantener apoyo de las élites y del gobierno de Estados Unidos, Noboa enfrenta el desgaste del poder. Su principal fortaleza hoy: evitar el regreso del correísmo.
Luisa González: nueva imagen, mismo movimiento; elecciones presidenciales en Ecuador: Luisa González o Daniel Noboa
Luisa González, asociada al expresidente Rafael Correa, ha intentado rebrandear su candidatura. Se mostró más independiente, adoptó discursos conservadores y logró alianzas estratégicas con Pachakutik, aunque estas no garantizan respaldo absoluto.
SABADO 12 DE ABRIL 2025.
ELLECCIONES PRESIDENCIALES EN ECUADOR: LUISA GONZALES O DANIEL NOBOA


Su campaña se enfocó en economía popular, educación pública y energías renovables. También apeló al voto de rechazo hacia Noboa, explotando el malestar ciudadano con frases contundentes como “usted a mí me respeta, majadero”, durante el último debate.
Luisa González candidata del correísmo que busca derrotar a los partidos de derecha en Ecuador.
El reto de González será romper el «techo del correísmo» y convencer al centro político de que representa un cambio real, no una vuelta al pasado.
Ecuador vota entre dos modelos opuestos en medio de una tormenta perfecta. La seguridad y la economía serán determinantes, pero también la confianza en quien pueda liderar un país profundamente herido. Daniel Noboa busca mantenerse en el poder con promesas renovadas. Luisa González regresa con una versión más moderada y estratégica. El desenlace está abierto y el futuro del Ecuador, en manos de sus ciudadanos.
Ecuador se alista para una decisiva jornada electoral el próximo domingo 13 de abril, con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Los candidatos son el actual presidente Daniel Noboa, de la coalición Acción Democrática Nacional, ADN, y Luisa González, representante del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa.
La campaña para esta segunda vuelta, inició el 23 de marzo y culminó ayer 10 de abril. El país se debate entre el continuismo de Noboa y el regreso del correísmo que representa González. Las urnas abrirán a las 07:00 am y cerrarán a las 5:00 pm este domingo.
A partir de hoy viernes 11 de abril, regirá el silencio electoral, prohibiendo propaganda y actos públicos. El ganador asumirá la presidencia el 24 de mayo de 2025, liderando el país hasta 2029. En un Ecuador marcado por la incertidumbre, este domingo no solo se elegirá un presidente, sino el rumbo de una nación en busca de estabilidad.
SABADO 12 DE ABRIL 2025.
EL DOMINGO ECUADOR ELEGIRA PRESIDENTE EN SEGUNDA VUELTA


Tras una primera vuelta el pasado 9 de febrero, donde ninguno logró la mayoría absoluta ni una ventaja suficiente, la contienda se definirá este domingo.
En la primera vuelta, Noboa obtuvo el 44,31% frente al 43,83% de González. Los dos concentraron cerca del 90% de los sufragios válidos.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dispuesto más de 13.7 millones de electores habilitados para votar, en un proceso donde el sufragio es obligatorio para quienes tienen entre 18 y 65 años de edad.
De esta forma, Ecuador vivirá un ‘domingo de ramos’ bastante especial en el que el futuro del país se estará debatiendo en las urnas. La carrera hacia el Palacio de Carondelet se perfila como una de las más reñidas en la historia reciente del país entre Daniel Noboa, actual mandatario y Luisa González, candidata respaldada por el expresidente Rafael Correa.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos se intensifica. Este viernes, el Ministerio de Finanzas de Pekín anunció que a partir del sábado entrarán en vigor aranceles del 125% sobre los productos estadounidenses, una medida que responde a la reciente ofensiva arancelaria del expresidente Donald Trump, quien elevó las tasas hasta un 145% en algunos productos. China responde con fuerza: sube aranceles al 125% a EE.UU.
La Comisión Arancelaria del Consejo de Estado calificó las medidas de Washington como una “violación grave” al orden económico global y acusó a EE. UU. de practicar una política “unilateral, coercitiva y de acoso comercial”.
El portavoz chino Lin Jian advirtió que “China no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y agregó que cualquier negociación futura deberá basarse en “igualdad y respeto mutuo”.
La ONU lanza una alarma: “Podría ser catastrófico”, China responde con fuerza: sube aranceles al 125% a EE.UU.
Pamela Coke-Hamilton, directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional de la ONU, lanzó una advertencia clara y contundente: si la escalada comercial entre EE. UU. y China continúa, el comercio global podría caer un 80%, afectando de forma crítica a las economías más vulnerables del planeta.
Pamela Coke-Hamilton, directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional de la ONU. China responde con fuerza: sube aranceles al 125% a EE.UU.
VIERNES 11 DE ABRIL 2025.
CHINA RESPONDE CON FUERZA: SUBE ARANCELES AL 125% A EE.UU.


“La guerra arancelaria tiene el potencial de desencadenar una reacción en cadena con efectos devastadores para los países en desarrollo”, declaró la funcionaria, subrayando que ya se perciben impactos negativos en el flujo de bienes, inversión extranjera y estabilidad de mercados emergentes.
Sánchez refuerza la alianza con China en plena crisis con EE.UU.
En medio del conflicto comercial, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, sostuvo una reunión clave con su homólogo chino, Xi Jinping. Desde Pekín, Sánchez abogó por unas “relaciones más equilibradas entre la UE y China” y destacó que “España ve a China como un socio estratégico” en este contexto de tensiones con EE. UU.
Este giro diplomático se alinea con la visión de una Europa menos dependiente de la política exterior estadounidense y con mayor margen de autonomía para establecer alianzas bilaterales.
IMPACTO EN LOS MERCADOS:
Ibex 35: Cierra la semana con una leve caída del 0,18% y acumula una pérdida del 1%.
Wall Street: Abre en rojo. El Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq retroceden hasta un 0,4%.
Asia: Jornada volátil. El Nikkei cae un 2,96% y el Kospi un 0,5%, mientras que Hong Kong revierte pérdidas.
Europa: Mercados mixtos. Londres sube un 0,46%, pero París y Frankfurt caen
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asumió este 9 de abril la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en un acto celebrado en Tegucigalpa, Honduras. La mandataria Xiomara Castro le entregó oficialmente el liderazgo del organismo regional para el periodo 2025-2026. Petro pide unión regional tras asumir presidencia de Celac.
En un discurso de diez minutos, Petro lanzó una advertencia: “Serán meses de tormenta”. Aseguró que la humanidad atraviesa un momento crítico y que América Latina no puede afrontarlo de forma aislada. “Estamos en peligro y, estando en peligro, no podemos salir cada uno por su lado con un sálvese quien pueda”, dijo.
El mandatario colombiano insistió en que la ayuda mutua debe ser el eje de la Celac. “Ayuda y colaboración mutua son la base de la humanidad”, señaló. Además, hizo un llamado a respaldar a Haití, Cuba y Venezuela, a quienes considera fundamentales para la estabilidad regional.
Unión regional al estilo europeo: la gran propuesta de Petro
Petro aprovechó su intervención para proponer una integración más sólida entre los países de la Celac, similar al modelo de la Unión Europea. Propuso eliminar los vetos nacionales dentro del bloque y reemplazarlos por el concepto de “consenso suficiente”, que permita avanzar sin necesidad de unanimidad.
“Si nuestros países tienen poder de veto, la Celac no funciona. Debemos superar eso y
JUEVES 10 DE ABRIL 2025.
PETRO PIDE UNION REGIONAL TRAS ASUMIR PRESIDENCIA DE CELAC


actuar con mayor pragmatismo”, afirmó. Entre las iniciativas que planteó están la creación de una red de soberanía alimentaria, una agencia de medicamentos y el impulso al desarrollo digital controlado por los propios países de la región.
El presidente también propuso conformar un grupo de articulación militar y policial de América Latina y el Caribe, como respuesta a los desafíos en seguridad y crimen organizado que enfrentan las naciones del continente.
Agenda internacional y migración: los otros focos; Petro pide unión regional tras asumir presidencia de Celac
Durante su año al frente de la Celac, Colombia liderará encuentros con actores globales como China, la Unión Africana y el Golfo Árabe. El próximo 13 de mayo, Petro viajará a Beijing para participar en una cumbre Celac-China. Además, Santa Marta será sede de la cumbre Celac-Unión Europea el 9 y 10 de noviembre.
La canciller Laura Sarabia explicó que dos de los grandes ejes de la agenda serán la integración energética con foco en energías renovables, y el fortalecimiento del comercio intrarregional. “Queremos una negociación en bloque frente a las medidas arancelarias que impone Estados Unidos”, destacó.
Petro también invitó a los países miembros a participar en un foro sobre migración que se llevará a cabo en La Guajira. La región enfrenta una de las mayores crisis migratorias del continente, y el mandatario busca poner el tema en el centro del debate regional.
La Comisión Europea confirmó este jueves que suspenderá por 90 días la aplicación de sus contramedidas comerciales contra Estados Unidos, luego de que la Casa Blanca anunciara una pausa similar en los aranceles generales que pensaba imponer a socios comerciales. Unión Europea congela contramedidas a EE.UU. por 90 días.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, explicó que la decisión busca “dar una oportunidad a las negociaciones” entre ambos bloques. «Mientras finalizamos la adopción de las contramedidas de la Unión Europea, las dejaremos en suspenso durante 90 días», declaró.
El anuncio responde directamente a la medida del presidente estadounidense, Donald Trump, quien ordenó una tregua parcial con los países que han buscado una salida negociada al conflicto arancelario. Según Trump, más de 75 países solicitaron diálogo sin haber tomado represalias.
La advertencia: «Si no hay avances, las contramedidas se activan»
Von der Leyen dejó claro que la suspensión no implica una renuncia a las medidas. De hecho, el trabajo técnico sobre las represalias sigue en marcha y, de fracasar las negociaciones, estas entrarán en vigor.
“Todas las opciones siguen sobre la mesa”, advirtió la mandataria europea, quien considera este gesto como un paso importante para estabilizar la economía global. En paralelo, el portavoz de Comercio de la UE, Olof Gill, subrayó que se abrirá una ronda de consultas con los Estados miembros y la industria antes de definir la estrategia frente a EE. UU.
JUEVES 10 DE ABRIL 2025.
UNION EUROPEA CONGELA CONTRAMEDIDAS A EE.UU POR 90 DIAS


Donald Trump da tregua a la mayoría de países del mundo por 90 días para renegociar aranceles y llegar algún acuerdo con EE.UU. – Créditos BBC
Bruselas había aprobado una primera tanda de aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de 20.900 millones de euros, en respuesta a los recargos impuestos por Washington al acero y aluminio europeos.
Qué estaba en juego: aranceles por fases hasta diciembre; Unión Europea congela contramedidas a EE.UU. por 90 días
Antes de la suspensión, el plan europeo contemplaba tres fases:
• 15 de abril: entrada en vigor de aranceles sobre bienes por valor de 3.900 millones de euros.
• 15 de mayo: segunda fase, con productos que suman 13.500 millones.
• 1 de diciembre: tercera fase, enfocada en productos agrícolas como la soja y las almendras (3.500 millones).
Además, Bruselas también prepara medidas frente a los aranceles que siguen vigentes sobre el sector automovilístico. La UE ya había ofrecido un acuerdo de «cero aranceles» para bienes industriales, incluyendo automóviles, pero sigue esperando una respuesta formal de Washington.
Donald Trump sorprendió al mundo este miércoles al anunciar una pausa de 90 días en los aranceles más altos para decenas de países, excluyendo a China, sobre quien impuso un arancel inmediato del 125 %. El anuncio provocó una explosión de optimismo en los mercados: el Nasdaq subió un 9 %, el S&P 500 un 8 % y el Dow Jones un 5,6 %. Mercados celebran: Trump alivia aranceles globales.
“He autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco al 10 % universal”, publicó Trump en su red Truth Social, destacando que 75 países buscaron una negociación sin represalias.
Aunque México y Canadá quedaron exentos, se mantienen aranceles previos al acero, aluminio y automóviles. La medida tiene efectos inmediatos y genera alivio tras días de incertidumbre bursátil.
China recibe el golpe más fuerte: aranceles al 125 %
A diferencia del tono conciliador con otros países, Trump acusó a China de «estafar a EE. UU.» y de mostrar una «falta de respeto» a los mercados globales. En respuesta, impuso un arancel del 125 %, dejando atrás el anterior del 104 %.
Secretario del Tesoro, Scott Bessentcara visible del Gobierno Donald Trump ante medida de aranceles.
«En algún punto, China entenderá que esto ya no es aceptable ni sostenible», declaró. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó la decisión afirmando que China ha respondido a cada arancel con nuevas represalias.
MIERCOLES 09 DE ABRIL 2025.
MERCADOS CELEBRAN:TRUMP ALIVIA ARANCELES GLOBALES


Pekín reaccionó rápidamente. Denunció en la OMC que Washington viola normas internacionales y prometió una respuesta firme si la Casa Blanca intensifica sus medidas. “Tenemos recursos abundantes para responder con determinación”, advirtió el Gobierno chino.
¿Qué se mantiene y qué cambia con el anuncio? Mercados celebran: Trump alivia aranceles globales
Aunque los detalles del nuevo plan aún se afinan, el esquema general es claro:
• Arancel universal del 10 % para decenas de países, excepto China.
• China afronta un arancel inmediato del 125 %.
• México y Canadá quedan exentos del nuevo esquema, aunque se mantienen tarifas en sectores clave.
• Primera ronda de negociaciones incluirá a Vietnam, Japón, Corea del Sur e India.
• El alivio arancelario será temporal, mientras se buscan acuerdos bilaterales.
La Casa Blanca aseguró que esta pausa abre un espacio para lograr «acuerdos justos». Trump afirmó que confía en llegar a pactos con cada socio comercial, incluido China, aunque no dio fechas.
La UE, por su parte, valoró positivamente la decisión de suspender los aranceles más agresivos, calificándola como un paso en la dirección correcta. Ursula von der Leyen reiteró que Europa prefiere soluciones negociadas antes que confrontaciones comerciales.
Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel llegó a la Casa Blanca y tras reunierse con Donald Trump, prometió que su país va «eliminar los aranceles» y una «una variedad de barreras comerciales».
La Agencia de noticias Efe informó que todo esto ocurre mientras el mundo está expectante frente a los que vendrá y luego de la imposición de los aranceles recíprocos.
«Aprecio mucho lo que has dicho sobre los aranceles», replicó Trump a Netanyahu durante un encuentro con la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
A cambio de lo prometido retirará el gravamen del 17 % que anunció la semana pasada que impondrá a Israel, uno de los principales socios de EE.UU.
«No olviden que ayudamos mucho a Israel. Ya saben, le damos a Israel 4.000 millones (de dólares) al año»
El primer ministro israelí afirmó que su país «puede servir de modelo para muchos países que deberían hacer lo mismo» con respecto a eliminar sus barreras comerciales para los productos de Estados Unidos, cuya postura compartió.
«No hablamos de intenciones. No hablamos solo de palabras. Hablamos de resultados»
Netanyahu que se definió como un «defensor del libre comercio» y que cree que «el libre comercio debe ser justo».
Lunes Negro por los aranceles de Trump:
Hoy fue un lunes negro para las bolsas y luego que Trump presentara aranceles globales del 10 % y unas tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea (UE).
MARTES 08 DE ABRIL 2025.
NETANYAHU PROMETIO A TRUMP QUE “ISRAEL VA A ELIMINAR LOS ARANCELES PARA EE.UU”


El presidente de EE.UU. se despachó otra vez contra China y le advirtió que podrían tener un arancel adicional del 50%.
«Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus abusos comerciales a largo plazo para mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles ADICIONALES a China del 50%, a partir del 9 de abril»
Tras la caída de Wall Street y una jornada muy difícil para Asia al igual que para Europa.
Los mercados han reaccionado con fuertes pérdidas y muchos líderes han criticado con dureza su guerra comercial.
El presidente de EE.UU. a pesar de la lluvia de criticas se ha mostrado abierto a negociar su agresiva batería de aranceles y así volver a poner a los EE.UU. como un país poderosos.
«No está contemplando una pausa para los aranceles y volvió a insistir en la importancia que tienen también para él los aranceles no monetarios».
También el mandatario de los EE.UU. anunció que Washington y Teherán mantienen conversaciones directas sobre el programa nuclear del país de Medio Oriente e informó de una reunión clave el próximo sábado.
Además descartó que haría pausa en sus radicales aranceles.
DOMINGO 06 DE ABRIL 2025.
PAPA FRANCISCO REAPARECIO EN EL REZO DEL ANGELUS TRAS 37 DIAS DE HOSPITALIZACION EN GEMELLI:

Miles de personas salieron a las calles este sábado en más de 1.200 ciudades de Estados Unidos para protestar contra las políticas del presidente Donald Trump y su principal asesor, Elon Musk. Bajo el lema “Hands Off” (“¡Manos fuera!”), los manifestantes expresaron su rechazo a lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno. Protestas masivas en EE.UU. contra Trump: No queremos reyes.
Las movilizaciones, organizadas por más de 150 grupos civiles, marcaron un nuevo capítulo en la resistencia popular contra el regreso de Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero. La protesta también se expandió a ciudades como Londres, París y Berlín.
“No al fascismo”, “Apoyo a los trabajadores federales” y “La rata en el sombrero” (en referencia a Musk), fueron algunas de las consignas.
Protestas abarrotan calles de EE.UU.
La capital del país fue epicentro de la protesta con miles reunidos en el Monumento a Washington. Las estaciones de metro colapsaron por la cantidad de asistentes, muchos de ellos portando pancartas y banderas con mensajes en defensa de la democracia.
En Boston, los manifestantes marcharon con flautas y tambores evocando la Guerra de Independencia, en un gesto simbólico contra el autoritarismo. También se denunció la detención arbitraria de estudiantes migrantes, como el caso de Rumeysa Ozturk, arrestada cerca de la Universidad Tufts.
En Nueva York, la movilización alcanzó la residencia de Tom Homan, conocido como el «zar de la frontera», aunque el funcionario no se encontraba presente. En Florida y Wisconsin también hubo protestas masivas, lideradas por congresistas como Maxwell Frost.
DOMINGO 06 DE ABRIL 2025.
PROTESTAS MASIVAS EN EE.UU. CONTRA TRUMP: NO QUEREMOS REYES


Apoyo internacional: Europa se suma al rechazo; protestas masivas en EE.UU. contra Trump: No queremos reyes
Las protestas no se limitaron a Estados Unidos. En Londres, cientos de personas gritaron “¿Qué demonios, América?” y “Fuera las manos de Ucrania”, en rechazo a los cambios de política exterior impulsados por Trump.
En Berlín, los manifestantes se congregaron frente a una sede de Tesla, mientras que en París, estadounidenses expatriados levantaron carteles con mensajes como “Resistir al tirano” y “Feministas contra el fascismo”.
Estas acciones globales refuerzan la percepción internacional de que el nuevo gobierno de Trump representa una amenaza para los derechos civiles, la democracia y el equilibrio geopolítico.
China le responde con la misma moneda a Trump: 10 de abril impondrá arancel de 34%
SABADO 05 DE ABRIL 2025
China reaccionó a los ‘aranceles recíprocros’ impuestos por EE.UU. al mundo y desatando una guerra comercial a partir del 10 de abril este país asiático impondrá 34% impuestos a todos los productos que provienede del país del presidente, Donald Trump.
Según Los Ángeles Time «El nuevo arancel coincide con la tasa del arancel recíproco de 34% impuesto por Trump esta semana.»
El Ministerio de Comercio en Beijing informó a través de un comunicado que impondrá más controles de exportación sobre tierras raras, que son materiales utilizados en productos de tecnología de punta, como chips de computadora y baterías de vehículos eléctricos.
China había suspendido las importaciones de pollo de algunos proveedores estadounidenses y después de detectar furazolidona, un medicamento prohibido en China, en envíos de esas compañías.
Todo esto por que había encontrado altos niveles de moho en el sorgo y salmonela en carne de ave de algunas de las compañías.
Los anuncios afectan a una empresa que exporta sorgo, C&D Inc., y a cuatro empresas avícolas.
Tecología y las bolsas de valores afectadas:
Por las medidas de Trump el crudo Brent cayó más de US$5 y el WTI perdió casi US$6, arrastrados por nuevos aranceles que reactivan el fantasma de una guerra comercial global.
Otro de los sectores más afectados es la tecnología y es que Apple experimentó una caída significativa de más del 9% en sus acciones.
Según Bloomberg, «Esta caída resultó en una pérdida de aproximadamente USD 314 mil millones en su capitalización de mercado»
También afecto otros mercados como las compañías tecnológicas, conocidas como el ‘Magnificent 7’ y es que la venta masiva de acciones llevó a una pérdida de más de USD 1 billón en el mercado.
Otras empresas afectadas por los aranceles ‘recíprocos’ son Amazon, Meta, Nvidia, Tesla, Alphabet y Microsoft, también vieron fuertes caídas en el valor de sus acciones.
China: 16 empresas de EE.UU., en la mira
El gobierno chino indicó que ha añadido 16 empresas a las listas de compañías sujetas a sanciones comerciales o controles de exportación.
Entre ellas, 16 están sujetas a una prohibición de exportación de bienes de “doble uso”.
High Point Aerotechnologies, una empresa de tecnología de defensa, y Universal Logistics Holding, una compañía de transporte y logística que cotiza en bolsa, estaban entre las mencionadas.
Beijing también anunció que presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio, OMC sobre el tema de los aranceles.
“La imposición de los llamados ‘aranceles recíprocos’ por parte de Estados Unidos viola seriamente las normas de la OMC», dijo el gobierno de China.
«Daña seriamente los derechos e intereses legítimos de los miembros de la OMC y socava seriamente el sistema de comercio multilateral basado en normas y el orden económico y comercial internacional»
Agregó el comunicado «Es una práctica típica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial global»
Aranceles recíprocos para el carbón y el gas natural
Otras medidas incluyen el lanzamiento de una investigación antimonopolio sobre DuPont China Group Co., una subsidiaria del gigante químico multinacional, y una pesquisa antidumping sobre tubos de rayos X y tubos para escáneres de tomografías importados de Estados Unidos e India.
En febrero, China anunció un arancel del 15% sobre las importaciones de productos de carbón y gas natural licuado de Estados Unidos.
Además añadió un arancel del 10% sobre el petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de motores grandes.
Docenas de empresas estadounidenses están sujetas a controles sobre el comercio y la inversión, mientras que muchas más empresas chinas enfrentan límites similares en sus tratos con compañías de Estados Unidos.
Los nuevos aranceles se aplican a todos los productos fabricados en Estados Unidos, según un comunicado de la Comisión de Aranceles del Consejo de Estado del Ministerio de Finanzas.
Funcionarios militares de Estados Unidos y China se reunieron esta semana por primera vez desde que Trump asumió el cargo en enero para compartir preocupaciones sobre la seguridad militar en los mares.
Las conversaciones celebradas el miércoles y jueves en Shanghái tenían como objetivo minimizar el riesgo de problemas, afirmaron ambas partes.


ESTADOS UNIDOS RETIRA LICENCIAS PETROLERAS EN VENEZUELA
MARTES 01 DE ABRIL 2025
El gobierno de Estados Unidos revocó las licencias que permitían a empresas trasnacionales operar en Venezuela a pesar de las sanciones impuestas en 2019. Entre las compañías afectadas están la francesa Maurel & Prom, la española Repsol y la italiana Eni, que confirmaron haber sido notificadas de la decisión. Sanciones más duras: EE.UU. retira licencias petroleras en Venezuela.
«Recibimos una notificación del Departamento del Tesoro de EE.UU., fechada el 28 de marzo de 2025, informando la revocación de nuestra licencia específica otorgada en mayo de 2024», comunicó Maurel & Prom. No obstante, la compañía cuenta con una licencia de transición hasta el 27 de mayo para concluir sus operaciones en Venezuela.
Chevron y nuevas restricciones, sanciones más duras: EE.UU. retira licencias petroleras en Venezuela
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) también revocó la licencia de Chevron, la única empresa estadounidense que aún operaba en el país. Inicialmente, se le había dado plazo hasta el 3 de abril para cesar actividades, pero el lunes se extendió hasta el 27 de mayo mediante la licencia 41B.


La nueva normativa impide a Chevron pagar impuestos o regalías al gobierno de Nicolás Maduro, distribuir dividendos a PDVSA y vender petróleo a terceros países fuera de EE.UU. Además, se prohíben transacciones con empresas controladas por entidades rusas.
Reacción del gobierno venezolanoLa vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que el gobierno estaba preparado para esta coyuntura. «Estamos listos para continuar cumpliendo contratos con estas empresas dentro del marco de la Constitución y las leyes venezolanas», expresó en un comunicado en Telegram. También enfatizó que Venezuela es un «socio confiable» y seguirá abierta a la inversión extranjera.
Además, The Wall Street Journal reveló que Washington ordenó a Global Oil Terminals, del magnate Harry Sargeant IIIsalir de Venezuela.
El declive del sector petrolero venezolano, sanciones más duras: EE.UU. retira licencias petroleras en Venezuela
Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo. En 1999, cuando Hugo Chávez asumió el poder, el país producía 3 millones de barriles diarios (bd). Sin embargo, la crisis económica, la corrupción y las sanciones estadounidenses redujeron la producción a menos de 1 millón de bd.
En este contexto, las petroleras afectadas jugaban un rol clave. Chevron aportaba 220.000 bd, Repsol alrededor de 60.000 bd y Maurel & Prom entre 20.000 y 25.000 bd. Ahora, su salida podría profundizar la crisis energética del país.
Un golpe a la economía venezolana
Las sanciones han impactado severamente el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela, que se desplomó en un 80% entre 2014 y 2021. La nueva revocación de licencias podría afectar aún más el acceso a divisas y dificultar la recuperación económica.
Con este endurecimiento de las sanciones, la Administración de Donald Trump busca aumentar la presión sobre Maduro, a quien EE.UU. no reconoce como presidente tras denuncias de fraude electoral en 2024. Además, Washington anunció un arancel del 25% para los países que compren petróleo o gas venezolano.
El futuro de la industria petrolera venezolana queda en entredicho mientras el país enfrenta crecientes restricciones y desafíos económicos sin una solución clara en el horizonte.


TERREMOTO EN BIRMANIA
VIERNES 28 DE MARZO 2025
Más de 1.600 personas han fallecido en Birmania en el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región el viernes y que también afectó a la vecina Tailandia, según un nuevo balance oficial de las últimas horas.
El violento sismo, con epicentro en la ciudad birmana de Sagaing, ocurrió el viernes en la mañana seguido pocos minutos después de una réplica de magnitud 6,4, luego revisada a 6,7 al alza.
Las autoridades declararon estado de emergencia en las seis regiones más afectadas. El temblor fue muy intenso porque ocurrió a poca profundidad y se sintió con fuerza a 1.000 kilómetros del epicentro, en Bangkok, la capital de Tailandia.
En Birmania, el último balance oficial es de 1.644 fallecidos y 3.408 heridos, dijo junta militar gobernante, la mayoría en la ciudad de Mandalay y las zonas aledañas.
En esta ciudad de más de 1,7 millones de habitantes más de 90 personas podrían estar atrapadas entre las ruinas de un edificio residencial de doce pisos, según la Cruz Roja, ademas el cierre del aeropuerto de Mandalay podría complicar las operaciones de rescate en un país donde la guerra ha diezmado el sistema de salud y los militares en el poder están aislados del resto del mundo.
El terremoto ha destruido el 70 % de Sagaing, una de las dos ciudades más cercanas al epicentro, según la Cruz Roja de Birmania. «El daño es realmente enorme», dice Afrhill Rances, directora de comunicación para Asia-Pacífico de la Federación Internacional, e indica que sus socios de Cruz Roja Birmania afirmaron hoy que «el 70 % de Sagaing está destruido». El municipio de Sagaing se encuentra a unos 17 kilómetros del epicentro del sismo.
Polémicas acusaciones
El relator especial de la ONU sobre derechos humanos para Birmania, Thomas Andrews, ha advertido de que la junta militar que gobierna el país tiene antecedentes de uso de la ayuda humanitaria como arma impidiendo su llegada a zonas controladas por las milicias democráticas opositoras, lo que podría repetirse tras el terremoto del viernes que ha costado la vida al menos a 1.644 personas, según el último balance oficial.
«La respuesta de la junta militar al ciclón ‘Mocha’ y al tifón ‘Yagi’ demuestra su voluntad de utilizar como arma la ayuda humanitaria en medio de desastres naturales», ha apuntado en su cuenta en
Siguen las replicas
Las réplicas tras el terremoto y el daño que supuso a infraestructura clave y a las telecomunicaciones, agravan la situación en el país dos días después del impacto del fuerte sismo, que según el último recuento ha dejado más de 1.600 muertos. Uno de los lugares más afectados, según fuentes sobre el terreno y agencias de la ONU, es la ciudad de Mandalay, la segunda mayor de Birmania con alrededor de 1,5 millones de habitantes, cuyo aeropuerto permanece cerrado y carreteras y puentes cercanos dañados, lo que dificulta el acceso a la antigua capital birmana. Se prevé que sea uno de los lugares más perjudicados


Afectados
Cerca de 20 millones de personas en Myanmar resultaron afectadas de distintas maneras por el devastador terremoto, según un reporte de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El coordinador humanitario de Naciones Unidas en Birmania, Marcoluigi Corsi, dijo en el informe que 20 millones de personas, que representan un tercio de la población, sufren ahora las consecuencias del sismo en un país que ya atravesaba una profunda crisis política y económica desde el golpe militar de 2021.
Entre los daños documentados hasta ahora hay 1.690 casas, 670 monasterios, 60 escuelas y tres puentes importantes que colapsaron total o parcialmente. A esto se suman las grietas registradas en universidades, hospitales y carreteras, lo que ha dejado estos sitios como lugares inseguros y ha obligado a la evacuación de millones de personas a espacios abiertos o algunos albergues.
Alerta de tsunami en Tonga
El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico levantó ayer una alerta de tsunami tras un terremoto de magnitud 7,1 cerca de Tonga, país insular del Pacífico. «Según los datos disponibles, la amenaza de tsunami causada por este terremoto ha concluido», indica el portal de alertas del organismo.
El organismo tomó la decisión tras registrarse olas de entre 0,01 y 0,05 metros por encima del nivel del mar, mientras previamente advertía de la llegada de olas de hasta un metro.
«Podrían producirse fluctuaciones menores en el nivel del mar en algunas zonas costeras cerca del terremoto durante las próximas horas», subraya el centro en su mensaje final.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, sigla en inglés), que registra la actividad sísmica en todo el mundo, indicó que el temblor sucedió a las 01:18 de la madrugada del lunes y localizó el temblor a una profundidad de 10 kilómetros bajo el lecho marino.
La sacudida se registró unos 90 kilómetros al sureste de la ciudad de Pangai, con unos 2.000 habitantes, y en el noreste de Nuku’alofa, la capital y con unas 27.600 personas la ciudad más poblada del país.
Tonga se encuentra en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas del planeta con mayor actividad sísmica y donde se producen a diario temblores de diferente intensidad.
DESAFÍAN A TRUMP TRAS LA TORMENTA DE ARANCELES
VIERNES 28 DE MARZO 2025
El anuncio de Donald Trump sobre un arancel del 25% a los automóviles importados ha generado indignación entre sus principales socios comerciales. Alemania y Francia lideran las críticas y piden una respuesta contundente por parte de la Unión Europea. Tormenta arancelaria: Varios mandatarios desafían a Trump.
Robert Habeck, ministro de Economía de Alemania, dejó clara su postura: «Debe quedar claro que no nos doblegaremos ante Estados Unidos». Francia también manifestó su rechazo y advirtió que Europa debe responder con medidas equivalentes.
Japón y Canadá evalúan acciones, tormenta arancelaria: Varios mandatarios desafían a Trump
Japón, otro afectado por la medida, anunció que considerará todas las opciones para proteger su industria automotriz. «Esta decisión es extremadamente lamentable y analizaremos posibles respuestas», declaró un portavoz del gobierno japonés.
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, calificó el arancel como un «ataque directo» a su economía. En respuesta, ha convocado una reunión de emergencia para evaluar represalias comerciales.


Impacto económico inmediato
Los mercados no tardaron en reaccionar. Las acciones de fabricantes como Toyota, Hyundai y Mercedes cayeron drásticamente en las bolsas de Asia y Europa. Analistas advierten que estos aranceles podrían incrementar el precio de los automóviles en miles de dólares y afectar el empleo en la industria.
Donald Trump Impone aranceles del 25% a automóviles que no sean hechos en Estados Unidos.
Elon Musk, CEO de Tesla y aliado de Trump, reconoció que su empresa también se verá afectada. «El impacto en los costos no es trivial», aseguró en X.
La amenaza de una escalada arancelaria, tormenta arancelaria: Varios mandatarios desafían a Trump
Trump advirtió que, si la UE o Canadá intentan perjudicar a EE.UU., impondrá tarifas aún más severas. «Si la Unión Europea colabora con Canadá para hacernos daño económico, responderemos con aranceles mucho mayores», publicó en TruthSocial.
El conflicto comercial está lejos de resolverse. Con Alemania exigiendo una acción firme, Japón considerando represalias y Canadá en alerta, el mundo espera una escalada en la guerra comercial. La incertidumbre crece y las consecuencias podrían ser devastadoras para la economía global. ¿Está el mundo preparado para un nuevo choque económico?


TERREMOTO DE 7,7 EN MYANMAR Y TAILANDIA.
VIERNES 28 DE MARZO 2025
Un potente terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el centro de Myanmar, alcanzando también a la vecina Tailandia, India y el suroeste de China.
El sismo, que tuvo lugar al mediodía hora local (06:00 GMT), ha producido una gran devastación, con numerosos edificios derrumbados.
Tan solo en Myanmar, las autoridades reportaron que hay al menos 144 muertos y más de 732 heridos, pero se teme que los números se eleven conforme avanzan las labores de rescate.
En la vecina Tailandia, al menos siete personas fallecieron tras el derrumbe de un rascacielos en construcción en la capital, Bangkok, donde hay al menos 81 obreros desparecidos.
El epicentro del terremoto se situó a 16 kilómetros al norte de la ciudad de Sagain y muy cerca de la segunda localidad de Myanmar, Mandalay, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos
Cuatro réplicas menores, de magnitudes entre 4,5 y 6,6, se han sentido desde el primer temblor.
La junta militar birmana ha declarado el estado de emergencia en Naipidyió, la capital, y en otras cinco regiones del país.
Según los expertos, se trata del peor terremoto en casi 200 años.
El hermetismo de Myanmar, gobernado por una junta militar desde 2021, hace que la información procedente del país salga con cuentagotas, por lo que es difícil conocer más sobre la magnitud de la catástrofe en el país, que atraviesa una cruenta guerra civil.
Sin embargo, un miembro de un equipo de rescate en Mandalay le dijo a la BBC que "los daños son enormes".
"El número de muertos también es bastante elevado. Eso es todo lo que podemos decir ahora mismo porque las labores de rescate continúan", señaló la fuente.
"Todavía no se conoce el número exacto de víctimas, pero se cuentan al menos por centenares", agregó el rescatista.
Mandalay tiene una población de 1,2 millones de habitantes.


El impacto en Tailandia
El terremoto se ha sentido a cientos de kilómetros del epicentro.
Ha sido especialmente fuerte en la capital de Tailandia, Bangkok, que se encuentra a unos 1.000 kilómetros del epicentro del sismo.
El temblor sembró el pánico en la populosa ciudad, donde multitud de videos grabados por los residentes muestran cómo se balanceaban los rascacielos de su centro financiero, algunos convertidos en cascadas al desbordarse las piscinas de sus plantas superiores.
Un rascacielos de 23 pisos que se encontraba en construcción se derrumbó, atrapando a decenas de trabajadores en su interior.
La mayoría de los edificios que han quedado destruidos en Bangkok estaban en construcción, según un portavoz del ejército tailandés.
Según el Instituto Nacional de Medicina de Urgencia de Tailandia, siete trabajadores murieron en el siniestro, y otros 68 resultaron heridos y fueron trasladados al hospital.
Además, unos 80 obreros estaban atrapados bajo los escombros del edificio, según el viceprimer ministro del país.
El gobierno tailandés ha ordenado la movilización de equipos de búsqueda y rescate, y se ha pedido a los centros de catástrofes que preparen equipos y maquinaria de socorro.
Según el ministro de Salud Pública, Somsak Thepsuthin, había hasta 409 personas trabajando en el lugar cuando se derrumbó el edificio.


Impacto económico inmediato
Los mercados no tardaron en reaccionar. Las acciones de fabricantes como Toyota, Hyundai y Mercedes cayeron drásticamente en las bolsas de Asia y Europa. Analistas advierten que estos aranceles podrían incrementar el precio de los automóviles en miles de dólares y afectar el empleo en la industria.
Donald Trump Impone aranceles del 25% a automóviles que no sean hechos en Estados Unidos.
Elon Musk, CEO de Tesla y aliado de Trump, reconoció que su empresa también se verá afectada. «El impacto en los costos no es trivial», aseguró en X.
La amenaza de una escalada arancelaria, tormenta arancelaria: Varios mandatarios desafían a Trump
Trump advirtió que, si la UE o Canadá intentan perjudicar a EE.UU., impondrá tarifas aún más severas. «Si la Unión Europea colabora con Canadá para hacernos daño económico, responderemos con aranceles mucho mayores», publicó en TruthSocial.
El conflicto comercial está lejos de resolverse. Con Alemania exigiendo una acción firme, Japón considerando represalias y Canadá en alerta, el mundo espera una escalada en la guerra comercial. La incertidumbre crece y las consecuencias podrían ser devastadoras para la economía global. ¿Está el mundo preparado para un nuevo choque económico?
El edificio colapsado
En la capital tailandesa, rescatistas buscaban desesperadamente sobrevivientes en el rascacielos de 30 plantas derrumbado en una obra en construcción.
La escena era caótica. Sobresalían alambres y metales retorcidos.
Aunque llegaron equipos militares y equipos profesionales, parecía que había pocas posibilidades de encontrar víctimas con vida.
El edificio derrumbado, perteneciente a la oficina nacional de auditorías, llevaba tres años en construcción y quedó reducido a escombros.


Un obrero, Adisorn Kamphasorn, estaba trabajando en el sexto piso cuando de repente sintió el temblor. El joven de 18 años miró hacia la escalera y vio una grúa tambaléandose.
"Sabía que iba a ser malo. Salí corriendo. Tardó un minuto en derrumbarse. De repente, había humo por todas partes y todo se volvió negro. No podía respirar. No tenía mascarilla", contó a la BBC.
Los trabajadores ahí son en su mayoría tailandeses y birmanos.
Nukul Khemutha, de 30 años, trabajaba en el quinto piso cuando sintió el terremoto. Miró hacia arriba y vio que todos los pisos se hundían y se formaban boquetes.
"Todos gritábamos 'corre' y nos decíamos que nos tomáramos de la mano y corriéramos juntos", relató.


SACUDE EL COMERCIO MUNDIAL CON ARANCEL DE 25 % A AUTOS IMPORTADOS
JUEVES 26 DE MARZO 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 2 de abril se aplicará un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados fuera del país. Esta medida busca fortalecer la industria automotriz nacional y reducir el déficit comercial. Trump sacude el comercio mundial con arancel del 25% a autos importados.
Una estrategia para impulsar la manufactura local
Trump justificó la decisión argumentando que los países extranjeros han tomado ventaja de la economía estadounidense durante décadas. “Vamos a cobrar a quienes se benefician de nuestro mercado sin contribuir a nuestra economía. Si fabricas tu auto en EE.UU., no pagarás aranceles”, declaró el mandatario en la Casa Blanca antes de firmar la orden ejecutiva.
El nuevo gravamen también impactará a camiones ligeros y autopartes, excepto aquellas producidas en Estados Unidos. Según Trump, la medida podría generar ingresos de entre 600.000 millones y 1 billón de dólares en dos años.
Reacciones internacionales: Trump sacude el comercio mundial con arancel del 25% a autos importados
La Unión Europea calificó la decisión como «lamentable» y aseguró que buscará soluciones negociadas. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, manifestó su preocupación y advirtió que la medida podría generar represalias comerciales.
Por su parte, el primer ministro canadiense, Mark Carney, denunció los aranceles como un «ataque directo» contra la economía de su país. «Responderemos con medidas equivalentes para proteger a nuestros trabajadores», declaró Carney.


Impacto en la industria automotriz
La decisión de Trump sacudió a los mercados. Tras el anuncio, las acciones de General Motors cayeron un 7%, mientras que Ford y Stellantis perdieron más del 4%. La industria advierte que estos aranceles podrían elevar significativamente el costo de los vehículos para los consumidores estadounidenses.
Shawn Fain, presidente del sindicato United Auto Workers (UAW), respaldó la medida, asegurando que «es un paso necesario para recuperar empleos industriales en EE.UU.». Sin embargo, expertos económicos advierten que la medida podría desestabilizar la cadena de suministro y encarecer los vehículos en miles de dólares.
Posibles represalias comerciales, Trump sacude el comercio mundial con arancel del 25% a autos importados
A medida que se acerca el 2 de abril, analistas prevén respuestas de los principales socios comerciales de EE.UU. La UE podría imponer aranceles a productos estadounidenses, mientras que Canadá ya evalúa medidas similares para proteger su industria automotriz.
Este movimiento también podría generar tensiones dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afectando el libre comercio en la región.
La nueva política arancelaria de Trump podría transformar la industria automotriz en EE.UU., pero también desatar una guerra comercial con la UE y Canadá. Mientras algunos sectores celebran la medida como un impulso para la manufactura nacional, otros advierten sobre sus efectos negativos en los consumidores y en la economía global.
El 2 de abril marcará el inicio de una nueva era en el comercio internacional, con posibles consecuencias aún impredecibles.
PUSO EN PELIGRO LA VIDA DE SU BEBÉ AL EXPONERLE A -14,4°C EN ALASKA
MIÉRCOLES 26 DE MARZO 2025
Una mujer en Alaska dejó a su hija de 20 meses dentro de un coche apagado a -14,4 °C mientras tenía una cita en un hotel. Fue arrestada y enfrenta cargos por poner en peligro la vida de un menor.
Las autoridades de Alaska arrestaron a Lillian Johnson, de 38 años, por dejar a su hija de 20 meses sola dentro de un vehículo apagado en temperaturas bajo cero. Según el informe del Departamento de Seguridad Pública de Alaska (DPS), la mujer abandonó a la menor mientras asistía a una «cita romántica» en un hotel de la localidad de Healy. Madre deja a su bebé en un coche helado mientras estaba en una cita.
El caso ha generado indignación en la comunidad, ya que la niña fue encontrada en condiciones de hipotermia inicial, lo que pudo haber tenido consecuencias fatales.
Un testigo alertó a las autoridades, madre deja a su bebé en un coche helado mientras estaba en una cita
El incidente ocurrió el 18 de marzo, cuando un ciudadano escuchó llantos dentro de un coche estacionado fuera de un hotel. Al inspeccionar el vehículo, notó que una ventana estaba parcialmente abierta y que la menor no tenía ninguna protección contra el frío.
El testigo llamó a la Policía Estatal de Alaska (AST), que llegó al lugar y confirmó que la temperatura exterior era de -14,4 °C (6 °F). La niña fue rescatada y atendida por personal médico antes de ser trasladada a un centro de emergencias para recibir tratamiento por hipotermia.
La madre estuvo ausente por 35 minutos. Tras revisar las cámaras de seguridad del hotel, los investigadores confirmaron que Johnson estuvo dentro del establecimiento durante 35 minutos, dejando a la menor en condiciones extremas.
Cuando los oficiales llegaron al lugar, la madre no estaba en las inmediaciones. Según el informe, salió del hotel poco después de que los servicios de emergencia se retiraran con la menor.


Lillian Johnson fue arrestada y enfrenta cargos por poner en peligro la vida de un menor en primer grado, un delito grave en Alaska. Sin embargo, las autoridades no han revelado si permanece detenida o si ha sido liberada bajo fianza.
El riesgo de la hipotermia en bebés, madre deja a su bebé en un coche helado mientras estaba en una cita
Los bebés son especialmente vulnerables a la hipotermia, ya que su sistema de regulación térmica es poco desarrollado. Según expertos, los síntomas incluyen:
Piel fría y con manchas
Extremidades endurecidas
Respiración irregular
Falta de energía y somnolencia extrema
En temperaturas extremas, un bebé puede sufrir daño cerebral o incluso la muerte si no recibe atención médica de inmediato.
Investigación en curso
Las autoridades continúan investigando el caso para determinar si Johnson ha tenido antecedentes de negligencia. La fiscalía podría presentar cargos adicionales en su contra dependiendo del desarrollo de las investigaciones.
Mientras tanto, el caso ha generado un amplio debate en la opinión pública sobre la negligencia parental y la importancia de endurecer las leyes de protección infantil en situaciones extremas.
ACUSAN A MADURO DE HOSTILIDAD Y ENVÍO DE CRIMINALES
MARTES 25 DE MARZO 2025
El mandatario afirmó en Truth Social que «numerosos criminales están siendo devueltos a Venezuela» y que su gobierno trabaja en la repatriación de estos individuos.
Reactivación de deportaciones a Venezuel
El anuncio de Trump coincide con la reanudación de vuelos de deportación de migrantes venezolanos. Un avión de Conviasa aterrizó en Caracas con 199 deportados procedentes de Honduras, marcando la reactivación de los operativos suspendidos en febrero.
Diosdado Cabello, ministro del Interior de Venezuela, confirmó que es el cuarto vuelo de repatriación directa desde EE.UU. en los últimos meses. Las tensiones entre ambos gobiernos han dificultado la coordinación de estos procesos, y Washington ha señalado que seguirá aplicando sanciones a Maduro por su falta de cooperación en materia migratoria.
Impacto económico y político, Estados Unidos sanciona con aranceles a compradores de crudo venezolano


Analistas advierten que la política de Trump podría alterar el comercio global de energía y afectar a países que dependen del crudo venezolano. Francisco Rodríguez, experto de la Universidad de Denver, considera que el «arancel secundario» de EE.UU. podría generar un conflicto diplomático con naciones aliadas y afectar la estabilidad del mercado petrolero.
Por su parte, el gobierno de Maduro rechazó la medida y aseguró que «se trata de una guerra económica para desestabilizar la revolución bolivariana». Sin embargo, economistas señalan que la dependencia de Venezuela en la exportación de crudo hace que la medida de Trump sea una fuerte presión sobre el régimen.
Con la nueva política arancelaria, Trump busca redoblar la presión sobre Maduro y sus aliados comerciales. La decisión podría tensar aún más las relaciones internacionales y tener efectos significativos en el mercado global de energía, especialmente en un contexto de inestabilidad económica para Venezuela.
Trump justificó la medida alegando que el régimen venezolano ha mostrado una actitud «muy hostil» hacia Estados Unidos y ha facilitado la entrada de presuntos criminales a territorio estadounidense. Entre los grupos señalados está el Tren de Aragua, designado recientemente como «Organización Terrorista Extranjera».
ESTADOS UNIDOS SANCIONA CON ARANCEL A COMPRADORES DE CRUDO
MARTES 25 DE MARZO 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes la imposición de un arancel del 25% sobre todas las transacciones comerciales de los países que compren petróleo o gas a Venezuela. La medida entrará en vigor el 2 de abril de 2025 y fue presentada como parte de una estrategia para presionar al régimen de Nicolás Maduro. Estados Unidos sanciona con aranceles a compradores de crudo venezolano.


Consecuencias para el comercio internacional, Estados Unidos sanciona con aranceles a compradores de crudo venezolano
La decisión de Trump impactará directamente en países como China, India, Rusia, España e Italia, principales compradores de crudo venezolano. Empresas como Repsol y ENI podrían enfrentar restricciones comerciales significativas si continúan operando con Venezuela.
Además, el anuncio ocurre en un momento clave para el mercado energético global. La salida de Chevron de Venezuela, programada para el 5 de abril, podría agravar la crisis del sector en el país sudamericano y afectar su producción petrolera.


RUSIA Y UCRANIA FIRMAN COMPROMISOS SEPARADOS POR LA PAZ
MARTES 25 DE MARZO 2025
En un anuncio trascendental, la Casa Blanca confirmó este martes que Rusia y Ucrania alcanzaron acuerdos separados con el objetivo de garantizar la seguridad de la navegación en el mar Negro. El pacto busca eliminar el uso de la fuerza y evitar la utilización de buques comerciales con fines militares. Histórico pacto: Rusia y Ucrania firman compromisos separados por la paz.
El acuerdo fue resultado de negociaciones paralelas celebradas entre el 23 y el 25 de marzo en Riad, Arabia Saudita. En un esfuerzo diplomático liderado por Estados Unidos, ambas naciones también pactaron desarrollar medidas para prohibir ataques contra infraestructura energética en sus respectivos territorios.
Beneficios para ambos países, histórico pacto: Rusia y Ucrania firman compromisos separados por la paz
Washington aseguró que ayudará a Rusia a restablecer su acceso al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes. Esto incluiría facilitar su acceso a puertos y sistemas de pago internacionales.
En el caso de Ucrania, Estados Unidos se comprometió a respaldar el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de civiles y el regreso de los niños ucranianos transferidos a la fuerza. Además, la Casa Blanca reiteró la urgencia de cesar las hostilidades como un paso clave para lograr una paz duradera.
Respuesta de Rusia y Ucrania
El gobierno ruso exigió garantías claras de seguridad para reanudar la aplicación de la Iniciativa del Mar Negro, un acuerdo firmado en junio de 2022 que permitió la exportación de cereales y otros productos alimenticios ucranianos durante un año.


Por su parte, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, solicitó consultas técnicas adicionales para definir los detalles de los acuerdos y garantizar su supervisión y cumplimiento.
Expectativa internacional, Histórico pacto: Rusia y Ucrania firman compromisos separados por la paz
El anuncio generó reacciones en la comunidad internacional. El primer ministro polaco, Donald Tusk, expresó su «impaciencia y preocupación» ante el desenlace de las negociaciones. Mientras tanto, la Unión Europea alertó sobre el riesgo de nuevos conflictos en la región, instando a la preparación ante posibles crisis a gran escala.
Las negociaciones continuarán en los próximos días con el objetivo de consolidar un acuerdo que pueda perdurar y contribuir a la estabilidad en la región.
EL PAPA FRANCISCO REAPARECE EN PÚBLICO Y ES DADO DE ALTA DEL HOSPITAL.
DOMINGO 23 DE MARZO 2025
Francisco salió a uno de los balcones del hospital Gemelli de Roma a saludar a las decenas de personas que se habían congregado allí.
Pocos minutos después, en medio de un importante despliegue de seguridad, Francisco salió del hospital y fue conducido a su residencia en el Vaticano.
Este sábado, el Vaticano había informado que el Papa, de 88 años, sería dado de alta tras pasar más de un mes internado por una grave infección respiratoria que le provocó neumonía doble.
Durante las últimas cinco semanas, presentó dos episodios muy críticos en los que su vida estuvo en peligro, recordó Sergio Alfieri, uno de los médicos que atiende al pontífice.
Francisco nunca fue intubado y siempre se mantuvo alerta y orientado, añadió Alfieri.
El alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, declaró a la BBC que sintió "una gran alegría y una gran emoción al ver al Papa Francisco salir del hospital".
"Es un gran regalo para la ciudad y para el mundo... lo apoyamos y nos sentimos muy cercanos a él", dijo el mandatario local.


Agradeciendo a la Virgen
Nada más dejar el hospital, Francisco se dirigió brevemente a la Basílica de Santa María la Mayor, donde se reunió con el cardenal Rolandas Makrickas, Arcipreste Coadjutor del templo.
El pontífice argentino, quien no se bajó el Fiat 500, le entregó al purpurado unas flores para que las colocara ante el icono de María Salus Populi Romani como muestra de su gratitud por su cuidado y protección, reseñó Vatican News.
Coincidiendo con su salida del hospital, el papa expresó su angustia por la situación de Gaza.
"Me entristece la reanudación de los intensos bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, que causan numerosos muertos y heridos. Pido el cese inmediato de las armas y la valentía para reanudar el diálogo, para que todos los rehenes sean liberados y se alcance un alto el fuego definitivo", escribió.
Los fieles no solo se concentraron ante el hospital Gemelli para seguir la salida de papa Bergoglio, sino también en la plaza de San Pedro, donde fueron instaladas pantallas gigantes para seguir los acontecimientos.
Mejoría
Por su parte, el Vaticano informó el viernes que el Papa había observado algunas mejoras en su respiración y movilidad.
Además confirmó que ya no utiliza ventilación mecánica para respirar por la noche, sino que recibe oxígeno a través de un pequeño tubo debajo de la nariz. Durante el día, utiliza menos oxígeno de alto flujo.
La única aparición del sumo pontífice había sido una fotografía publicada por el Vaticano la semana pasada, que lo muestra rezando en una capilla del hospital.
A principios de este mes, se reprodujo una grabación de audio del papa Francisco hablando en español en la Plaza de San Pedro.
Su voz sonaba entrecortada mientras agradecía a los fieles católicos por sus oraciones.
Francisco ha sido líder de la Iglesia Católica Romana durante 12 años.
Ha sufrido diversos problemas de salud a lo largo de su vida, incluyendo la extirpación de parte de un pulmón a los 21 años, lo que lo hizo más propenso a las infecciones.


El papa Francisco hizo su primera aparición pública este domingo desde que fue hospitalizado el pasado 14 de febrero debido a una complicación respiratoria.
La recuperación no ha terminado
Aunque estaba previsto que el pontífice se dirigiera a los fieles reunidos ante el hospital Gemelli, esto no ocurrió.
"¡Gracias a todos!", dijo el sucesor de San Pedro en lo que pareció casi un susurro, reseñó Vatican News.
El doctor Alfieri atribuyó los problemas con la voz que padece el Papa al tratamiento al que fue sometido para superar la neumonía doble.
"La voz tardará un tiempo en recuperarse", dijo, al tiempo que recordó que este tipo de secuelas son comunes para quienes padecen este tipo de neumonía "especialmente los ancianos".
El pasado viernes, el cardenal Víctor Fernández declaró que "el oxígeno de alto flujo reseca todo" y, como resultado, el Papa "necesita volver a aprender a hablar", según informó la agencia de noticia Reuters.
Si la tendencia de mejoría continúa, afirmaron los médicos, el Papa podría volver al trabajo lo antes posible.


ACUERDO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y VENEZUELA
SABADO 22 DE MARZO 2025
El Gobierno venezolano acordó con Estados Unidos reanudar este 22 de marzo los vuelos de repatriación de migrantes de este país sudamericano, anunció el designado para los diálogos de paz por Caracas, Jorge Rodríguez.
«Hemos acordado reanudar con el Gobierno de EEUU la repatriación de migrantes venezolanos con un vuelo inicial mañana domingo 23 de marzo», expresó Rodríguez a través de un comunicado.
Al respecto, Rodríguez reiteró que su Gobierno no descansará hasta lograr el regreso de todos los connacionales lo requieran, así como rescatar a los migrantes «secuestrados» en El Salvador según lo informó Sputnik.
El 13 de marzo, el enviado especial de Washington, Richard Grenell, anunció que Venezuela aceptó reanudar los vuelos de connacionales tras la suspensión temporal por la revocación de la licencia que permitía a la petrolera Chevron operar en el país caribeño.
Poco después, la Administración del presidente Nicolás Maduro confirmó que llegó a un acuerdo con EEUU para repatriar a los connacionales y resguardar sus derechos humanos.
Sin embargo, aunque estaba previsto que los vuelos se reanudaran el 14 de marzo, el Gobierno anunció que no podrían realizarse debido a condiciones climáticas en EEUU. Los vuelos reiniciarán en medio de las tensiones entre Venezuela y EEUU por la deportación a El Salvador de 238 migrantes de esta nación caribeña.
Una vez en el país centroamericano, las personas fueron enviadas al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad ubicada en el departamento de San Vicente (centro).


Conflico Venezuela y Salvador
La reanudación de los vuelos, de acuerdo con Rodríguez, se enmarca en el Plan Vuelta a la Patria, de tal manera que se resguarden los derechos de los compatriotas.
Anteriormente, el presidente de EEUU, Donald Trump, invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, para ordenar la deportación de 238 venezolanos que presuntamente formaban parte de la organización criminal Tren de Aragua.
Los migrantes fueron enviados en avión a El Salvador, que recibió seis millones de dólares de parte de EEUU para costear su detención, según informó la Casa Blanca.
Caracas condenó la acción de ambos Gobiernos y aseguró que «hará todo lo que haya que hacer» ante los organismos internacionales para garantizar el retorno de sus connacionales a Venezuela.
Además Maduro indicó «migrar no es un delito, y no descansaremos hasta lograr el regreso de todos los que lo requieran y hasta rescatar a nuestros hermanos secuestrados en El Salvador»
" NO DESCANSAREMOS HASTA LOGRAR EL REGRESO DE TODOS"


CRISIS HUMANITARIA EN GAZA.
VIERNES 21 DE MARZO 2025
En las últimas 36 horas, el personal del hospital de campaña de la Cruz Roja en Gaza viene trabajando sin descanso para brindar atención vital a un número elevado de pacientes, muchos de los cuales han sufrido heridas graves. La reanudación de las hostilidades en toda Gaza, con un sistema de salud destruido y una situación humanitaria en deterioro, ha provocado muertos y heridos.
Horas después de que volviera a estallar la violencia, el personal del hospital de campaña ubicado en Rafah recibió un alto número de pacientes en un lapso breve. En las últimas ocho semanas, el personal de salud del hospital había conseguido brindar atención en condiciones relativamente calmas. Ayer, esa calma se interrumpió abruptamente.
“Durante dos meses, pudimos atender partos sin explosiones de fondo. Pusimos el foco en servicios de rehabilitación posoperatoria y tuvimos la posibilidad de dedicarnos a la recuperación a largo plazo de los pacientes. Todo eso cambió de la noche a la mañana», señaló Fred Oola, responsable médico superior del hospital de campaña de la Cruz Roja.
“Ahora se respira pánico en el ambiente, la sirena de ambulancias es constante y vemos el dolor y la desolación en el rostro de las personas a las que ayudamos. La población tiene miedo y se ve obligada, una vez más, a pensar nada más en cómo sobrevivir las próximas horas».
En toda Gaza, se reactivaron los protocolos de triaje de emergencia, comenzaron a realizarse cirugías y las camas de hospitales se llenaron rápidamente de pacientes. A raíz de la reciente suspensión del ingreso de asistencia humanitaria a Gaza, la disponibilidad de insumos médicos se redujo de manera considerable, sumado a lo cual el personal hospitalario apenas da abasto para atender el pronunciado aumento de víctimas.


La población de Gaza necesita con urgencia un respiro de las hostilidades y debe tener acceso a la asistencia humanitaria vital. Todos los rehenes que siguen cautivos deben ser liberados. Todo ello depende de que se sostenga el acuerdo de cese de hostilidades. Instamos a las partes a respetar sus compromisos para que estos esfuerzos cruciales puedan continuar. La población de Gaza necesita con urgencia un respiro de las hostilidades y debe tener acceso a la asistencia humanitaria vital. Todos los rehenes que siguen cautivos deben ser liberados. Todo ello depende de que se sostenga el acuerdo de cese de hostilidades. Instamos a las partes a respetar sus compromisos para que estos esfuerzos cruciales puedan continuar.
El hospital de campaña del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Rafah, Gaza, ha experimentado un incremento significativo en el número de pacientes tras el reciente estallido de violencia. Después de ocho semanas de relativa calma, el personal médico se ha enfrentado a una afluencia masiva de heridos en las últimas 36 horas, trabajando incansablemente para proporcionar atención de emergencia.
Antes de esta escalada, el hospital se centraba en programas de rehabilitación y recuperación a largo plazo. Sin embargo, la reciente violencia ha interrumpido abruptamente estas actividades, obligando al personal a adaptarse rápidamente a las necesidades emergentes.
La situación en Gaza es crítica, con un sistema sanitario debilitado y una crisis humanitaria en curso. El CICR hace un llamado urgente para que se garantice la seguridad y el acceso a la ayuda humanitaria esencial para la población afectada.
ATAQUES DE ISRAEL LUEGO DE LA TREGUA MAS DE 400 MUERTOS Y 500 HERIDOS.
JUEVES 20 DE MARZO 2025
El Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza informó este martes que el número de víctimas fatales tras los bombardeos israelíes ha ascendido a 413 personas, mientras que los heridos ya suman 562.
«Hasta el momento, 413 mártires han llegado a los hospitales de la Franja de Gaza», confirmó un comunicado oficial del Ministerio. Las labores de rescate continúan, ya que se teme que muchas personas sigan atrapadas bajo los escombros.
Una tregua rota y una escalada de violencia
Los ataques israelíes ocurrieron entre la noche del lunes y la madrugada del martes, apenas después del vencimiento de la tregua. El gobierno de Israel, liderado por Benjamin Netanyahu, justificó la ofensiva argumentando la «reiterada negativa [de Hamás] a liberar a nuestros rehenes».
Por su parte, Hamás ha acusado a Israel de «torpedear la tregua» y ha denunciado que las operaciones militares han forzado a cientos de familias palestinas a huir del norte de Gaza tras recibir órdenes de evacuación por parte del Ejército israelí.


Muerte de líderes de Hamás en los bombardeos
Entre las víctimas de los bombardeos se encuentra Esam al Dalis, jefe del gobierno de Hamás en la Franja de Gaza, según confirmó la organización en un comunicado oficial. Además, otros tres altos mandos, incluido el ministro del Interior Mahmud Abu Watfa y el director de seguridad interior Bahjat Abu Sultan, también murieron en la ofensiva.
La muerte de Abu Watfa, quien lideraba el Ministerio del Interior del gobierno de Hamás en Gaza, representa un duro golpe para la organización.
Repercusiones internacionales y denuncias
Tras la escalada de violencia, Hamás ha solicitado a la comunidad internacional que los líderes de Israel sean juzgados como «criminales de guerra». La ONU ha expresado su preocupación por la crisis humanitaria en la región, mientras que diversas organizaciones de derechos humanos han condenado los ataques y la pérdida de vidas civiles.
Este nuevo episodio de violencia en Gaza marca un punto de inflexión en el conflicto, dejando a la población palestina en una situación cada vez más crítica y con un futuro incierto en medio de la inestabilidad política y militar en la región.
Israel rompe 58 días de tregua con una de las ofensivas más letales en Gaza
Histórico: Ciudad de México aprueba las corridas de toros sin violencia
JUEVES 20 DE MARZO 2025
En una decisión histórica, el Congreso de Ciudad de México aprobó este martes 18 de marzo de 2025 una reforma que prohíbe las corridas de toros con violencia. Con 61 votos a favor y solo uno en contra, la nueva normativa busca regular los espectáculos taurinos para evitar el maltrato animal, limitando el uso de objetos punzantes y lesiones hacia los toros. Este cambio ha sido considerado un avance significativo en la protección de los derechos de los animales.
Detalles de la reforma
La iniciativa, impulsada por la alcaldesa Clara Brugada, contempla la eliminación de prácticas tradicionales como el uso de banderillas, picas, espadas y otros objetos que lesionan al toro. Además, exige que los cuernos de los animales sean protegidos para evitar daños a personas o a otros animales. La duración de cada corrida estará limitada a un máximo de 10 minutos por toro, reduciendo el tiempo de exposición en comparación con las tradicionales corridas de 20 minutos.
El dictamen también establece sanciones económicas significativas para los casos en que se cause lesión o muerte al animal durante el evento, con multas de hasta 3,000 veces la unidad de medida vigente, equivalentes a aproximadamente $16,970 dólares por animal afectado.


Reacciones divididas
La aprobación de esta reforma ha generado reacciones encontradas. Activistas y defensores de los derechos animales celebraron la decisión como un «día histórico», enfatizando que no se debe justificar el maltrato animal bajo el argumento de la tradición. Arturo Berlanga, director de AnimaNaturalis en México, destacó: “Por primera vez el Congreso regula la tauromaquia para evitar sufrimiento animal”.
Sin embargo, representantes del gremio taurino, como Raúl Pérez Johnston, presidente del Comité Jurídico de Tauromaquia Mexicana, han rechazado la medida, argumentando que desvirtúa la esencia de la fiesta brava y tendrá un impacto negativo en la industria y los empleos asociados. Además, han anunciado que analizarán acciones legales para revertir la decisión.
Un avance con desafíos
La reforma entrará en vigor en un plazo de siete meses, durante el cual el gobierno capitalino deberá emitir nuevas normativas para regular las corridas sin violencia. Esta medida alinea a Ciudad de México con otras ciudades y países que han adoptado reformas similares. Colombia, por ejemplo, prohibió las corridas de toros en 2024 con la ley “No más Olé”, estableciendo un periodo de transición hasta 2027.
A pesar de los retos que pueda enfrentar, esta decisión marca un antes y un después en la discusión sobre los derechos animales y el papel de las tradiciones en la sociedad contemporánea.


TRUMP Y SU LLAMADA CON ZALENSKY.
MIÉRCOLES 19 DE MARZO 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su llamada telefónica de este miércoles con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, fue “muy buena” y duró aproximadamente una hora, con gran parte de la conversación centrada en su plática del martes con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
“Acabo de terminar una muy buena llamada telefónica con el presidente Zelensky de Ucrania. Duró aproximadamente una hora. Gran parte de la conversación se basó en la llamada realizada ayer con el presidente Putin para alinear tanto a Rusia como a Ucrania en cuanto a sus peticiones y necesidades”, comentó Trump en Truth Social.
“Estamos muy bien encaminados, y pediré al secretario de Estado, Marco Rubio, y al asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, que hagan una descripción precisa de los puntos tratados. Esa declaración se hará pública en breve”, agregó.
Esta llamada es la primera conversación conocida entre Trump y Zelensky desde la discusión que ambos líderes protagonizaron en el Despacho Oval hace 19 días.
La conversación llega luego de que Ucrania y Rusia intercambiaran ataques aéreos durante la noche, pocas horas después de que el Kremlin acordara detener temporalmente los ataques contra objetivos de infraestructuras energéticas, pero sin llegar a firmar un alto el fuego más amplio solicitado por Estados Unidos.
Antes de la llamada con Trump, Zelensky dijo este miércoles que las palabras del presidente de Rusia, Vladimir Putin, “están en desacuerdo con la realidad” en lo que se refiere a las operaciones rusas sobre el terreno.
“Cuando Putin dijo que supuestamente ordenaba detener los ataques contra la energía ucraniana, hubo 150 drones durante la noche, incluso sobre instalaciones energéticas. Hubo ataques contra el transporte, por desgracia, dos hospitales fueron alcanzados, y contra la infraestructura urbana”, dijo Zelensky durante una conferencia de prensa en Finlandia. “Así que las palabras de Putin están muy en desacuerdo con la realidad”.




ISRAEL LANZA SU PRIMERA OFENSIVA TERRESTRE EN GAZA DESDE QUE SE ROMPIO EL CESE AL FUEGO
MIÉRCOLES 19 DE MARZO 2025
Las fuerzas israelíes anunciaron el miércoles el lanzamiento de “actividades terrestres selectivas” en Gaza, recapturando así parcialmente una zona del territorio, un día después de un bombardeo aéreo sobre el enclave que rompió el cese del fuego de dos meses con Hamas y mató a centenares de personas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que sus soldados “iniciaron actividades terrestres selectivas en el centro y sur de Gaza para ampliar la zona de seguridad y crear una zona de amortiguación parcial entre el norte y el sur de Gaza”.
“Como parte de las actividades terrestres, los soldados ampliaron su control hacia el centro del Corredor de Netzarim”, indicaron las fuerzas.
En virtud del acuerdo de alto el fuego de enero, Israel se retiró del Corredor de Netzarim, una franja de tierra clave que divide Gaza en dos, separando el centro de la Ciudad de Gaza y el norte de Gaza de la parte sur del enclave, fronteriza con Egipto.
Aunque Israel se retiró del corredor, contratistas militares extranjeros han continuado operando los puestos de control entre el norte y el sur de Gaza.
Tras la entrada en vigor de la tregua, cientos de miles de palestinos desfilaron por el corredor a pie, en autos y, en algunos casos, en burros. Muchos de ellos regresaron a sus hogares, destruidos tras 15 meses de bombardeos israelíes.


La renovada ofensiva terrestre ocurre después de que Israel bombardeara Gaza con ataques aéreos durante la noche del martes, matando a más de 400 personas, según el Ministerio de Salud de Gaza, en uno de los días más mortíferos de la guerra.
El miércoles por la mañana, miles de personas acudieron al parlamento israelí en Jerusalén en protestas masivas contra el gobierno, desatadas por la decisión del primer ministro Benjamin Netanyahu de reanudar la guerra en Gaza, decisión que, según los críticos, se tomó para reforzar su precaria coalición.
La declaración militar israelí se produjo después de que el ministro de Defensa, Israel Katz, advirtiera que los residentes de Gaza “pagarán el precio completo” si no se devuelven los rehenes israelíes y Hamas mantiene su poder de gobernar en el enclave.
Un funcionario israelí declaró el martes que los ataques aéreos en Gaza fueron la primera fase de una serie de acciones militares en escalada destinadas a presionar a Hamas para que libere a más rehenes, lo que marca un retorno a la opinión del primer ministro Benjamin Netanyahu de que la presión militar es la forma más eficaz de lograr la liberación de rehenes.
Hasta el momento, las fuerzas israelíes han devuelto a Israel solo ocho rehenes vivos, de los 251 tomados por Hamas y sus aliados el 7 de octubre de 2023. La gran mayoría han sido liberados como parte de los acuerdos de alto el fuego a cambio de prisioneros palestinos.
TRUMP Y PUTIN PACTAN UN ALTO EL FUEGO "ENERGÉTICO Y DE INFRAESTRUCTURAS" DE 30 DÍAS EN UCRANIA
MARTES 18 DE MARZO 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que ha alcanzado un acuerdo de alto el fuego inmediato sobre la infraestructura energética con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Además, ambos líderes han decidido trabajar para lograr un cese total de las hostilidades en Ucrania y poner fin al conflicto.
"Acordamos un alto el fuego inmediato en toda la energía y la infraestructura, con el entendimiento de que trabajaremos rápidamente para lograr un alto el fuego completo y, en última instancia, el FIN de esta horrible guerra entre Rusia y Ucrania", expresó Trump a través de su red social, Truth Social.


PRIMERA IMÁGEN DEL SANTO PADRE DESDE EL HOSPITAL .
DOMINGO 16 DE MARZO 2025
El Vaticano publicó la primera imagen del papa Francisco desde el inicio de su hospitalización hace un mes.
La foto muestra al pontífice sentado en silla de ruedas frente al altar de una capilla del Hospital Gemelli de Roma, donde se recupera de una neumonía.
Más temprano el domingo, en su mensaje del Ángelus, el Papa afirmó que se enfrenta a un "período de prueba" al agradecer las oraciones de los fieles y orar por la paz en los "países heridos por la guerra".
Este fue el quinto domingo consecutivo en el que el Papa no estuvo presente para su bendición semanal. El Vaticano indicó a principios de esta semana que una radiografía confirmó una "mejoría" en su estado de salud, pero que aún necesita tratamiento médico.
El papa Francisco, de 88 años, no ha sido visto en público desde su ingreso al hospital el pasado 14 de febrero, y hasta el domingo no se habían publicado fotografías.


"Me uno a tantos hermanos y hermanas que están enfermos: frágiles, en este momento, como yo", dijo el Papa en su última declaración, ese mismo día.
"Sigamos rezando por la paz, especialmente en los países heridos por la guerra: la atormentada Ucrania, Palestina, Israel, Líbano, Myanmar, Sudán y la República Democrática del Congo".
Desde su llegada al Hospital Gemelli de Roma, el Papa ha recibido tratamiento por neumonía doble y otras infecciones.
También ha sufrido varias crisis respiratorias, lo que ha suscitado preocupación sobre su supervivencia.
A principios de este mes se reprodujo, en la Plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, un audio del papa Francisco hablando en español. Su voz sonó entrecortada mientras agradecía a los fieles católicos por sus oraciones.Francisco, cuyo verdadero nombre era Jorge Mario Bergoglio, es el primer Papa originario de América Latina.
De joven, sufrió pleuresía y le extirparon parcialmente un pulmón, lo que lo ha dejado particularmente vulnerable a la neumonía.
Debido a su larga recuperación, se ha especulado que el papa Francisco podría seguir los pasos de su predecesor, Benedicto XVI, y renunciar al papado.
Sin embargo, amigos y biógrafos cercanos al Papa han insistido en que no tiene planes de dimitir. Y, a pesar de su estado de salud, el pontífice ha continuado su labor desde el hospital.
Este año es un Año Santo Católico, con la previsión de que 32 millones de peregrinos viajen a Roma..


AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CANCÚN A REVENTAR
SABADO 15 DE MARZO 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su llamada telefónica de este miércoles con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, fue “muy buena” y duró aproximadamente una hora, con gran parte de la conversación centrada en su plática del martes con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
“Acabo de terminar una muy buena llamada telefónica con el presidente Zelensky de Ucrania. Duró aproximadamente una hora. Gran parte de la conversación se basó en la llamada realizada ayer con el presidente Putin para alinear tanto a Rusia como a Ucrania en cuanto a sus peticiones y necesidades”, comentó Trump en Truth Social.
“Estamos muy bien encaminados, y pediré al secretario de Estado, Marco Rubio, y al asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, que hagan una descripción precisa de los puntos tratados. Esa declaración se hará pública en breve”, agregó.
Esta llamada es la primera conversación conocida entre Trump y Zelensky desde la discusión que ambos líderes protagonizaron en el Despacho Oval hace 19 días.
La conversación llega luego de que Ucrania y Rusia intercambiaran ataques aéreos durante la noche, pocas horas después de que el Kremlin acordara detener temporalmente los ataques contra objetivos de infraestructuras energéticas, pero sin llegar a firmar un alto el fuego más amplio solicitado por Estados Unidos.
Antes de la llamada con Trump, Zelensky dijo este miércoles que las palabras del presidente de Rusia, Vladimir Putin, “están en desacuerdo con la realidad” en lo que se refiere a las operaciones rusas sobre el terreno.
“Cuando Putin dijo que supuestamente ordenaba detener los ataques contra la energía ucraniana, hubo 150 drones durante la noche, incluso sobre instalaciones energéticas. Hubo ataques contra el transporte, por desgracia, dos hospitales fueron alcanzados, y contra la infraestructura urbana”, dijo Zelensky durante una conferencia de prensa en Finlandia. “Así que las palabras de Putin están muy en desacuerdo con la realidad”.


El Aeropuerto Internacional de Cancún registrará vuelos de llegada y salida a Estados Unidos, Inglaterra, así como a naciones en LATAM este 15 de marzo.


SE AVECINA UNA RECESIÓN EN ESTADOS UNIDOS?
SABADO 15 DE MARZO 2025
La política arancelaria del expresidente Donald Trump ha generado un clima de incertidumbre en la economía estadounidense. Empresas, consumidores y analistas financieros advierten sobre el riesgo de una posible recesión, impulsada por el aumento de aranceles, la caída en la confianza empresarial y las fluctuaciones en los mercados.
Desplome en la confianza empresarial y del consumidor
De acuerdo con una encuesta de la revista Chief Executive, la confianza de los directores ejecutivos en la economía estadounidense ha caído a su nivel más bajo desde 2012. Los temores de recesión han aumentado, con un 48% de los 220 ejecutivos encuestados anticipando una desaceleración en los próximos seis meses.
Además, la Reserva Federal de Atlanta predice una contracción del PIB del 2,4% en el primer trimestre, lo que representaría el peor resultado desde la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.
El índice de confianza del consumidor también ha mostrado signos de deterioro. Según la Universidad de Michigan, la incertidumbre económica ha afectado tanto a republicanos como a demócratas, con una creciente preocupación sobre el impacto de los aranceles en los precios de productos básicos.
Los mercados en alerta por la política arancelaria
Wall Street ha reaccionado con volatilidad ante la incertidumbre comercial. El índice Dow Jones cayó un 1,30%, mientras que el Nasdaq y el S&P 500 registraron pérdidas del 1,96% y 1,39%, respectivamente.
Las tensiones comerciales aumentaron cuando Trump amenazó con imponer un arancel del 200% a productos europeos como el champán y el vino, en respuesta a las tarifas del 50% impuestas por la Unión Europea al whisky estadounidense.
Expertos advierten sobre riesgo de recesión
Instituciones como Goldman Sachs han elevado su proyección de riesgo de recesión del 15% al 20%, mientras que Moody’s Analytics estima un 35%. Morgan Stanley, por su parte, predice un crecimiento más débil de lo esperado para el año.
Pese a estos pronósticos, Trump ha minimizado los riesgos, afirmando que “hay un período de transición porque estamos trayendo la riqueza de vuelta a Estados Unidos”. Aunque reconoció que los aranceles podrían generar una “pequeña perturbación”, descartó la posibilidad de una crisis económica inminente.
¿Hacia dónde se dirige la economía estadounidense?
El impacto de la guerra comercial sigue siendo incierto. Mientras algunos analistas advierten sobre una posible recesión, otros consideran que la economía podría resistir los efectos de las políticas proteccionistas.
Lo que sí es claro es que la volatilidad de los mercados, la disminución de la confianza empresarial y las represalias comerciales internacionales seguirán siendo factores determinantes en el rumbo económico de Estados Unidos en los próximos meses.
IMPACTO DE LA GUERRA COMERCIAL DE TRUMP EN LA ECONOMÍA


LA SALUD DEL SANTO PADRE TIENE AL VATICANO PASANDO UNA CRISIS
VIERNES 14 DE MARZO 2025
“Hay momentos en los que tenemos mucho miedo, otros en los que nos decimos que está remontando la cuesta. Es como una montaña rusa y es muy estresante”, afirma.
El Vaticano las ha visto de todos los colores. Entre mayo y agosto de 1981, el papa Juan Pablo II pasó 77 días en el Gemelli tras sobrevivir a un intento de asesinato.
Pero cuanto más se alarga, más pesa la hospitalización de Francisco, la más larga de su papado, que alimenta las eternas especulaciones sobre una posible renuncia y las maniobras de preparación de un futuro cónclave.
Sin embargo, hablar de futuro papado con el pontífice todavía vivo es una cuestión tabú, sino indecente.
“Estaría fuera de lugar”, afirma un funcionario de la Secretaría de Estado. “La verdad es que nadie sabe nada”, agrega.
“Es una situación extraña”, confirma el vaticanista italiano Marco Politi. “No es el momento de que los cardenales se reúnan en secreto, planifiquen el futuro, porque también hay cierta elegancia en la alta jerarquía católica”.
Pero, mientras los fieles rezan, cantan y ponen velas por las noches en la plaza San Pedro por Francisco, en las entrañas del Vaticano se preparan para cualquier escenario. “Estamos en situación de crisis”, dice una fuente diplomática europea cerca del Vaticano, que admite haber “revisado las fichas para el cónclave”.
Desde el hospital, Jorge Bergoglio envía señales para demostrar que continúa al mando: escribe a los fieles, habla con sus colaboradores y firma decretos.
Sin embargo, el Miércoles de Ceniza que marca el inicio de la Cuaresma lo celebró desde su cuarto en el hospital, sin participar en la habitual misa en la basílica de Santa Sabina en la colina Aventino de Roma.
Su presencia en las festividades de Semana Santa, en 40 días, son todavía una incógnita.
El estado de Jorge Mario Bergoglio no solo tiene en vilo a los fieles católicos, sino a la iglesia que dirige, pues la vida en el Vaticano pierde ritmo.
Desde el alba hasta el anochecer, turistas y peregrinos se unen a la perpetua procesión de visitantes frente a la basílica de San Pedro. Pero el tiempo parece suspendido en el Vaticano sin el papa, cuya hospitalización arrastra a la incertidumbre a la Iglesia católica.
“Zona gris”, “vacilación”: desde hace tres semanas, el Estado más pequeño de mundo se encuentra en una delicada situación de incertidumbre en la que cada uno intenta continuar sus actividades sin saber qué deparará el mañana.
A primera vista, no hay nada anormal. Los visitantes serpentean la avenida de la Conciliación, mezclándose con fieles que cantan detrás de un crucifijo por el Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia.
Pero a varios metros, periodistas encadenan directos televisivos en múltiples lenguas. “¿Es por el papa?”, pregunta un niño de la mano de su padre.
Los servicios extraordinarios (misas, audiencias, recepciones de embajadores y servicios de Estado) están en caída libre. Es un periodo de latencia” que recuerda “el fin del covid, cuando todo volvía al ralentí”, señala.
En la Curia, la administración central de la Santa Sede que maneja las actividades de la Iglesia en todo el planeta, los asuntos siguen su curso. Aunque el retrato de Francisco cuelga de sus paredes, los dicasterios (ministerios) trabajan con gran autonomía.
Pero las recientes crisis respiratorias de papa, que sigue en pronóstico “reservado”, dificultan las proyecciones a medio plazo.
“Hay una ralentización debida al hecho de que no sabemos qué nos deparará el mañana. Vivimos día a día, no nos tomamos vacaciones”, afirma una fuente vaticana bajo anonimato.
DIPLOMÁTICA COLOMBIANA HERIDA POR UN DISPARO EN BRASIL.
VIERNES 14 DE MARZO 2025
La vicecónsul de Colombia en São Paulo, Claudia Ortiz Vaca, fue víctima de “un disparo” durante un atraco a otras personas en Brasil, según informó este viernes la Cancillería colombiana.
“La vicecónsul está siendo intervenida quirúrgicamente, pero se encuentra estable”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en una nota.
Según medios brasileños, los hechos ocurrieron a menos de dos kilómetros del consulado de São Paulo, en donde trabaja Ortiz Vaca.
Todo se habría desencadenado por un cruce de disparos entre la policía militar y los asaltantes, quienes estaban intentando robar un taxi. Fue precisamente en el intercambio en el que habría salido herida la diplomática.
Se trata de Claudia Ortiz Vaca, vicecónsul de Colombia en el consulado de São Paulo




ISRAÉL ENTREGÓ AL LÍBANO 4 PRISIONEROS DETENIDOS DURANTE LA GUERRA
MARTES 11 DE MARZO 2025
Cuatro detenidos libaneses fueron liberados este martes por Israel y han llegado ya a territorio libanés para ser trasladados al hospital en el sur del país. Según informó la Presidencia libanesa, un quinto prisionero será entregado mañana,
El presidente del Líbano, Joseph Aoun, afirmó esta tarde en un escueto comunicado que, como resultado de las negociaciones llevadas a cabo por el comité de seguimiento de la aplicación del acuerdo de cese de hostilidades en el sur del Líbano, se ha entregado a cuatro prisioneros libaneses que fueron detenidos por las fuerzas israelíes durante la última guerra y mañana será entregado un quinto prisionero".
Los cuatro detenidos se encuentran en el Hospital Libanés-Italiano de la región de Tiro, en el sur del Líbano, después de que la Cruz Roja recibiese a los “arrestados por el Ejército enemigo israelí durante la guerra contra el Líbano”, según declaró la libanesa Agencia Nacional de Noticias (ANN).
De acuerdo al medio libanés L’Orient le Jour, los detenidos son cuatro civiles y un miembro del grupo terrorista libanés Hezbollah. No se tienen más detalles de cuándo fueron arrestados y los motivos.
Israel ha asegurado que esta liberación es un “gesto” hacia el nuevo presidente libanés, Joseph Aoun, después de la celebración de una reunión cuatripartita entre los dos países enfrentados junto a Francia y Estados Unidos.
De ese encuentro celebrado en la localidad libanesa de Naqoura, se estableció tres grupos de trabajo destinados a tratar la demarcación fronteriza y las cinco colinas en las que Israel mantiene tropas en el sur del Líbano, según un comunicado del Gobierno israelí.
El conflicto abierto entre el Ejército israelí y la milicia chiíta libanesa Hezbollah se reactivó poco después del ataque contra Israel perpetrado por el grupo terrorista palestino Hamas desde la Franja de Gaza el 7 de octubre de 2023. Al día siguiente, Hezbollah empezó a lanzar cohetes contra el norte de Israel.
Tras varios meses de escalada -que incluyó intensos ataques aéreos israelíes de precisión en varias partes de Líbano y la entrada de tropas terrestres por la frontera sur-, Hezbollah e Israel firmaron un alto el fuego que entró en vigor el pasado 27 de noviembre por un periodo de 60 días.
La tregua se prorrogó hasta el 18 de febrero, cuando las tropas israelíes se retiraron de los territorios ocupados en el sur del país, pero el Ejército de Israel mantiene presencia en cinco colinas próximas a la frontera y sigue atacando puntualmente objetivos vinculados al grupo chiíta aliado de Irán.
“Mañana será entregado un quinto prisionero”, informó la Presidencia libanesa




EL PAPA FRANCISCO PERMANECE ESTABLE
MARTES 11 DE MARZO 2025
La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa sobre el estado de salud de Francisco. El Pontífice también ha seguido esta tarde por videoconferencia los Ejercicios Espirituales en el Aula Pablo VI, se ha dedicado a la oración y ha recibido la Eucaristía. Durante el día continuó con sus terapias y oxigenación a alto flujo.
La situación clínica del Papa permanece estable y los médicos confirman ligeras mejorías en un cuadro que, sin embargo, sigue siendo complejo. Es la Oficina de Prensa de la Santa Sede la que ofrece a los periodistas información actualizada sobre el estado de salud de Francisco, hospitalizado en el Hospital Gemelli desde el 14 de febrero. Esta tarde no se ha emitido un boletín médico, como en días anteriores, dada la estabilidad de la situación.
El Papa -del que hoy se cumplen 67 años de su ingreso en la Compañía de Jesús- ha seguido esta tarde los Ejercicios Espirituales, al igual que esta mañana, en conexión con el Aula Paulo VI, donde está reunida la Curia Romana, que también esta tarde ha rezado el Rosario por la recuperación del Pontífice.
En la capilla de su habitación, en el Policlínico, Francisco se ha recogido en oración. No recibió visitas, dedicándose a la oración y a la meditación, como exige el tiempo de los Ejercicios Espirituales. Esta mañana también recibió la Eucaristía. Luego continuó con las terapias prescritas y durante el día siguió con la oxigenación de alto flujo con el uso de nasales.
Mañana, 12 de marzo, habrá más información de los médicos, que ayer dieron a conocer el pronóstico, considerando que el cuadro clínico sigue siendo complejo. Tampoco mañana habrá texto de la catequesis de la audiencia general, ya que no estaba prevista debido a los Ejercicios Espirituales.


EXDIPLOMÁTICO VENEZOLANO ES CONDENADO POR ASESINATO DE EMBAJADORA EN NAIROBI
LUNES 10 DE MARZO 2025
Por este homicidio, un tribunal de Kenia sentenció a Sagaray a 20 años de cárcel en el país africano. “Por ese crimen atroz, los apelantes solo fueron condenados a cumplir una pena muy indulgente de veinte años de prisión. Desde nuestro punto de vista, teniendo en cuenta la gravedad del delito, habríamos considerado la posibilidad de aumentar la pena”, señalaron desde la corte durante el fallo el pasado viernes.
Fonseca había asumido el cargo tras la salida del anterior embajador y había implementado cambios que provocaron tensiones con algunos miembros del personal, incluido Sagaray.
El tribunal determinó que Sagaray no estuvo presente en las reuniones donde se planeó el asesinato, pero fue considerado cómplice por su resistencia a ceder el control a Fonseca.
Durante el juicio, Sagaray argumentó que no podía ser procesado debido a su inmunidad diplomática. Sin embargo, la Corte Suprema de Kenia dictaminó que esta inmunidad había sido levantada por el gobierno venezolano tras el asesinato.
La fiscalía presentó confesiones y testimonios que vinculaban a otros acusados con reuniones para planear el asesinato. Aunque Sagaray no fue mencionado directamente en estas confesiones, la corte determinó que él debía estar al tanto del complot y no tomó medidas para evitarlo. Además, se presentaron pruebas circunstanciales sobre su resistencia a entregar el control administrativo de la embajada.
En enero de 2023, Sagaray fue declarado culpable junto con tres kenianos implicados en el caso.
En octubre del mismo año, apeló su condena argumentando irregularidades en el proceso judicial, incluyendo la falta de una prueba válida sobre la renuncia a su inmunidad diplomática y cuestionando la credibilidad de las confesiones utilizadas como evidencia.
La embajadora fue estrangulada en su residencia de Kenia dos semanas después de asumir el cargo en Nairobi.
La justicia de Kenia confirmó la sentencia contra Dwight Sagaray, exdiplomático venezolano condenado por el asesinato de Olga Fonseca, quien era embajadora interina de Venezuela en el país africano.
Este crimen, ocurrido en julio de 2012, estuvo marcado por tensiones internas en la embajada venezolana en Nairobi y un conflicto de poder entre Sagaray y Fonseca.
Fonseca fue encontrada estrangulada en su residencia oficial en el barrio Runda de Nairobi, la noche del 26 al 27 de julio de 2012, dos semanas después de asumir el cargo.
Según las investigaciones, el motivo del asesinato fue una lucha por el control administrativo y financiero de la embajada.


UCRANIA DESPLIEGA EL MAYOR ATAQUE AÉREO CONTRA RUSIA TRAS 3 AÑOS DE GUERRA.
MARTES 11 DE MARZO 2025
Las defensas antiaéreas rusas han derribado 337 drones sobre el territorio de país, incluida las afueras de Moscú, en el mayor ataque ucraniano desde el comienzo de la campaña militar rusa en Ucrania, ha informado el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.
Según el parte castrense, 91 aparatos no tripulados fueron abatidos en las afueras de la capital rusa.
"De momento sabemos que una persona murió y otra tres resultaron heridas", escribió en Telegram el gobernador de la región de Moscú, Andréi Vorobiov.
A su vez, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, calificó el ataque de anoche como el más masivo registrado contra la capital.
"En las proximidades de Moscú fueron derribados 74 drones, y en distintos puntos, cientos de aparatos no tripulados de ataque. Gracias a las fuerzas de la Defensa Antiaérea por su magnifico trabajo", escribió Sobianin en su canal de Telegram.
Según el mando militar, del total de drones derribados la pasada noche 126 fueron destruidos sobre la región de Kursk, donde las tropas rusas intentan expulsar a las fuerzas ucranianas que controlan parte de su territorio desde agosto del año pasado.
Los demás aparatos no tripulados fueron abatidos sobre las regiones Briansk (38), Bélgorod (25), Riazn (22), Kaluga (10), Lípetsk (8) Oriol (8) Voronezh (6) y Nizhni Nóvgorod (3).
El ataque masivo con drones se produjo horas antes de la reunión que mantendrán hoy en la ciudad saudí de Yeda delegaciones de Ucrania y Estados Unidos, encabezadas por los respectivos responsables de Exteriores, Andrii Sybiha y Marco Rubio, para abordar las posibles negociaciones para un tratado de paz con Rusia.
Las defensas antiaéreas rusas han derribado 337 drones sobre el territorio de país, también en las afueras de Moscú. Una persona ha muerto y varias han resultado heridas.




COLOMBIANOS PIERDEN LA VIDA EN UCRANIA
MARTES 04 DE MARZO 2025
Colombianos fallecen en bombardeo en Ucrania: sus cuerpos no pudieron ser recuperados. Un grupo de ciudadanos colombianos perdió la vida en medio del conflicto en Ucrania, tras un bombardeo ruso que dejó sus cuerpos en una zona de difícil acceso para las tropas ucranianas.
Entre los fallecidos se encuentra Rafael Rivero Gutiérrez, oriundo de Plato, Magdalena, quien había sido reportado como desaparecido en combate. La trágica noticia llegó a sus familiares en las últimas horas, confirmando su deceso junto al de otros compatriotas.
Víctimas identificadas de acuerdo con la información disponible, los fallecidos fueron identificados como:
Rafael Rivero Gutiérrez (indicativo Destroller) – Plato, Magdalena.
Gustavo Adolfo Baquero Rubio (indicativo Chaggy) – Granada, Meta.
Edison Cruz Barreto – Rioblanco, Tolima.
Rigoberto Yepes Vitascue (indicativo Raider) – Palmira, Valle del Cauca.
Richar Andrés Moreno (indicativo Horus) – Bogotá.
Las circunstancias exactas de su participación en el conflicto no han sido esclarecidas en su totalidad, pero se sabe que formaban parte de las fuerzas ucranianas en la lucha contra las tropas rusas.
Dificultades en la recuperación de los cuerpos: Debido a la complejidad de la zona donde ocurrieron los hechos, los cuerpos de los combatientes no han podido ser recuperados, lo que añade un dolor adicional a sus familiares.
El fallecimiento de estos colombianos en una guerra ajena ha generado reacciones en diversos sectores, resaltando la difícil realidad de quienes deciden unirse a conflictos fuera de su país de origen.
Nuestras condolencias a las familias de las víctimas en este difícil momento.


GRAN MOVIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA POR SUS CARNAVALES
MARTES 04 DE MARZO 2025
La Paz, 4 mar (EFECOM).- El Gobierno de Bolivia informó este martes que las celebraciones del carnaval en el país han generado hasta el momento un movimiento económico de unos 89,4 millones de euros (95,2 millones de dólares), una cifra preliminar, ya que en lo que resta de marzo habrá otras actividades que sumarán al dato final.
"De manera global, hasta el momento tenemos registrados 663 millones de bolivianos (95,2 millones de dólares) generados en todos los carnavales, tanto a nivel del altiplano, la región de los valles, como también en el oriente", dijo a los medios el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero.
Específicamente el Carnaval de Oruro, el más célebre del país y uno de los más grandes en Suramérica, generó "un ingreso aproximado de 450 millones de bolivianos (unos 64,6 millones de dólares)" y recibió a unos 500.000 visitantes, por encima de los 400.000 espectadores proyectados por las autoridades, señaló Cordero.
Las cifras de ingresos y participación del público en Oruro superan en un 30 % a las registradas en 2024, cuando la festividad generó un movimiento económico de unos 300 millones de bolivianos (unos 43 millones de dólares) y recibió a unos 150.000 espectadores.
Las autoridades nacionales aseguraron entonces que la merma sufrida el año pasado se debió a los bloqueos de carreteras que cumplieron hasta la víspera del 'Festival de Bandas', una de las festividades centrales del carnaval, diversos sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019) para exigir la realización de las elecciones judiciales.
El viceministro mencionó que los datos nacionales y del Carnaval de Oruro son preliminares, pues "el carnaval todavía sigue hasta fines de marzo", con distintas actividades, y también se debe hacer el cálculo del movimiento que generó la economía informal en las festividades.
Cordero aseguró que para el Gobierno es "gratificante informar a la población boliviana" que las expectativas "han sido superadas en el marco del desarrollo del Carnaval del Bicentenario", la agenda de la celebración denominada así porque Bolivia celebrará en agosto próximo los 200 años de su independencia.
También destacó que este año se pudo usar el emblema de la Unesco para promocionar el Carnaval de Oruro "como una muestra de respeto a esta manifestación" folclórica y cultural que en 2001 fue declarada por el organismo Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Las nueve regiones bolivianas celebran el carnaval con desfiles de disfraces y bailes típicos que se extienden por varios días, pero la fiesta mayor del folclore de Bolivia se vive en la ciudad andina de Oruro, a 3.700 metros de altitud, en el carnaval homónimo.
Además del desfile folclórico principal que se realiza en el sábado de carnaval, la celebración en Oruro incluye otras actividades previas como el 'Anata Andino', una celebración de comunidades indígenas que tocan música y realizan bailes autóctonos, o el 'Festival de Bandas', que reúne a miles de músicos que interpretan piezas musicales al unísono.
En esta jornada, conocida como Martes de Ch'alla, los habitantes de las regiones andinas derraman alcoholes sobre la tierra, detonan cohetillos y adornan sus casas y vehículos con serpentina y globos para agradecer a la Madre Tierra por los bienes obtenidos, una tradición que se extendió hacia otros departamentos bolivianos. EFECOM








CÓMO SIGUE EL PAPA FRANCISCO?
MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO 2025
Papa Francisco muestra leve mejoría, pero su estado sigue siendo crítico
El Vaticano informó que el papa Francisco ha tenido una “ligera mejora” en su estado de salud tras haber descansado bien durante la noche. Aunque no ha presentado nuevas crisis respiratorias y algunos resultados de laboratorio han mejorado, su condición sigue siendo delicada.
A más de 10 días de su internación en el Policlínico Gemelli de Roma por una neumonía bilateral e insuficiencia renal leve, fieles en todo el mundo continúan elevando plegarias por su recuperación. En Argentina, el gobernador Axel Kicillof y otras autoridades participarán en una misa especial por su salud.
El Vaticano no ha emitido un pronóstico definitivo sobre su evolución, y las oraciones por el sumo pontífice continúan.


MASIVO CORTE DE ELECTRICIDAD EN CHILE: SERVICIOS BÁSICOS ESTÁN AFECTADOS
MARTES 25 DE FEBRERO 2025
Un masivo corte de energía afecta este martes a gran parte de Chile. Según el Coordinador Eléctrico, alrededor de las 15:16 (hora local) de hoy se registró el apagón que afectó a diversas comunas de Santiago y a varias regiones del país, desde Arica hasta Los Lagos. El organismo, encargado de la operación de las instalaciones eléctricas, informó a través de su cuenta de X que la emergencia provocó “pérdida de consumo en varias regiones del país”.
Entre las zonas más perjudicadas destaca la región de Antofagasta. Además, varios servicios básicos se vieron comprometidos por el apagón, incluidos el Metro de Santiago y la EFE. Ante la magnitud de la emergencia, las autoridades convocaron de inmediato un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel nacional.
Por su parte, Transporte Informa de la RM emitió un comunicado instando a los usuarios a “tener alta precaución” debido a la posibilidad de que varios semáforos estén apagados en distintos puntos de la Región Metropolitana como consecuencia del corte masivo de electricidad.
La Subsecretaría del Interior informó que “de acuerdo a los primeros reportes, el corte se extiende desde Arica y Parinacota hasta los Lagos. En atención a la contingencia, se ha citado al Cogrid nacional en dependencias de Senapred”.
De acuerdo con las autoridades, el corte afecta al 98,5% del país: a más de 19 millones de personas.
El 98,5% del país está sin energía, desde la región de Arica hasta Los Lagos. También afecta a dos provincias del oeste de Argentina




EL PAPA FRANCISCO PERMANECE INTERNADO EN EL GEMELLI DE ROMA.
DOMINGO 23 DE FEBRERO 2025
Jorge Bergoglio se encuentra internado en el hospital de Gemelli, en Roma, y en "estado crítico" aunque su vida no corre peligro. El agradecimiento del Papa por los mensajes y el amor recibido, y los deseos de recuperación de los líderes mundiales.
Desde hace más de una semana que el papa Francisco, de 88 años, permanece internado en el hospital de Gemelli, en Roma. El estado de salud del Sumo Pontífice se agravó a partir de una crisis respiratoria. Fieles alrededor del mundo rezan para una pronta recuperación.
Según el último parte médico difundido por el Vaticano, sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma, aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias, "pero algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control"-
El último parte médico del papa Francisco
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma, aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias, "pero algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control", según el parte medico difundido por el Vaticano.
Al pontífice, ingresado desde el pasado 14 de febrero con una neumonía bilateral, se le suministraron dos unidades de concentrado de glóbulos rojos que supusieron el aumento del valor de hemoglobina, añade el parte médico, difundido este domingo.
La trombocitopenia, es decir, el nivel bajo de las plaquetas que se le detectó el sábado, "se mantuvo estable", explicaron las fuentes. "Sin embargo -añadieron- algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control".
En tanto, la terapia de oxígeno de alto flujo continúa a través de cánulas nasales, después de que este sábado el papa tuviese una crisis respiratoria.
"El papa continúa alerta y bien orientado", concluye el parte médico.
Durante la mañana, en el apartamento habilitado en el piso 10 del centro sanitario, Francisco participó en la misa junto a quienes lo cuidan durante estos días de hospitalización.


El mensaje de Francisco por los mensajes de afecto


ENCUENTRAN A 70 CRISTIANOS DECAPITADOS EN REPUBLICA DEL CONGO.
SÁBADO 22 DE FEBRERO 2025
Un total de 70 cristianos fueron encontrados decapitados en una iglesia protestante en el este de la República Democrática del Congo, en medio del aumento de las tensiones y la violencia en la región, según reportó la organización Open Doors, que monitorea la persecución religiosa de cristianos a nivel mundial.
Según el reporte, presuntos miembros de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), llegaron la madrugada del 13 de febrero a la aldea de Mayba. Cercana a la localidad de Lubero, en la provincia de Kivu del Norte, ordenando a los residentes que salieran de sus casas. Veinte hombres y mujeres cristianos fueron secuestrados.
Ataque a iglesia protestante deja 70 cristianos muertos por decapitación. Las víctimas fueron atadas y decapitadas con cuchillos. Ningún grupo ha reivindicado la autoría del terrible ataque.
Un rescate que salió mal
Preocupados por lo ocurrido, los vecinos se reunieron y organizaron un rescate. Sin embargo, los militantes regresaron y capturaron otros 50 creyentes. Los cautivos fueron llevados a una iglesia protestante cercana en el pueblo de Kasanga, en donde fueron atados y decapitados con machetes
Varios familiares de las víctimas no pudieron enterrar inmediatamente a sus seres queridos debido a las persistentes amenazas de seguridad. "No sabemos qué hacer ni cómo rezar, estamos hartos de masacres", afirmó un cristiano de la zona.
En respuesta a un ataque ocurrido en enero que mató a 15 personas, los pastores de Kivu del Norte denunciaron que la violencia a menudo tiene como objetivo a los cristianos y ha diezmado las iglesias.
"Ya no hablamos de violencia simple. Estamos perdiendo a cristianos inocentes una y otra vez", expresó un sacerdote. "Nuestras iglesias ahora están vacías", agregó.


LOS REBELDES CAUSAN TERROR EN REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO
VIERNES 21 DE FEBRERO 2025
Alrededor de 42.000 personas han huido del conflicto que asola el este de la República Democrática del Congo y han cruzado a Burundi en las últimas dos semanas.
Los combatientes del M23, apoyados por Rwanda, han logrado grandes avances en el este de la República Democrática del Congo, tomando las ciudades de Goma y Bukavu y avivando el temor a una conflagración regional.
"El plan de emergencia preveía un máximo de 58.000 personas que pensamos que ocurriría en tres meses, pero solo en las dos primeras semanas recibimos más de 36.000 en Bujumbura y hay 6000 en un centro de tránsito, por lo que alrededor de 42.000 personas ya están solicitando asilo", declaró en una rueda de prensa la representante de ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, en Burundi, Brigitte Mukanga-Eno.
Otras 15.000 personas huyeron a países vecinos desde enero, entre ellas más de 13.000 a Uganda, según un comunicado de la agencia.
Es probable que el número de personas que huyen a Burundi siga aumentando a medida que el M23 se acerque a la ciudad de Uvira, cerca del principal paso fronterizo oficial, por lo que subraya la necesidad de "empezar ya a responder" a las necesidades "de todas estas personas que llegaron".
Unas 42.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, llegaron a Burundi en dos semanas huyendo de la violencia en República Democrática del Congo
El sumo pontífice no está pasando por un buen momento, y se le ha recomendado tomar mucho reposo.


LA SALUD DEL PAPA FRANCISCO CAUSA INCERTIDUMBRE
MARTES 18 DE FEBRERO 2025
La salud del papa Francisco tiene en vilo al mundo entero y en las cercanías del hospital Gemelli, donde lleva cinco días ingresado por "una infección polimicrobiana del tracto respiratorio", los romanos también se muestran expectantes ante el estado del pontífice y especulan sobre el futuro.
Mientras el escepticismo se extiende entre algunos fieles, que piden más claridad a la Santa Sede y a los médicos al definir el estado de salud del papa, otros confían con esperanza en la pronta recuperación del pontífice.
Los últimos partes médicos difundidos este lunes explicaron que el cuadro clínico de Francisco es "complejo", por lo que debe alargar su hospitalización, dado que su condición ha obligado a cambiar la terapia que recibía.
Giovanni confía en la recuperación de Francisco, de 88 años, y espera "que salga lo antes posible" porque "se necesita una persona como él", sobre todo, "en este período. Él trata de hacer lo posible para hablar de paz y para ayudarnos a vivir de manera más tranquila y serena", comentó a EFE en las cercanías del Gemelli de Roma. Sin embargo, no todos son tan positivos.
"Honestamente, no veo nada bueno porque, de lo contrario, habrían tranquilizado a la gente de una forma más decidida", explicó a EFE Filippo, que señaló que los cambios en la terapia, "no juegan a su favor. Tal vez ya estén empezando a pensar en su sucesión", sentenció.
Las informaciones más recientes apuntan a que Francisco continúa sin fiebre y con el tratamiento prescrito, en condiciones "estables", aunque se espera una actualización en las próximas horas sobre la salud del pontífice. Previamente, el Vaticano había explicado que las últimas pruebas realizadas mostraban "una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia" de Francisco, cuyo tratamiento ya se había sido cambiado el sábado, después de los primeros exámenes. La expectación por el estado de salud del papa sigue creciendo en su quinto día de hospitalización.
En los alrededores del Gemelli, también Teresa, otra ciudadana italiana, se mostró desconfiada con el futuro de la salud del papa y confía en tener "información día a día", pero siempre sin perder la esperanza. "Yo quiero que se recupere, que se cure, pero también tiene cierta edad", señaló a EFE.
La última comunicación de la Santa Sede señaló que Francisco pasó una noche tranquila y dedicó la mañana de su quinto día de hospitalización a la lectura de diarios y documentos, que le traen sus dos secretarios, que le acompañan durante estos días de ingreso, y a realizar algunas actividades laborales, aunque se le ha aconsejado absoluto reposo.
También se confirmó este martes que se suspende la participación del papa en todos los actos del Vaticano hasta el domingo, incluida la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos de este domingo, en la que será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella. Y queda la incógnita de saber si ese mismo día podrá pronunciar el rezo del Ángelus desde el hospital, como en otras ocasiones, o lo enviará por escrito, como hizo el pasado domingo.


El reino árabe se ha mantenido cercano a Ucrania sin romper con Rusia.


ARABIA SAUDITA MEDIADOR NEUTRAL PARA CONVERSACIONES DE PAZ.
MARTES 18 DE FEBRERO 2025
Los gobiernos de Estados Unidos y Rusia escogieron a Arabia Saudita como sede para las cruciales conversaciones con Rusia sobre la guerra en Ucrania.
Representantes de Washington y Moscú se reúnen este martes en Riad para tratar de sentar las bases de las conversaciones de paz, confirmaron el Departamento de Estado estadounidense y el Kremlin este lunes.
Por parte de Estados Unidos participan el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff.
Rusia envió a la capital saudí al ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y a Yuri Ushakov, asesor de política exterior del presidente Vladimir Putin.
El encuentro ha generado preocupación en Ucrania y entre sus aliados europeos, que no participarán.
El gobierno de Arabia Saudita ha expresado su intención de implicarse activamente en las conversaciones de paz, no solo como país anfitrión sino con un rol más activo de mediador.
Mediador neutral
Por otro lado, hay que destacar la posición que hasta el momento ha mantenido Arabia Saudita en el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Riad ha preservado históricamente sus relaciones tanto con Moscú como con Kyiv, en un intento de equilibrar sus intereses geopolíticos y económicos.
En el ámbito energético, Arabia Saudita ha colaborado estrechamente con Rusia en el marco de la OPEP+, coordinando políticas de producción de petróleo para estabilizar los mercados globales.
Sin embargo, también ha mostrado apoyo a la integridad territorial de Ucrania en foros internacionales y ha participado en iniciativas humanitarias para mitigar el impacto del conflicto en la población ucraniana.
Esta dualidad en su política exterior refleja, según expertos, la estrategia saudita de posicionarse como un mediador neutral, capaz de facilitar el diálogo entre las partes en conflicto.


El secretario de estado estadounidense Marco Rubio llegó este lunes a Arabia Saudita.
Según las autoridades canadienses, hay tres heridos críticos, de los cuales uno es un menor que fue transportado en helicóptero al Hospital Infantil de Toronto.


EN TORONTO AVIÓN DELTA AIR LINES SE ACCIDENTO AL ATERRIZAR.
LUNES 17 DE FEBRERO 2025
Al menos 18 personas resultaron heridas, tres de gravedad, en el aparatoso accidente de un avión de pasajeros de la aerolínea estadounidense Delta que volcó cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, y quedó bocabajo en la pista.
Delta informó que al menos 18 personas fueron trasladadas a hospitales y que no se registraron víctimas mortales.
Según las autoridades canadienses, hay tres heridos críticos, de los cuales uno es un menor que fue transportado en helicóptero al Hospital Infantil de Toronto. Los otros dos en estado grave son un hombre de alrededor 60 años y una mujer de unos 40 años que también fueron trasladados a hospitales del área en helicóptero.
El aeropuerto Pearson de Toronto, el más importante de Canadá y uno de los más transitados de Norteamérica, indicó a través de sus redes sociales que los 76 pasajeros y los cuatro miembros de la tripulación fueron localizados.
Detalles del avión accidentado
Todas las operaciones de despegue y aterrizaje en el aeropuerto fueron reanudadas tras unas horas suspendidas.
El avión, un CRJ-900, provenía de la ciudad de Mineápolis, en Estados Unidos, y tuvo el accidente al aterrizar en Toronto, sobre las 14:15 hora local (19:15 GMT), apuntó la aerolínea en redes sociales.
El vuelo 4819 estaba operado por Endeavor Air, una subsidiaria de Delta con sede en Mineápolis.
Las imágenes emitidas por cadenas de televisión como la CNN o difundidas a través de redes sociales muestran la aeronave girada al revés en medio de la pista, rodeada de nieve.
También se ve a pasajeros y personal caminando alrededor del avión bocabajo, sin alas y con humo saliendo del fuselaje.
La ministra de Transporte de Canadá, Anita Anand, indicó a través de sus redes sociales que está dando seguimiento al "grave incidente".
Desde el pasado jueves, Toronto ha sufrido fuertes nevadas que han causado la cancelación de numerosos vuelos y retrasos generalizados en el aeropuerto Pearson. Pero este lunes, las condiciones meteorológicas habían mejorado.


Policía en el lugar del crimen con el atacante de 23 años que apuñaló a 5 personas en Villach, Austria, 15 de febrero de 2025


JÓVEN SIRIO APUÑALÓ A TRANSEÚNTES EN AUSTRIA
SÁBADO 15 DE FEBRERO 2025
Un joven de 23 años apuñaló el sábado a seis transeúntes en el sur de Austria, matando a un chico de 14 años e hiriendo al menos a otros cinco.
Un niño de 14 años murió y al menos otras cinco personas resultaron heridas el sábado en un ataque con arma blanca perpetrado al azar en la ciudad de Villach, en el sur de Austria. Según la Policía, el agresor, un joven de 23 años, es de nacionalidad siria con residencia legal en Austria. Según la Policía, el agresor comenzó a apuñalar aleatoriamente a transeúntes en la calle.
Las autoridades están investigando los antecedentes personales del agresor y buscan pistas para identificar el móvil del trágico incidente. Todas las víctimas eran hombres, un chico de 14 años que murió y al menos otros cinco que resultaron heridos, dos de ellos con lesiones leves y los otros dos con heridas críticas.
El atentado se produjo en la provincia austriaca de Carintia. El gobernador Peter Kaiser expresó sus condolencias a la familia de la víctima de 14 años. "Esta atrocidad indignante debe afrontar duras consecuencias. Siempre lo he dicho con claridad y sin ambigüedades: Quienes viven en Carintia, en Austria, tienen que respetar la ley y ajustarse a nuestras normas y valores", declaró el Gobernador Kaiser.
"Honestamente, no veo nada bueno porque, de lo contrario, habrían tranquilizado a la gente de una forma más decidida", explicó a EFE Filippo, que señaló que los cambios en la terapia, "no juegan a su favor. Tal vez ya estén empezando a pensar en su sucesión", sentenció.
Las informaciones más recientes apuntan a que Francisco continúa sin fiebre y con el tratamiento prescrito, en condiciones "estables", aunque se espera una actualización en las próximas horas sobre la salud del pontífice. Previamente, el Vaticano había explicado que las últimas pruebas realizadas mostraban "una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia" de Francisco, cuyo tratamiento ya se había sido cambiado el sábado, después de los primeros exámenes. La expectación por el estado de salud del papa sigue creciendo en su quinto día de hospitalización.
En los alrededores del Gemelli, también Teresa, otra ciudadana italiana, se mostró desconfiada con el futuro de la salud del papa y confía en tener "información día a día", pero siempre sin perder la esperanza. "Yo quiero que se recupere, que se cure, pero también tiene cierta edad", señaló a EFE.
La última comunicación de la Santa Sede señaló que Francisco pasó una noche tranquila y dedicó la mañana de su quinto día de hospitalización a la lectura de diarios y documentos, que le traen sus dos secretarios, que le acompañan durante estos días de ingreso, y a realizar algunas actividades laborales, aunque se le ha aconsejado absoluto reposo.
También se confirmó este martes que se suspende la participación del papa en todos los actos del Vaticano hasta el domingo, incluida la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos de este domingo, en la que será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella. Y queda la incógnita de saber si ese mismo día podrá pronunciar el rezo del Ángelus desde el hospital, como en otras ocasiones, o lo enviará por escrito, como hizo el pasado domingo.


Imagen difundida en redes sociales del joven sirio que ha perpetrado el ataque con cuchillo en Villach, Austria.
El papa Francisco, de 88 años, fue hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma debido a una bronquitis persistente, acompañada de una infección en las vías respiratorias y una leve fiebre. Así lo informó la Santa Sede en un comunicado oficial.


EL PAPA FRANCISCO FUE HOSPITALIZADO.
VIERNES 14 DE FEBRERO 2025
Estado de salud del papa
El Vaticano explicó que el pontífice ha comenzó un tratamiento farmacológico hospitalario tras someterse a análisis especializados. Los primeros resultados confirmaron la infección respiratoria, aunque sus condiciones clínicas fueron descritas como “discretas”.
A pesar de la enfermedad, el portavoz vaticano, Matteo Bruni, aseguró que Francisco “está sereno, de buen humor y ha leído algún periódico”. Sin embargo, su estado de salud lo obligó a cancelar sus actividades públicas hasta el próximo lunes, incluyendo su participación en el Jubileo de los artistas y su visita a los estudios cinematográficos de Cinecittà.
Antecedentes médicos
Esta es la cuarta vez que el papa Francisco es hospitalizado en el Gemelli, un centro médico al que ha acudido en varias ocasiones debido a problemas de salud.
Marzo de 2023: Ingresó durante tres días por una infección respiratoria.
Noviembre de 2023: Su salud le impidió viajar a Dubái para la COP28.
Febrero de 2024: Se realizó una tomografía computarizada en la sede del Gemelli en la Isla Tiberina como control de sus pulmones.
Junio de 2023: Se sometió a una cirugía para tratar una hernia abdominal. Durante la operación se le retiraron adherencias y se le colocó una malla en la pared del abdomen. Permaneció nueve días en el hospital.
Julio de 2021: Fue intervenido por una estenosis diverticular sintomática del colon, lo que requirió una hospitalización de diez días.
2019: Se sometió a una cirugía de cataratas en la Clínica Pio XI de Roma.
Además de estos antecedentes, el papa padece problemas crónicos en la rodilla, lo que le obliga a usar bastón o silla de ruedas. A pesar de las recomendaciones médicas, ha rechazado una cirugía debido a su sensibilidad a la anestesia general.


Policlínico Gemelli de Roma
Un ataque ruso con drones ha alcanzado el resguardo antirradiación que protege el reactor nuclear dañado de Chernóbil, según ha declarado el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
El ataque nocturno a la central nuclear, escenario del peor accidente nuclear del mundo, provocó un incendio que ya ha sido extinguido, añadió.
Desde el viernes por la mañana, los niveles de radiación dentro y fuera de Chernóbil siguen siendo normales y estables, según el organismo de control nuclear de la ONU.
Rusia ha negado haber atacado Chernóbil, afirmando que su ejército no ataca infraestructuras nucleares ucranianas y que "cualquier afirmación en este sentido no se corresponde con la realidad".
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), que supervisa la seguridad nuclear en todo el mundo, declaró que el personal y los vehículos de seguridad contra incendios respondieron en cuestión de minutos a la explosión registrada durante la noche. No se informó de víctimas, añadió la agencia.
El organismo se mantiene en "alerta máxima" tras el incidente, y su director general, Rafael Mariano Grossi, afirma que "no hay lugar para la complacencia".
En 1986, una catastrófica explosión en Chernóbil lanzó al aire una columna de material radiactivo que provocó una emergencia sanitaria en toda Europa.
Zelensky publicó imágenes en X que parecen mostrar daños en el gigantesco escudo, hecho de hormigón y acero, que cubre los restos del reactor que perdió su techo en la explosión.
El escudo está diseñado para impedir que se siga filtrando material radiactivo durante el próximo siglo. Mide 275 m de ancho y 108 m de alto, y su construcción costó US$1.600 millones.
El dron se estrelló contra el escudo exterior que recubre el sarcófago de protección del reactor nuclear dañado de Chernóbil.


DENUNCIAN ATAQUE RUSO CON DRON CONTRA UCRANIA.
VIERNES 14 DE FEBRERO 2025
La Habana, 13 de feb (RHC) Las metas comunes en diversos contextos, los enriquecedores debates y las innovadoras propuestas propiciadas por Pedagogía 2025, fueron destacadas por la ministra cubana de educación, Naima Trujillo casi al término de ese congreso de tres días de sesiones, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Al responder preguntas sobre el evento del que dijo han participado 500 delegados de 31 países y 600 cubanos, destacó, que la pluralidad de los asistentes ha permitido escuchar experiencias diversas y de avanzada.
Añadió que este Encuentro de Educadores por un Mundo Mejor ha tenido “el sabor especial de que la exposición asociada ha contado con la participación de todos los territorios del país, que la transformación educativa ha sido tomada como centro, y en su entorno “todas las estrategias que el sistema educativo está implementando”.
Resaltó la realización de un foro en el que han participado maestros cubanos que residen en otros países y están motivados para seguir cooperando, incluso en el tercer perfeccionamiento.
Por otra parte, calificó de innovadoras muchas de las propuestas centradas en las principales problemáticas que existen a nivel global.
RECONOCIMIENTO Y GRATITUD HACIA CUBA
Comentó el reconocimiento al sistema educacional cubano, fruto de la labor de años “en la consolidación pedagógica, de políticas públicas, y de la voluntad por cumplir la inmensa mayoría de las metas de la Agenda 2030, que son una utopía en prácticamente todas las regiones del mundo, pero que en Cuba pese a la complejidad de estos tiempos se han podido consolidar y hacer visibles esas políticas, cuyos resultados tratamos que sean sostenibles”.
De emotivas calificó la titular cubana de educación las muestras de solidaridad recibidas durante el congreso y el agradecimiento de muchos países por lo que Cuba ha podido hacer en favor del desarrollo de otras naciones a partir de la voluntad de cooperación no solo con el reconocido programa “Yo si puedo” sino también la formación técnica y en otros niveles.
Han sido expresiones “que hemos disfrutado mucho porque son desde el corazón y nosotros defendemos mucho las políticas de inclusión, de equidad y cualquier cosa que podamos aportar para que otras regiones las logren, estamos apostando, por el desarrollo de la humanidad”.
OTRAS REFLEXIONES SOBRE LA EDICION XIX DEL CONGRESO
La ministra cubana resaltó la unidad de los educadores como tema central permanente, con la particularidad esta vez de que “la nueva ciudadanía pueda desempeñarse en los retos de este siglo no solo pensando en las competencias para la innovación y la creación, sino que también puedan hacer un uso ético de esos avances y que sus saberes sean también con sentido humano, lo cual ha traído importantes debates.
Igualmente se ha priorizado lo referente a las competencias digitales “porque hay una brecha que de alguna manera limitan la equidad”. También comentó la existencia de metas comunes, pero en contextos muy diversos, lo que ha dado lugar a intensos debates, pero sobre la base del respeto.
“Aunque todos queremos una cultura de paz, respeto a las democracias, a nuestras culturas, lo tenemos que hacer desde distintos referentes, entonces cada vez que escuchamos una experiencia es un aprendizaje. Es un taller múltiple de cómo cada quien implementa metas comunes, pero con respuestas diferentes.
En ese contexto -dijo- surgen experiencias que nos permiten avanzar más aceleradamente en asuntos que nos llevarían más tiempo si no lo logramos compartir -precisó.
En un momento tan importante para Cuba-afirmó-“hacemos grandes esfuerzos para sostener los indiscutibles logros de un sistema que no se parece a casi nadie en términos de oportunidades, de equidad, de universalidades, gratuidades, responsabilidades del Estado, que se hacen más visibles en Pedagogía, una apuesta para reforzar esos temas”-acotó.




JUEVES 13 DE FEBRERO 2025
HOY DIO FIN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA 2025.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este miércoles que mantuvo "una larga y muy productiva llamada" con Vladimir Putin en la que discutieron sobre Ucrania y varios temas más.
En una publicación en su red social Truth Social, señaló que acordaron comenzar las negociaciones para dar fin a la guerra en Ucrania "inmediatamente".
"Trabajaremos juntos, muy de cerca", escribió Trump. "Queremos parar los millones de muertes que están ocurriendo en la guerra", agregó. Posteriormente, el presidente estadounidense expresó ante la prensa que espera reunirse en persona con Putin, probablemente en Arabia Saudita, en un futuro no muy lejano.
Un vocero del Kremlin confirmó que los mandatarios hablaron durante casi una hora y media y que Putin invitó a Trump a Moscú. Justo después de esa conversación, Trump habló con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, durante más de una hora.
En una publicación en X, Zelensky calificó la llamada como "significativa" y expresó que "nadie quiere la paz más que Ucrania"."Junto a EE.UU., estamos trazando nuestros próximos pasos para detener la agresión rusa y garantizar una paz duradera y fiable", añadió. Trump a su vez describió su diálogo con Zelensky como "muy bueno" y dijo que tanto él como Putin quieren hacer la paz."Es momento de parar esta guerra ridícula, en la que ha habido muerte y destrucción masiva de forma totalmente innecesaria".
La conversación entre Putin y Trump coincide con la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a Kyiv. essent se reunió con Zelensky para discutir un posible acuerdo que consistiría en que Ucrania le venda minerales de tierras raras a EE.UU. a cambio de su apoyo militar en la guerra contra Rusia.
En una conferencia de prensa junto a Bessent, Zelensky anunció que esperan finalizar ese acuerdo en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich, que comenzará este viernes 14 de febrero.
Trump confirmó que a la reunión en Alemania asistirá el vicepresidente JD Vance, y el secretario de Estado Marco Rubio.
La relación entre Putin y Trump se reanuda un día después de que se concretara un intercambio de prisioneros entre los dos países en el que se liberó al profesor estadounidense Marc Fogel. Fogel fue recibido por el mismo Trump en la Casa Blanca. EE.UU. liberó en contraprestación a Alexander Vinnik, según información dada por funcionarios estadounidenses.
En una rueda de prensa, Trump se refirió a los avances de la jornada en cuanto a la guerra entre Rusia y Ucrania. Dijo que cree que Putin "quiere la paz" y que no sería "práctico" que Ucrania sea miembro de la OTAN, lo cual era uno de los objetivos de Zelensky. "Queremos terminar esa guerra, esa guerra es un desastre", reiteró Trump. Todo esto ocurre cuando falta poco para que se cumplan tres años desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania.


Según la agencia Reuters, la conversación de este miércoles es la primera entre Trump y Putin desde la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania.
TRUMP, PUTIN Y ZALENSKY INICIAN POSIBLE NEGOCIACIÓN A FAVOR DE UCRANIA.
MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO 2025
Construir un futuro para las mujeres en el ámbito científico
El año 2025 marca el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el trigésimo de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos grandes hitos en el fomento mundial de la igualdad de género y la emancipación de la mujer.
La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.
Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.
"En el décimo aniversario de este importante día, y ahora que reflexionamos sobre los 30 años transcurridos desde la Declaración de Beijing, ayudemos a allanar el camino hacia las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que las mujeres y las niñas merecen y que el mundo necesita." Secretario General de la ONU, António Guterres




MARTES 11 DE FEBRERO 2025
Las mujeres y las niñas son parte integrante de la ciencia, y su inclusión propicia la innovación.
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA.
Al menos 54 personas murieron tras la caída de un autobús desde un puente en la periferia de la Ciudad de Guatemala, informaron los bomberos.
El vehículo, que se dirigía a la capital desde el departamento de El Progreso con 75 personas a bordo, cayó este lunes por un barranco de varias decenas de metros de altura y quedó parcialmente hundido en un canal de aguas residuales, según el departamento de bomberos local.
Entre los fallecidos hay menores.
Los cuerpos de la mayoría de los 54 fallecidos, incluido el conductor del autobús, se encuentran en una morgue temporal en las cercanías del lugar del suceso, indicaron los bomberos.
Los servicios de emergencia indicaron que al menos otras 15 personas fueron rescatadas con lesiones graves, aunque se desconoce el número exacto de sobrevivientes.
Imágenes compartidas en redes sociales muestran la gravedad del accidente, con el autobús volcado y los operarios de rescate sacando los cuerpos de fallecidos y sobrevivientes.
El proceso de identificación de los cadáveres ha comenzado y las autoridades han comenzado a elaborar listas con nombres de fallecidos.
Los servicios de emergencia indicaron que al menos otras 15 personas fueron rescatadas con lesiones graves, aunque se desconoce el número exacto de sobrevivientes.
Imágenes compartidas en redes sociales muestran la gravedad del accidente, con el autobús volcado y los operarios de rescate sacando los cuerpos de fallecidos y sobrevivientes.
El proceso de identificación de los cadáveres ha comenzado y las autoridades han comenzado a elaborar listas con nombres de fallecidos. Los servicios de emergencias desplegaron 22 compañías, 45 unidades y más de 100 efectivos para las tareas de rescate. Los heridos fueron trasladados a dos hospitales cercanos, mientras los cuerpos sin vida hallados dentro del vehículo fueron trasladados a la morgue provisional.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, desplegó al ejército y a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) para ayudar en las tareas de rescate y declaró el luto nacional en el país.






TRÁGICO ACCIDENTE EN GUATEMALA.
LUNES 10 DE FEBRERO 2025
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, informó que se incautó este jueves un avión perteneciente a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, en nombre del Gobierno de Estados Unidos.
El avión, un Dassault Falcon 200, estaba bajo sanción estadounidense, según Edwin López, agregado nacional para Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del Departamento de Seguridad Nacional en Santo Domingo. La aeronave se encuentra retenida en Santo Domingo desde el verano pasado.
Rubio, en República Dominicana como última escala de su primer viaje como alto diplomático estadounidense, observó cómo se pegaba una orden de incautación en la puerta del avión.
López dijo que la aeronave, así como otra incautada en República Dominicana, fueron utilizadas por funcionarios venezolanos de alto nivel durante sus viajes. El otro avión fue trasladado a Florida en el momento de su incautación en septiembre, bajo la administración de Joe Biden.
López le dijo a Rubio que gracias al liderazgo de la Embajada de Estados Unidos pudieron conseguir el dinero para arreglar el segundo avión y proceder con la incautación el jueves. Será llevado a Miami en los próximos meses.
“En conjunto, los dos aviones nos brindan un tesoro de inteligencia”, incluida una lista de todos los miembros de la Fuerza Aérea de Venezuela “y su información de identificación personal, recibos y manifiestos de vuelo”, le explicó López a Rubio.
“Lo que también será valioso son los transpondedores”, que les permitirán obtener información que fue bloqueada por los pilotos en vuelo, añadió.
INCAUTAN SEGUNDO AVIÓN A NICOLÁS MADURO.
JUEVES 06 DE FEBRERO 2025




El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó este jueves por ser una «falsedad (…) intolerable» la información divulgada en la víspera por el Gobierno de Estados Unidos, alegando que la Administración panameña habría aceptado no cobrar tarifas por el tránsito de los buques estadounidenses en el Canal interoceánico.
«Me sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado (de EE.UU.) de ayer, porque están haciendo comunicados importantes (…) en función de una falsedad, y eso es intolerable, simple y sencillamente intolerable», dijo Mulino en su conferencia de prensa semanal.
Y añadió: «Hoy Panamá plantea a través de ustedes y al mundo mi rechazo absoluto a que sigamos explorando la vía de manejar la relación bilateral sobre la base de mentiras y falsedades».
El presidente de Panamá, que explicó que su cargo no le da la potestad legal de controlar los peajes sobre la vía, instruyó a la Cancillería y al cuerpo diplomático en el exterior de «adoptar pasos en firme respecto desmentir esta situación», calificada por Mulino como «nada agradable».
«En todo momento, he conducido esto como deben conducirse las relaciones entre dos países: de buena fe. Puedo hacer lo que puedo hacer, pero no voy a transgredir la Constitución nacional so pretexto de nada ni de nadie», agregó.
Mulino dijo que puede comprender «los problemas políticos internos que pueda haber en los EE.UU., esa es su política interna», pero subrayó: «No por eso me tengo que saltar las reglas democráticas para imponer mi deseo o mi voluntad o mi capricho, hasta allá no, por lo menos este presidente no».


UNA FALSEDAD INTOLERABLE


JUEVES 06 DE FEBRERO 2025
Más de 100 prisioneras fueron violadas y luego quemadas vivas durante una fuga masiva de una cárcel en Goma, en la República Democrática del Congo, según denunció Naciones Unidas.
Cientos de prisioneros escaparon de la prisión de Munzenze el lunes pasado, después de que combatientes del grupo rebelde M23 comenzaran a tomar la ciudad.
Entre 165 y 167 mujeres fueron agredidas por reclusos durante la fuga, según un documento interno de la ONU al que tuvo acceso la BBC.
El informe afirma que la mayoría de las mujeres murieron después de que los reclusos prendieron fuego a la prisión.
Goma, una importante ciudad de más de un millón de habitantes, fue capturada después de que el M23, respaldado por Ruanda, ejecutara un rápido avance a través del este de la República Democrática del Congo.
La ciudad quedó sumida en el caos, con cadáveres tirados en las calles y misiles volando sobre viviendas residenciales.
Las imágenes de la fuga de la cárcel muestran a personas huyendo del edificio mientras se eleva humo de fondo. También se escucharon intensos disparos.
En otro video se ve una columa de personas que se cree que son los prisioneros fugados desfilando por las calles de Goma.
Más de 2.000 personas murieron cuando el M23 se enfrentó con las fuerzas congoleñas y sus aliados, dijo el gobierno de la República Democrática del Congo.
La ONU dice que al menos 900 personas murieron y casi 3.000 resultaron heridas.
A principios de esta semana, los rebeldes anunciaron un alto el fuego por motivos humanitarios.
Pero este miércoles, el M23 lanzó una nueva ofensiva y, según diversas fuentes, capturó la ciudad minera de Nyabibwe, que está a unos 100 kilómetros de Bukavu, la segunda ciudad más grande del este y objetivo del avance más reciente de los rebeldes.
Las autoridades congoleñas han reclutado a cientos de voluntarios civiles para ayudar a defender Bukavu.
En Goma los residentes tratan de adaptarse a la vida bajo la égida del M23 y se teme un brote de cólera.
Stephan Goetghbuer, líder regional de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF), afirmó: "El acceso al agua lleva días cortado, los cadáveres yacen en las calles y las enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, son una amenaza real.
"Algunos de nuestros centros de tratamiento del cólera están llenos y se han ampliado".
MIÉRCOLES 05 DE FEBRERO 2025


FUGA MASIVA DE RECLUSOS CAUSA HORROR EN LA REPÚBLICA DEL CONGO
Los recientes enfrentamientos entre el grupo rebelde M23 y las fuerzas congoleñas han dejado cientos de muertos.


Una fuga masiva de presos de una cárcel en la ciudad congoleña de Goma terminó con cientos de reclusas violadas y quemadas vivas. Así lo indicó una alta funcionaria de Naciones Unidas que actualmente se encuentra en territorio africano.
México tiene menos de un mes para convencer a Donald Trump de desactivar su granada arancelaria. Tras horas de volatilidad en los mercados y nerviosismo en el empresariado por el golpe que supondría un arancel del 25% sobre las exportaciones mexicanas, la presidenta Sheinbaum consiguió el aplazamiento de la medida por 30 días. El tiempo apremia, por ello, el Gobierno ha cerrado filas este martes con los empresarios de cara a las próximas mesas de negociación con EE UU. Al dar el banderazo de salida a su estrategia, la presidenta, Claudia Sheinbaum, relató, con emoción en su voz, las horas cruciales que vivió tras el anuncio de Trump: “Sabía que quería encontrar una salida, por eso decidimos no poner aranceles, porque dijimos: la primera opción siempre es el diálogo, entonces, en mi mente, lo que había era: ‘Encontremos la pausa para las tarifas y el diálogo con EE UU”, contó.
Frente a la plana mayor del empresariado, Sheinbaum agradeció el apoyo de las principales cámaras empresariales tras el amago de Trump y les pidió apoyo para hacer fortalecer a la economía mexicana y a acelerar la implementación del Plan México. Algunos de los empresarios que respondieron al llamado del Ejecutivo en Palacio Nacional fueron Carlos Slim Domit, presidente de Grupo Carso; Daniel Servitje, presidente de Bimbo; Claudio X. González, fundador de Kimberly Clark México; Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México, entre otros.
La segunda economía de América Latina obtuvo un periodo de gracia para maniobrar y tratar de esquivar la baza de los aranceles de Trump. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha dado algunas señas a los empresarios mexicanos de cuáles serán los pasos por seguir: “Tenemos que redefinir nuestra relación económica con Estados Unidos, ya no es lo que era, y vamos a encontrar el camino para ello, porque somos el mejor socio que tiene Estados Unidos. Lo que ganó nuestra presidenta Sheinbaum es la posibilidad de que México proponga, sin arancel, así que vamos a poder proponer, persuadir y convencer”, confío Ebrard.
Con pulso quirúrgico, el secretario de Economía prometió que trabajarán sector por sector. En este propósito, el Gobierno ha elegido al Plan México —la estrategia de inversión sexenal— como la brújula para navegar. La estrategia sexenal de Sheinbaum, presentado en enero pasado, busca que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México, además, de elevar en un 15% de contenido nacional en los sectores: automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico, químico, entre otros. El documento promete que a 2030, México aterrizará inversiones por 277.000 millones de dólares, creará 1,5 millones de empleos y situará al país entre las primeras diez economías del mundo.
Ebrard culminó su mensaje pidiendo el apoyo de los empresarios para apuntalar las estrategias del Plan México, y en específico, para relanzar el programa Hecho en México, un distintivo oficial que identifica los productos hechos en México. El programa ya había sido implementado en 2017. “Vamos a pedirles que nos apoyen, que nos ayuden, para el relanzamiento de esta tarea, Hecho en México. Quiero invitarlos a que nos apoyen, a que nos ayuden a la negociación comercial con Estados Unidos y a recuperar nuestra plataforma, nuestra propuesta”, zanjó el secretario.
El Gobierno de Sheinbaum llegará a las mesas de trabajo con Estados Unidos con cifras y datos sobre los beneficios que México ha aportado al mercado estadounidense. Desde autos y autopartes hasta aguacates, cada año el país envía más de 466.000 millones de dólares en exportaciones al vecino del norte. Desde 2023, México rebasó a China y se convirtió en el principal importador de EE UU, aportando el 15% de las compras internacionales que realiza ese país.
Cuestionados a su salida de Palacio Nacional, los empresarios celebraron la estrategia de Sheinbaum frente a Trump. El fundador de Kimberly Clark México, Claudio X. González, aseguró que la estrategia de “cabeza fría” de la mandataria es el camino. “Vamos a lograr que siga el Tratado (TMEC) en buenos términos, va a haber ciertas turbulencias en el camino, no nos debemos de asustar porque tenemos con qué sacarlo hacia adelante y lo vamos a sacar adelante”, comentó.
Por otra parte, el presidente de América Móvil, Carlos Slim Domit, calificó como “un muy buen resultado”, el aplazamiento en la imposición de aranceles y añadió que, ahora, el Gobierno y los empresarios deben enfocarse en acelerar la implementación del plan de Sheinbaum. “Ahora tenemos que enfocarnos a ver cómo acelerar el Plan México y podamos tener un desarrollo con inversiones de entre 25% y 28% del PIB. Es alcanzable”, declaró el empresario e hijo del millonario Carlos Slim, a medios nacionales.
La misión que encara México a contrarreloj no es sencilla. Mientras las empresas exportadoras mexicanas pisan el acelerador para aprovechar este mes de gracia. Washington aún tiene el amago de los aranceles activo, con la fecha tentativa para activarlos el 4 de marzo. La Administración federal reconoció este martes ante la iniciativa privada que “tienen prisa” y que “cada día que pasa cuenta”. El Gobierno de Sheinbaum trabajará a marchas forzadas para sacudirse, del todo, el muro arancelario de Trump y esquivar el fantasma de una recesión.
EMPRESARIOS CIERRAN FILAS TRAS LOGRAR PAUSAR LA AMENAZA ARANCELARIA DE TRUMP.


MARTES 04 DE FEBRERO 2025
Daniel Noboa reafirmó su intención de firmar un tratado de libre comercio con México, pero justificó su medida al decir que el actual intercambio comercial no petrolero entre ambos países configura un “abuso” para el país andino
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este lunes la imposición de un impuesto del 27% a los productos importados desde México, una medida que tomó por sorpresa a los sectores comerciales de ambos países. Según el mandatario, la decisión “ratifica” la postura de su Gobierno de avanzar hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, aunque bajo condiciones que, a su juicio, protejan a Ecuador de “abusos”. La declaración, realizada a través de su cuenta en X, fue acompañada de una imagen de la balanza comercial no petrolera, que para 2024 registró un déficit de 218 millones de dólares.“El Nuevo Ecuador siempre ha estado abierto a la integración comercial, pero no cuando hay abuso”, escribió Noboa.
Este anuncio se produce en un contexto internacional delicado, marcado por tensiones económicas entre México y Estados Unidos, cuya relación atraviesa un periodo de incertidumbre tras la reciente posesión de Donald Trump. Este lunes, Trump suspendió temporalmente un impuesto similar del 25% sobre los productos mexicanos, tras una conversación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La decisión se da en el marco de una coyuntura aún más compleja: la ruptura diplomática entre México y Ecuador, tras el asalto a la embajada mexicana en Quito en abril de 2024, cuando Noboa autorizó la incursión de la fuerza pública a la legación diplomática para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba en calidad de asilado.
Según Noboa, la imposición del arancel es una medida destinada a proteger la industria local. Pero, los analistas advierten sobre las posibles repercusiones para el comercio bilateral. En 2024, México exportó a Ecuador productos por un valor de 446 millones de dólares, lo que representa menos del 1% de sus exportaciones totales. Entre los productos más relevantes que México envía a Ecuador, se encuentran los medicamentos, cuya venta se encarecería notablemente con el nuevo arancel.
ECUADOR IMPONDRÁ ARANCEL DE 27% A IMPORTACIONES MEXICANAS.
LUNES 03 DE FEBRERO 2025


El Ministerio de Comercio de China ha anunciado que interpondrá una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la imposición de aranceles declarada este domingo por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el país asiático, México y Canadá. Trump firmó a última hora de este pasado sábado la orden ejecutiva para declarar estos nuevos aranceles por la "gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales" como el fentanilo.
"He implementado un arancel del 25 por ciento sobre las importaciones de México y Canadá (10 por ciento sobre la energía canadiense), y un arancel adicional del 10 por ciento sobre China. Esto se hizo (...) debido a la gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo", ha aseverado el mandatario en la red social Truth Social.
En el caso específico de China, se da la circunstancia que la orden de Trump cierra además el llamado "vacío de mínimos" que permitía que envíos de 800 dólares o menos entraran a Estados Unidos libres de impuestos, una disposición clave utilizada por muchas pequeñas empresas estadounidenses, pero también por empresas de comercio electrónico chinas como Shein y Temu.
"Las medidas arancelarias adicionales unilaterales constituyen una grave violación de las normas de la OMC y socavan la cooperación económica y comercial normal entre los dos países", ha señalado el Ministerio de Comercio chino en un comunicado al margen de la respuesta principal del Gobierno de Pekín, que ha prometido "medidas recíprocas" al anuncio de Trump.


CHINA INTERPONDRÁ DEMANDA ANTE OMC CONTRA DONALD TRUMP.
DOMINGO 02 DE FEBRERO 2025


Un ataque ruso a un edificio residencial en el centro de Ucrania mató a al menos 14 personas, incluidos dos niños, entre una serie de bombardeos en todo el país este fin de semana, según los servicios de emergencia.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dijo que Rusia atacó el edificio en Poltava la madrugada de este sábado y calificó el ataque como “otro crimen terrorista”.
Los combates en Ucrania no dan tregua, ni siquiera cuando Donald Trump, ahora en la Casa Blanca, prometió alcanzar rápidamente un alto el fuego.
El Ejército de Ucrania continúa siendo rechazado en las líneas del frente oriental ante la superioridad humana y de recursos rusos.
Entre las víctimas del ataque en Poltava se encontraban Olena Yavorska, su marido Dmytro y su hija de 9 años, Sofía, según el colega de Olena, que publicó un comunicado en Facebook.
“Rusia mató a nuestra colega y a su familia”, dijo este domingo Volodymyr Popereshniuk, copropietario de Nova Poshta, una empresa de logística ucraniana donde trabajaba Olena. “Olena era profesora de biología de profesión, pero en 2015 se incorporó a Nova Poshta. La familia Yavorsky vivía en el segundo piso del edificio destruido”.
Los servicios de emergencia y psicólogos de la Policía nacional están ayudando a casi 200 personas, según informó este domingo el servicio de emergencias estatal. Las operaciones de rescate continúan, añadió.
Mientras tanto, Ucrania y Rusia intercambiaron culpas por un ataque mortal a un antiguo internado este sábado en la región rusa de Kursk, donde las tropas ucranianas han estado controlando el territorio después de lanzar una incursión de choque el verano pasado.


ATAQUE RUSO A UCRANIA.
DOMINGO 02 DE FEBRERO 2025
El Ejército ucraniano dijo que la fuerza aérea rusa atacó la escuela en la ciudad de Sudzha con una bomba aérea guiada, matando al menos a cuatro personas mientras los lugareños se refugiaban en el edificio y se preparaban para evacuar. Al menos 84 personas más fueron rescatadas y cuatro se encuentran en “estado grave”, dijo el Ejército ucraniano, calificando el ataque de “crimen de guerra”.
Al mismo tiempo, el Ejército ruso culpó a Ucrania por el ataque al internado, calificándolo también de “crimen de guerra”.
“El lanzamiento de misiles enemigos desde la región [ucraniana] de Sumy fue detectado por los sistemas de defensa aérea rusos”, dijo el Ejército ruso en un comunicado este domingo.
La declaración continuó acusando a Ucrania de utilizar la “provocación” para distraer a la “opinión pública mundial de las atrocidades [de Ucrania]” en una zona separada de la región de Kursk.
El enfrentamiento se produjo cuando las defensas aéreas de Ucrania derribaron docenas de drones durante la noche mientras Rusia llevaba a cabo nuevos ataques, dijo este domingo la fuerza aérea del país.
En total, la fuerza aérea dijo que derribó 40 de los 55 drones lanzados en áreas de todo el país, incluida la capital, Kyiv, pero agregó que las regiones de Járkiv y Sumy se vieron afectadas por el “ataque enemigo”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en una publicación en la red social Truth Social la mañana de este sábado que Venezuela “aceptó recibir” a los ciudadanos venezolanos que sean deportados de Estados Unidos.
“Venezuela aceptó recibir, de regreso a su país, a todos los extranjeros ilegales venezolanos que estaban acampados en EE.UU., incluidos los miembros de la banda del Tren de Aragua. Venezuela aceptó además suministrar el transporte de regreso”, dijo Trump.
El cambio se produce después de que Richard Grenell, enviado del presidente Trump a misiones especiales, se reuniera el viernes en Caracas con Maduro, un encuentro del que informó por primera vez CNN y que fue notable dado que Washington no reconoce oficialmente la presidencia de Maduro, a quien los líderes de la oposición venezolana acusan de haber robado las elecciones del año pasado.
El líder opositor Edmundo González Urrutia, a quien Estados Unidos reconoce como presidente electo de Venezuela y que asistió a la toma de posesión de Trump, advirtió a la Casa Blanca en contra de llegar a un acuerdo con Maduro sobre los vuelos de deportación.


VENEZUELA ACEPTO RECIBIR A LOS DEPORTADOS.
SÁBADO 01 DE FEBRERO 2025


Una tragedia macabra sacudió a la comunidad colombiana en Estados Unidos. Luisa Urbano, una mujer de nacionalidad colombiana originaria de Popayán, fue asesinada junto con sus dos hijos, de 9 y 5 años, en un apartamento en Jersey City. El presunto responsable del triple homicidio es su expareja sentimental, quien intentó quitarse la vida después de cometer el crimen.
Según la Policía del condado de Hudson, la mujer y sus hijos fueron atacados con un arma corto-punzante en la madrugada. La policía recibió una llamada y encontró a la mujer sin vida en una habitación en el sótano. Los dos menores fueron trasladados a un hospital, donde fallecieron minutos después.
El alcalde Steven Fulop calificó el incidente como un "terrible triple homicidio relacionado con un caso de violencia doméstica". La comunidad está conmocionada por este acto de violencia y se espera que se haga justicia en este caso. Luisa había viajado a Estados Unidos para buscar oportunidades laborales con otros familiares que residen en el país.


TRIPLE HOMICIDIO EN ESTADOS UNIDOS.
VIERNES 31 DE ENERO 2025
Las autoridades descartan que haya supervivientes del accidente aéreo ocurrido anoche por la colisión entre un helicóptero militar y un avión comercial con 64 personas a bordo, que se precipitaron en las gélidas aguas del río Potomac.
El accidente aéreo —el Pentágono ha descartado que sea un atentado ha tenido lugar sobre las 21:00 horas (hora local, 03:00 horas en Euskal Herria). El vuelo 5342 de American Eagle, una filial regional de American Airlines, se dirigía de Wichita (Kansas), a Washington D.C. y estaba realizando la aproximación al aeropuerto cuando ha chocado con el helicóptero Black Hawk.
Ambas aeronaves han caído al río Potomac y los equipos de rescate solo han sacado cadáveres de su interior. De hecho, el río está casi congelado y la posibilidad de sobrevivir en el agua ronda los 20 minutos. Los equipos de rescate han recuperado más de 30 cuerpos del agua, según informa la NBC.
"Es una operación muy compleja. Las condiciones son extremadamente duras para los socorristas. Hace frío y están lidiando con condiciones relativamente ventosas. El viento es fuerte en el río", ha explicado en una conferencia de prensa John Donnelly, jefe del Servicio de Emergencias de Washington.
En las imágenes difundidas por la cadena Fox, el avión de pasajeros se encuentra partido en dos y el helicóptero, bajo el agua del revés.
Las autoridades estadounidenses han desplegado un fuerte dispositivo que incluye ambulancias, camiones de bomberos, coches de policía y helicópteros con focos, así como botes de rescate.
Las autoridades ya avanzan que se trataría del peor accidente aéreo de la historia de EE. UU. desde 2009, cuando 50 personas murieron al estrellarse un avión contra una casa cerca de Búfalo (Nueva York).




CHOCA AVION COMERCIAL CON HELICÓPTERO EN WASHINTONG.
VIERNES 31 DE ENERO 2025
El movimiento de resistencia palestino Hamás pondrá en libertad el jueves a la civil Arbel Yehud (de 29 años), la mujer soldado Agam Berger (20) y el anciano Gadi Moses (80), así como a cinco ciudadanos tailandeses, según confirmó este miércoles el Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos, que representa a los allegados de los cautivos en Gaza.
El canal 12 israelí ha asegurado que, a cambio, Israel liberará de sus cárceles a 110 presos palestinos: 30 a cambio de Yehud, 50 por Berger y otros 30 por Moses. La liberación de los cinco tailandeses no estaba prevista en esta primera fase del acuerdo.
Un reconocido líder de las brigadas de los Mártires de Al Aqsa (vinculadas al movimiento Fatah) en la ciudad cisjordana de Yenín , Zakaria Zubeidi, será uno de los 110 prisioneros liberados por Israel el jueves como parte del canje .
La asociaciones de presos palestinos han difundido en la noche del miércoles la lista de los prisioneros que saldrán a cambio de los tres cautivos israelíes en Gaza: 32 serán prisioneros condenados a cadenas perpetuas, 48 serán presos con otros tipos de sentencia y 30 serán menores de edad. Todos ellos, hombres.
También será puesto en libertad Mohamed Abu Warda, militante de las Brigadas al Qasam (el brazo armado de Hamás) condenado a 48 cadenas perpetuas.
La liberación de los ocho cautivos no estaba incluida en la cronología del acuerdo de alto el fuego en Gaza, pero las discrepancias sobre la liberación de Yehud entre Hamás e Israel, alegando este último que debería haber abandonado la Franja en el canje del pasado sábado antes que las cuatro soldados, desencadenaron este nuevo intercambio.
Si bien se conocía con anterioridad que Yehud y Berger, junto a un tercero, saldrían de Gaza, la puesta en libertad de los cinco tailandeses se ha comunicado este mismo miércoles.
Tras la liberación de siete cautivos en las últimas dos semanas quedan 87 en la Franja, además de otros tres que fueron capturados años antes del ataque de Hamás.
Tras el acuerdo para la liberación de Yehud, Israel accedió a reabrir el lunes por la mañana, con un día de retraso, el paso a los gazatíes desplazados hacia el norte a través del corredor de Netzarim, un área militar que corta la Franja en dos mitades.
El de los tailandeses es uno de los grupos de trabajadores emigrantes más numerosos en Israel y muchos de ellos trabajan en las granjas y kibutz próximos a la frontera con el Gaza, donde muchos se vieron sorprendidos por el ataque de Hamás del 7 de octubre.


HAMÁS LIBERARÁ ESTE JUEVES 3 ISRAELÍES Y 5 TAILANDÉSES.
MIÉRCOLES 29 DE ENERO 2025
𝟐𝟎 𝐦𝐢𝐧𝐮𝐭𝐨𝐬 𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐫𝐫𝐢𝐛𝐚𝐫 𝐚 𝐆𝐮𝐚𝐲𝐚𝐪𝐮𝐢𝐥 𝐧𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐢𝐭𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐬𝐩𝐨𝐬𝐚𝐬’: 𝐞𝐜𝐮𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐓𝐫𝐮𝐦𝐩 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞𝐬
A las 14:13 de este martes llegó el vuelo de la aerolínea GlobalX con migrantes deportados desde Harlingen Valley, en el valle del río Grande, en el estado de Texas (Estados Unidos) al aeropuerto José Joaquín de Olmedo.
Ellos son parte de los primeros grupos deportados en el nuevo mandato del presidente Donald Trump. “Nunca me he sentido tan denigrado en toda mi vida y creo que jamás permitiré que me vuelva a suceder”, así calificó Aurelio, de 23 años, la experiencia del vuelo de deportación en el que llegó este martes, 28 de enero, a Guayaquil desde Estados Unidos.


ECUATORIANOS DEPORTADOS POR TRUMP.
MARTES 28 DE ENERO 2025
Un saldo de cuatro heridos dejó esta noche de martes el incendio de un avión Airbus A321-200 de la aerolínea Air Busan con 177 personas a bordo y que se incendió en el aeropuerto internacional de Gimhae en la ciudad de Busan, en el sureste de Corea del Sur, reportaron las autoridades.
Información de equipos de rescate señalan que el avión, que debía despegar hacia Hong Kong, se incendió en la cola antes de salir del aeropuerto hacia las 22:26 horas locales, y que los 169 pasajeros y 7 miembros de la tripulación fueron desalojados mediante un tobogán de evacuación, informó la agencia surcoreana Yonhap.
Los bomberos tardaron cerca de una hora en apagar las llamas, que se extendieron por todo el fuselaje del aparato. Autoridades resaltaron que cuatro personas sufrieron heridas durante la evacuación, de las que dos fueron atendidas en un hospital cercano.
El pasado 29 de diciembre, un Boeing 737-800 de la aerolínea Jeju Air se estrelló contra un muro y explotó al aterrizar en el aeropuerto de Muan, en el suroeste de Corea del Sur, causando 179 fallecidos de las 181 personas que viajaban a bordo..


INCENDIO DE AVIÓN EN BUSAN COREA DEL SUR.
MARTES 28 DE ENERO 2025
LUNES 27 DE ENERO 2025
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, asegura que los mexicanos sostienen la economía de Estados Unidos y proclama la defensa de sus paisanos.
"Llegan allá, trabajan y nunca se les olvida a su pueblo. Siempre envían su apoyo cada mes a sus familias. Y por eso hoy y siempre vamos a defender al pueblo de México donde sea, en los Estados Unidos y en cualquier lugar del mundo. ¡Que vivan los migrantes!", declaró Sheinbaum el pasado sábado.
Agregó que sus coterráneos "van a recibir siempre nuestro apoyo, nuestra solidaridad. Y si regresan a México, regresan con nuestros brazos abiertos para darles todo lo que se merecen, porque son generosos, solidarios, como es el pueblo mixteco y todos los pueblos de nuestro país".
SHEINBAUM EN DEFENSA DE SUS PAISANOS.


La Secretaria de Prensa del actual gobierno de Estados Unidos, Karoline Leavitt, anunció en X que Donald Trump cumplirá con su palabra de una deportación masiva de inmigrantes.
“Tal como lo prometió, el Presidente Trump está enviando un mensaje contundente al mundo: aquellos que ingresen ilegalmente a Estados Unidos enfrentarán graves consecuencias”, escribió Leavitt.
En las fotografías se observa cómo más de 10 hombres indocumentados en fila, encadenados, esposados y vigilados por militares fueron deportados vía área.
En el primer día de su mandato, deportaron a 360 inmigrantes. Hoy, 538 indocumentados fueron detenidos, algunos de ellos ya fueron deportados en aviones militares.
DEPORTAN A INMIGRANTES ESPOSADOS Y ENCADENADOS.
LUNES 27 DE ENERO 2025










VERDADERA VELOCIDAD DEL INTERNET