Add your promotional text...

CHACHAGÜÍ - NACIONALES
NOTICIAS DE LA SEMANA
Las NOTICIAS mas importantes de Chachagüí y todo nuestro territorio Colombiano.
AVISO IMPORTANTE
Puedes hacer tus pagos SYK SOLUCIONES S.A.S en TIENDA DE DETALLES REGALOS Y FIESTAS, ubicada en la calle 4 # 7-21 B/ Fátima, más abajo de la sevillana.


LA VERDADERA VELOCIDAD DEL INTERNET
El senador Miguel Uribe Turbay continúa en condición de máxima gravedad, según confirmó la Fundación Santa Fe este lunes 16 de junio. La clínica informó que, tras una nueva intervención de urgencia, el político enfrenta un edema cerebral persistente y un sangrado intracerebral de difícil control.
El parte médico más reciente indica que la situación clínica no ha mostrado mejoras significativas y que el monitoreo será permanente. El pronóstico sigue siendo reservado. La hemorragia se presentó después de una cirugía previa, en medio del proceso de recuperación por el atentado ocurrido el pasado 7 de junio en el barrio El Golfito, en Modelia.
LUNES 16 JUNIO 2025.
MIGUEL URIBE EN ESTADO CRITICO TRAS RECAIDA QUIRURGICA


En paralelo, la investigación avanza. Una mujer capturada en Caquetá fue imputada por su presunta participación en el ataque, lo que representa un avance en el proceso judicial. La Fiscalía continúa buscando a más responsables, mientras el país sigue atento al desenlace del estado de salud del precandidato presidencial.
En redes y sectores políticos, colegas y ciudadanos han manifestado su solidaridad con la familia Uribe Turbay. Desde el Congreso, varias voces han pedido que se respete la privacidad del paciente y se eviten especulaciones mientras se espera una evolución positiva.
La Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) encendió las alarmas. Desde el pasado 3 de junio, su presidente Alfonso Medrano advirtió sobre un paro nacional indefinido desde el 16 de junio, ante el incumplimiento de acuerdos pactados con el Gobierno en julio de 2024. El gremio exige soluciones inmediatas. Gremio camionero confirma paro nacional indefinido por incumplimientos.
Aunque el diálogo continúa con el Ministerio de Transporte, de Defensa y autoridades regionales, los transportadores se preparan para detener operaciones. Reclaman abandono estatal, inseguridad y deterioro vial. La vía Panamericana y tramos como Pasto-Tumaco o Popayán-Cali concentran las principales denuncias.
Vía Panamericana, una de las rutas más denunciadas por los camioneros.
Inseguridad, abandono estatal y vías destruidas
Camioneros denuncian robos, asesinatos y extorsiones en carreteras del sur del país. Grupos armados ilegales operan sin control. Medrano afirma que más de 200 mil camioneros están listos para cesar labores si no hay garantías reales.
El gremio exige aumento en el pie de fuerza, tecnología para la seguridad vial y recursos
LUNES 16 JUNIO 2025.
GREMIO CAMINONERO CONFIRMA PARO NACIONAL INDEFINIDO POR INCUMPLIMIENTOS


para intervenir tramos clave. Aunque el Gobierno anunció presupuesto adicional para algunas rutas, los transportadores aseguran que no hay avances visibles.
Los camioneros también rechazan la posible reapertura del transporte internacional por frontera, pues aseguran que afectaría la competitividad de los transportadores nacionales.
Impacto económico y llamados al diálogo; Gremio camionero confirma paro nacional indefinido por incumplimientos
Analistas advierten sobre consecuencias graves si el paro se extiende. Habría desabastecimiento de productos esenciales y pérdidas en sectores como el comercio y la industria. Regiones como el sur del país serían las más afectadas.
Organizaciones como la Defensoría del Pueblo y concejales en Neiva y el Huila piden soluciones urgentes. Alertan que las protestas coinciden con las fiestas de San Juan y San Pedro, vitales para la economía local.
Hasta el momento, el Ministerio de Transporte no ha dado declaraciones oficiales. El gremio insiste en que la lucha es por dignidad y seguridad. “Si el Gobierno no escucha, el país se detiene”, concluye Medrano.
Un nuevo caso de inseguridad se registró en la estación La Sabana de TransMilenio, ubicada en pleno centro de Bogotá. Dos delincuentes fueron capturados tras asaltar a un pasajero.
Cámaras de seguridad permitieron reacción inmediata
El robo fue captado por las cámaras del centro de monitoreo del sistema. Los operadores alertaron a la Policía de forma inmediata.
Gracias a la videovigilancia, los uniformados interceptaron a los delincuentes pocos metros después del asalto. En su poder tenían el celular robado, un arma de fuego y un arma blanca.
Imputados por hurto y porte ilegal de armas
Los capturados fueron judicializados por hurto y uso ilegal de armas. Quedaron a disposición de las autoridades competentes para enfrentar el proceso penal.
La Policía destacó que estas acciones hacen parte de una estrategia para mejorar la seguridad dentro del sistema TransMilenio.
SABADO 14 JUNIO 2025.
CAPTURAN A DOS LADRONES ARMADOS EN ESTACION DE TRANSMILENIO EN EL CENTRO DE BOGOTA


Aumentan capturas y recuperación de celulares
Según el balance oficial, en lo corrido del año se han recuperado 943 celulares robados. Esto representa un aumento del 207 % frente al año anterior.
También se han realizado más de 1.100 capturas por diferentes delitos dentro del sistema de transporte.
Policía pide colaboración ciudadana
Las autoridades invitaron a los usuarios a reportar cualquier situación irregular llamando a la línea 123. Además, reiteraron la importancia de cuidar la infraestructura del sistema.
TransMilenio transporta a millones de ciudadanos a diario. Protegerlo es tarea de todos.
Carlos Eduardo Mora González, el conductor de un vehículo Chevrolet Spark gris en el que se transportaron los implicados personas que contactaron al menor de edad que disparó contra Miguel Uribe Turbay, en declaración a la Fiscalía, hizo graves revelaciones que muestran el alto grado organizativo de la conspiración para atentar contra el precandidato presidencial. Los fragmentos de la indagatoria fueron dados a conocer por la revista Semana.
Mora González, que sería acusado por los delitos de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas de fuego y uso de menores de edad en la comisión de delitos, confesó la forma en que el menor fue contratado, la forma en que se dio la negociación y el monto que le ofrecieron por asesinar a Uribe Turbay.
Mora González, de origen venezolano y 34 años, señaló a un hombre al que conoció con el alias de ‘el costeño’, quien apareció junto al menor y otra mujer que habría proveído la pistola Glock 9 mm con la que se disparó al senador. Hace 5 meses llegó a Bogotá.
El conductor, que trabajaba para una plataforma, aseguró que le ofrecieron 5 millones de pesos para que sirviera como “patrulla”, a sabiendas que se iba a cometer un homicidio, pero sin saber la identidad de quien sería la víctima.
La ruta fue planeada y con anterioridad el menor fue conducido al parque donde se produjo el atentado, como una forma de reconocer el escenario. En ese mismo recorrido el sicario recibió varias instrucciones y posteriormente lo llevaron a Bosa.
De acuerdo con Mora González, el día del atentado, el menor se veía ansioso mas no atemorizado. Luego, una mujer cuya identidad está por establecerse, se quedó con una chaqueta que este portaba, así como con una gorra.
SABADO 14 JUNIO 2025.
CONDUCTOR DEL SPARK IMPLICADO EN CASO DE MIGUEL URIBE, ALIAS “EL COSTEÑO” SERIA JEFE


Mora ha mostrado su disposición para colaborar con la justicia y entregó su celular, con el que los investigadores esperan establecer, a ciencia cierta, las redes delincuenciales detrás del hecho criminal.
Cuál fue el papel de Eduardo Mora:
Este hombre fue el encargado de revisar el área dónde el 7 de junio llegaría el candidato Uribe y para que no falle nada, dos días antes estuvo en el lugar de los hechos.
«(…) la participación de Mora González (…) habría consistido en realizar el jueves 5 de junio el reconocimiento previo del lugar donde se cometería el ataque.»
Agregó «Al día siguiente, estaría involucrado en la organización de la logística final, y el sábado 7 de junio estaría presente en el vehículo al interior del cual se le entrega el arma y se cambia las prendas de vestir al adolescente que disparó contra el senador Uribe Turbay»
Mora González tenía antescedentes judiciales tras ser acusado de porte ilegal de armas en Florencia, Caquetá, según el radicado en el Juzgado 01 Penal del Circuito Especializado de ese departamento.
«En 2024 fue caprturado por que en su carro transportaba un arma y un proveedor con 11 cartuchos calibre 5,56 en un carro» y el arma estaba destinada a una banda criminal que opera en la región.
En 2011 fue vinculado a un proceso judicial en Bogotá por tráfico de estupefacientes y según la Unidad investigativa del Tiempo .
«Podría estar relacionado con organizaciones criminales que operan como outsourcing para redes de sicariato y crimen organizado».
Actualmente la Fiscalía revisa más de mil videos del día del atentado y 200 investigadores trabajan en esclarecer el caso.
El presidente Gustavo Petro volvió a agitar el escenario político colombiano al insistir en su propuesta de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, en caso de que el Congreso no apruebe sus reformas estructurales.
Durante un acto público en Medellín, el mandatario advirtió que si el «poder constituido» bloquea los cambios impulsados desde el Ejecutivo, será el «pueblo soberano» quien defina el rumbo del país. Esta declaración provocó duras reacciones desde diversos sectores políticos, que acusan al presidente de desconocer la separación de poderes y utilizar la figura de la constituyente como un mecanismo de presión.
“Si el Congreso no responde al mandato popular, entonces iremos al constituyente primario. No hay otra salida”, señaló Petro.
El trasfondo de la propuesta
Petro ha argumentado que el actual sistema institucional obstruye las transformaciones sociales que el país necesita, especialmente en temas como la reforma a la salud, laboral y pensional. Sin embargo, analistas consideran
VIERNES 13 JUNIO 2025.
PETRO INSISTE EN UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y ELEVA LA TENSION POLITICA EN COLOMBIA


que una constituyente en el contexto actual aumentaría la polarización y la incertidumbre jurídica, en un país que ya enfrenta un clima político tenso.
¿Consulta popular en camino?
El presidente firmó recientemente un decreto para convocar una consulta popular, que serviría como primer paso hacia una eventual Asamblea. No obstante, el representante del Partido Conservador Juan Daniel Peñuela presentó una acción de inconstitucionalidad, señalando que el decreto vulnera la autonomía del Congreso y del poder judicial.
Reacciones políticas
• Alianza Verde y Cambio Radical calificaron la propuesta como un “peligroso intento de concentrar el poder”.
• La Corte Constitucional aún no se ha pronunciado sobre la legalidad del decreto presidencial.
• Organizaciones civiles advierten sobre los riesgos de una constituyente sin consenso nacional.
Luis Eduardo Correa Rubio pagará 44 años y dos meses de cárcel por los delitos de feminicidio en grado de tentativo, acceso carnal violento y secuestro simple. Este monstruo que acaba de ser condenado por la justicia colombiana fue responsable de secuestrar, abusar sexualmente y luego intentar asesinar a una bebé de nueve meses en el municipio de Turbo, Urabá antioqueño.
De acuerdo con la Fiscalía, Correa Ruvio ingresó en la madrugada del 12 de noviembre a una casa en el corregimiento Nueva Colombia, en zona rural de Turbo, y se llevó a la bebé que dormía en su cuna. Horas más tarde, después de alertar a los vecinos y autoridades, la familia encontró a la niña abandonada en un hueco junto a un río, tapada con ramas y con signos de violencia sexual. La bebé inicialmente fue conducida a un centro médico de Apartadó y luego remitida hasta un hospital de Montería, departamento de Córdoba, debido a la gravedad de las lesiones, que pusieron en riesgo su vida.
En videos de una cámara de seguridad de la zona quedó registrado el momento en que el hombre se llevó a la niña hacia el sitio donde
VIERNES 13 JUNIO 2025.
44 AÑOS DE CARCEL POR ABUSAR E INTENTAR MATAR UNA BEBE DE NUEVE MESES EN ANTIOQUIA


posteriormente fue encontrada, y se observó que regresó sin la bebé después de perpetrar el hecho. Según investigaciones, el victimario vigiló la vivienda de la menor de edad para poder ejecutar la su atroz crimen.
Una semana después del hecho, Correa Ruvio, de 24 años, fue capturado por la Policía Nacional en un resguardo indígena de Risaralda, concretamente en el resguardo indígena del corregimiento Santa Cecilia, en el municipio de Pueblo Rico, hasta donde llegaron las unidades de la Policía Urabá para dar con la captura de este hombre de 22 años, quien recorrió más de 600 kilómetros intentando evadir a las autoridades.
Sin embargo, la propia comunidad del resguardo dio la alerta a las autoridades que logró esclarecer el aberrante crimen y llevar al abusador sexual ante las autoridades. La decisión de primera instancia fue apelada por la defensa ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia. Hay que recordar que por tratarse del delito tipificado de feminicidio en cualquier grado Correa Ruvio no tiene posibilidad de excarcelación.
La tragedia golpeó al amanecer
Un deslizamiento en Medellín dejó dos muertos, una mujer y un bebé, tras el colapso de viviendas por lluvias intensas, informó el alcalde Gutiérrez.
“Debido a las fuertes lluvias, en la madrugada de hoy se presentó un deslizamiento que causó el colapso de dos viviendas (…). Lamentablemente, hay dos personas fallecidas”, comunicó el mandatario.
Los familiares lograron sobrevivir y las autoridades evacuaron varias viviendas
Los organismos de emergencia rescataron con vida a dos jóvenes, de 12 y 18 años, afectados por el deslizamiento. Además, el personal de salud trasladó a otras cuatro personas lesionadas a centros asistenciales de Medellín para brindarles atención médica.
El Dagrd (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres), junto al Cuerpo de Bomberos, se desplazó al lugar para evaluar los daños y continuar con las labores de búsqueda y rescate, ante la posibilidad de que más personas se encuentren afectadas.
Las autoridades evacuaron temporalmente cinco viviendas mientras los expertos inspeccionan su estructura. Por su parte, la Secretaría de Movilidad ordenó el cierre total de la calle 100B con carrera 34, para facilitar la respuesta de emergencia y evitar nuevos incidentes.
VIERNES 13 JUNIO 2025.
DESLIZAMIENTO EN MEDELLIN DEJA DOS VICTIMAS MORTALES: UN BEBE DE 8 MESES Y UNA MUJER


Temporada invernal deja un saldo preocupante
Hacia las 3:10 a.m. del viernes, ciudadanos reportaron el deslizamiento en medio de una temporada invernal que sigue causando estragos en la capital antioqueña. Las lluvias ya han afectado a más de 1.700 personas pertenecientes a 532 familias, y han obligado a las autoridades a evacuar preventivamente 229 viviendas, principalmente en los corregimientos de Altavista y San Antonio de Prado.
Además, los equipos de emergencia han retirado 700 metros cúbicos de desechos y tierra de las quebradas de Medellín, el equivalente a más de 45 volquetas doble troque llenas de lodo.
Suman cuatro las víctimas fatales del invierno en Medellín
Con las muertes de este viernes, ya son cuatro las personas que han perdido la vida durante la actual temporada invernal en Medellín. A las dos nuevas víctimas se suman Yulieth Victoria Arboleda López, de 37 años, y su hijo José Miguel Muñoz Arboleda, de 13, quienes fueron arrastrados por la quebrada La Guayabala, el pasado 29 de abril.
La ciudad se mantiene en alerta ante las intensas lluvias, mientras las autoridades redoblan esfuerzos para proteger la vida y mitigar riesgos.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia, reveló detalles que nadie sabía a través de su cuenta de X detalles del menor de 14 años y quién disparó contra el senador y precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe.
El mandatario afirmó que hizo parte del programa ‘Jóvenes en paz’, creado durante su gobierno y liderado por el Ministerio de Igualdad y Equidad.
Según las investigaciones el menor desde hace dos semanas no había vueLto al colegio y había decididó por su propia voluntad no hacer parte de Jóvenes por la Paz.
https://www.hsbnoticias.com/mhoni-vidente-horoscopo-para-junio-y-los-numeros-de-la-suerte/
La “conflictividad” del menor de edad fue identificada en primera instancia por la Alcaldía de Bogotá y así lo reseñó el mandatario en X.
«Allí, el informe que tengo de los profesionales, es que demostró una personalidad completamente conflictiva, sin capacidad de establecer vinculos intersociales»
También indicó el líder del Pacto Histórico que «No asistió a ninguna clase y se retiró voluntariamente».
El mandatario compartió estos detalles en redes sociales, donde subrayó la importancia de fortalecer las estrategias seguimiento a los jóvenes en contextos de alta vulnerabilidad.
De acuerdo a las investigaciones de la policía, «la madre del joven falleció a temprana edad y su padre no vive en el país, por lo que este quedó al cuidado de una tía materna en la localidad bogotana de Engativá»
También tras conocerse la noticia del atentado al senador y precandidato, «el único que se hizo por este menor fue un tío».
Este programa, a cargo del Ministerio de Igualdad y Equidad, ‘Jóvenes en Paz’ busca implementar una ruta de atención para jóvenes de comunidades vulnerables para romper ciclos de violencia.
JUEVES 09 JUNIO 2025.
PETRO SACO A LA LUZ DATOS DEL PRESUNTO SICARIO QUE NADIE SABIA TRAS ATENTAR CONTRA MIGUEL URIBE


Fue creado en 2023, pero sus operaciones arrancaron el año pasado.
El menor de 14 años tendrá que responder por delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas.
8 años de sanción por disparar contra Miguel Uribe:
La Fiscalía y la Policía Nacional presentó un informe en Bogotá de cómo avanzan las investigaciones para esclarecer el caso del senador y quién está en la UCI de la Fundación Santa Fe luchando por su vida.
Según la Fiscal, Luz Adriana Camargo, pagaría 8 años de sanción y se le imputará los delitos de porte ilegal de armas e intento de homicidio.
Los investigadores judiciales que son más 100 analizan las redes sociales del menor infractor con el fin de identificar su entorno y de corroborar si pertenece a una red criminal de sicariato.
El menor utilizó una pistola Glock de 9 milímetros y disparó en ocho veces contra Uribe Turbay, logrando impactarlo dos veces en la zona occipital de la cabeza y una vez en el muslo izquierdo.
En la audiencia se presentó un extenso material probatorio que incluye 129 videos recopilados por testigos y autoridades en un radio de dos cuadras alrededor del lugar del atentado.
Los videos y los testimonio de las peersonas que estuvieron en el parque el Golfito en Modelia, localidad de Fontibón, son pruebas contundentes de este acto criminal.
El menor gritó “Lo hice por plata para mi familia”, según quedó registrado en videos del operativo donde escoltas de la Unidad Nacional de Protección y agentes de la Policía lo neutralizaron tras disparale en una de sus piernas.
Menor disáró un arma Glock de 9 milímetros y que según la Policía, comprada en Arizona, EE.UU.
La Fundación Santa Fe de Bogotá emitió un nuevo parte médico este lunes 9 de junio a las 6:35 a. m., en el que confirma que el estado de salud de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial del Centro Democrático, sigue siendo extremadamente delicado. Según el comunicado, Uribe ha tenido una respuesta mínima a las intervenciones médicas que se le han practicado hasta ahora.
“El señor Miguel Uribe Turbay permanece en estado crítico y ha respondido de forma limitada a los tratamientos y procedimientos realizados”, señaló la institución médica en su boletín oficial.
El equipo de salud continúa trabajando intensamente con todos los recursos disponibles para lograr una
JUEVES 09 JUNIO 2025.
MIGUEL URIBE TURBAY CONTINUA EN CONDICION CRITICA, SEGÚN INFORME MEDICO DE LA FUNDACION SANTA FE


mejora en su estado. No obstante, los especialistas han reiterado que el pronóstico sigue siendo reservado debido a la severidad del cuadro clínico.
Por otro lado, su esposa, Maria Claudia Tarazona, expresó la gravedad del momento en redes sociales. En la mañana de este lunes, compartió un mensaje emotivo acompañado de imágenes familiares, donde expresó: “Miguel necesita un milagro. Nuestro amor me mantiene firme”.
Uribe Turbay permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos, mientras el país sigue atento a su evolución médica.
Al momento de cerrarse esta edición el estado de salud del precandidato a la presidencia de la República y senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, era de carácter reservado, luego del atentado de que fue víctima en la tarde de ayer sábado, cuando presidía un acto político en el sector de Fontibón en Bogotá.
El hecho se produjo pasadas las 5 de la tarde, al occidente de la capital de la República, en el barrio Modelia, cuando el precandidato le hablaba a la concurrencia. Las autoridades indicaron que dos personas fueron detenidas, entre ellas, un menor de quince años.
Salió ensangrentado
El atentado se produjo al lado de la parroquia, los Discipulos de Emaus, situada en la carrera 82 con calle 22 B de Bogotá y como se puede observar en los videos que circulan en las redes sociales, Uribe salió ensangrentado en brazos de su personal de seguridad.
Es de anotar que horas antes del ataque, desde Fontibón, Uribe Turbay emitió duras críticas a la advertencia del presidente Gustavo Petro, de que todos sus ministros deben firmar el decreto de la consulta popular.
Los hechos
En información de la FM, los hechos se produjeron cuando el precandidato presidencial, de 39 años de edad, venía realizando su campaña en el occidente de la capital de la República., cuando dos hombres que pasaban por el lugar le dispararon por detrás cuando estaba por retirarse. El proyectil terminó impactando su cabeza, haciendo que su cara y su espalda quedaran bañadas en sangre.
Tras el atentado, Uribe, que además fue candidato para aspirar a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones generales de 2019, fue trasladado a un centro asistencial para ser atendido por el personal médico.
Miguel Uribe, precandidato presidencial
Sentido y emotivo mensaje
del Expresidente Álvaro Uribe
Luego del atentado perpetrado este sábado contra el senador Miguel Uribe Turbay, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder natural del partido Centro Democrático, emitió un mensaje emotivo y enérgico en redes sociales, rechazando el ataque y pidiendo unidad nacional frente a la violencia que sigue acechando a los líderes políticos en Colombia.
“Atentaron contra una esperanza de la Patria, contra un gran esposo, padre, hijo, hermano, contra un gran compañero de trabajo.
Pedimos a Dios por la recuperación de Miguel. Nuestra confianza en los médicos, en las Fuerzas Armadas, la Justicia. Apelamos a la reflexión ciudadana”, escribió el exmandatario en su cuenta de X (antes Twitter).
Un mensaje de fe, dolor y llamado a la unidad
El pronunciamiento de Uribe llega en medio de un ambiente político tenso y conmovido. El senador Miguel Uribe Turbay, una de las figuras jóvenes con mayor proyección dentro del uribismo, fue víctima de un atentado armado en la localidad de Fontibón, en Bogotá. Afortunadamente, salió ileso del ataque, pero el hecho ha provocado una fuerte oleada de indignación en todo el país.
La reacción del expresidente no solo fue un gesto de respaldo personal hacia Miguel Uribe, sino también una manifestación pública del dolor que embarga al Centro Democrático, partido que ha denunciado en varias ocasiones amenazas y persecuciones contra sus dirigentes.
Uribe subrayó en su mensaje el carácter familiar y humano del senador: esposo, padre, hijo, hermano y compañero. Más allá del rol político, su descripción busca humanizar la figura de Miguel Uribe Turbay frente a una ciudadanía que, en ocasiones, percibe a los políticos de forma despersonalizada.
El Centro Democrático en estado de alerta
Desde el momento del atentado, varios miembros del Centro Democrático han expresado su preocupación por la seguridad de sus líderes y por el clima hostil hacia la oposición política en Colombia. Miguel Uribe ha sido una de las voces más visibles del partido en el Congreso, liderando debates clave sobre economía, seguridad y gobernabilidad.
El partido ha exigido garantías reales para ejercer la oposición y ha pedido que el ataque no quede impune. “Esto no puede convertirse en una estadística más. Necesitamos respuestas inmediatas del Estado”, manifestó otro congresista del uribismo tras conocer los hechos.
No se supera violencia política
Este nuevo atentado reaviva el debate sobre la seguridad de quienes participan en la vida pública en Colombia. A pesar de los esfuerzos institucionales por proteger a líderes políticos, sociales y comunitarios, los hechos demuestran que las amenazas persisten y que el país sigue enfrentando serios desafíos en materia de convivencia y respeto por la diferencia ideológica.
Desde distintos sectores, incluyendo al Gobierno Nacional y al propio presidente Gustavo Petro, se han pronunciado en rechazo al atentado, destacando la importancia de proteger la vida como el principio fundamental de cualquier democracia. Petro, en su mensaje, incluso expresó su solidaridad con las familias Uribe y Turbay, apelando al recuerdo de la violencia que ya ha marcado a esa estirpe política en el pasado.
Un llamado a la reflexión ciudadana
Uribe cierra su mensaje con un llamado a la “reflexión ciudadana”, en lo que parece ser una apelación directa al país entero. En medio de la polarización política que ha caracterizado los últimos años, el expresidente deja entrever que solo desde la unidad, la solidaridad y el respeto se puede evitar que la violencia siga cobrando protagonismo en la historia nacional.
JUEVES 09 JUNIO 2025.
PRECANDIDATO PRESIDENCIAL MIGUEL URIBE FUE ATACADO A BALA EN BOGOTA


Miguel Uribe Turbay continúa bajo observación médica, y su recuperación física parece avanzar sin complicaciones. Sin embargo, el impacto de este atentado en el debate político y en el ánimo ciudadano apenas comienza a medirse.
Álvaro Uribe, expresidente
Reacciones desde el Gobierno
El atentado contra Miguel Uribe dejó reacciones desde el Gobierno; más exactamente, por parte de la canciller Laura Sarabia, quien se pronunció desde sus redes sociales frente a lo sucedido en el occidente de Bogotá.
«La violencia nunca podrá ser el camino. Rechazo de forma contundente el atentado contra Miguel Uribe. Espero sinceramente que se encuentre bien y fuera de peligro. Nada justifica el uso de la violencia en una sociedad que busca construir en paz», manifestó la ministra de Relaciones Exteriores desde su cuenta de X.
Asimismo, Martha Carvajalino, la ministra de Agricultura, mostró su solidaridad tras el ataque a Uribe: «Toda nuestra solidaridad con el senador Miguel Uribe. A nadie le puede costar la vida defender sus idea y participar en política
. Esperamos su pronta recuperación», indicó.
El Centro Democrático
Por otra parte, diferentes miembros del Centro Democrático también expresaron su rechazo a lo sucedido con Uribe. A su vez, enviaron mensajes de fortaleza para que pueda recuperar su salud.
«Rechazo vehementemente este acto criminal. Estamos muy atentos a su situación. Pedimos a Dios por su recuperación. Impotencia y dolor ver esta situación«, expresó la senadora María Fernanda Cabal desde su cuenta de X.
Tras el hecho, fuentes de la UNP (Unidad Nacional de Protección) confirmaron que se acaba de iniciar una investigación para establecer los móviles del atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe.
Previo a este hecho, el senador había anunciado acciones contra los ministros que firmen el decreto de consulta popular señalado por el presidente Gustavo Petro: “Ministro que firme el decreto convocando a la consulta popular, lo demandaré por prevaricato”, indicó.
TITULO (RECUADRO)
Mindefensa ofreció $3 mil millones de
de pesos por información del atentado
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó el atentado de este sábado contra el senador Miguel Uribe Turbay en Bogotá. El jefe de la cartera de Defensa expresó su “rechazo absoluto” al ataque ofreciendo hasta $3mil millones de pesos de recompensa y, lo calificó como “vil” y un atentado directo contra la democracia del país.
“Atentar contra la vida de un dirigente político es atentar contra el país y su democracia”, afirmó Sánchez. Asimismo, anunció una recompensa de hasta $3.000 millones para quien suministre información que conduzca a la identificación y captura de los responsables del atentado.
El ministro ordenó a las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y a los organismos de inteligencia desplegar “todas sus capacidades” para esclarecer con urgencia los hechos.
También informó que se convocó una reunión extraordinaria con la cúpula militar y policial para definir una estrategia inmediata frente a la situación.
“Mi solidaridad con Miguel Uribe, su familia y su equipo. Nos duele este atentado. Nos moviliza a redoblar esfuerzos por proteger la vida, garantizar la participación política libre y hacer justicia”, concluyó Sánchez.
Pedro Suárez, ministro de Defensa
“Es muy grave dijo la Fiscal General
De la Nación, Luz Adriana Camargo
La Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo rechazó categóricamente el atentado perpetrado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido durante un evento político en el parque El Golfito, barrio Modelia, en Bogotá, la tarde de este sábado 7 de junio del 2025.
“Es realmente muy grave”, expresó la jefa del ente acusador en dialogo con Caracol Radio.
Confirmó que toda la capacidad investigativa de la Fiscalía General de la Nación esta enfocada en determinar quienes estarían detrás del atroz atentado.
Al momento se reporta la captura de un menor de edad presuntamente implicado en los hechos.
“Se abordaron los actos urgentes y estamos desplegando toda nuestra capacidad investigativa. Yo espero que el parte medico del doctor Uribe sea positivo. Me han reportado posiblemente la captura de un menor de edad que portaba un arma de fuego”, declaró Camargo.
El precandidato presidencial de 39 años resultó gravemente herido con arma de fuego y será trasladado de la clínica Medicentro de Fontibón hacia otro centro médico de mayor complejidad.
Esto se sabe del sismo de magnitud 3.4 en Santander, Un temblor es considerado de intensidad 4, todos los detales aquí.
Esto se sabe del sismo de magnitud 3.4 en Santander : Un sismo de magnitud 3.4 sacudió el municipio de Guaca, Santander, este 5 de junio a las 05:02 (hora local), con una profundidad de 33 kilómetros. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió este informe preliminar. Este evento nos recuerda la constante actividad sísmica en Colombia, un país ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde ocurren el 80% de los temblores más fuertes del mundo y donde se concentra el 75% de los volcanes.
La intensidad de los sismos en Colombia se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98). Esta escala clasifica los temblores desde una intensidad 2, apenas perceptible, hasta una intensidad 7 o superior, donde se pueden producir daños severos y colapsos de estructuras.
Colombia se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico debido a la convergencia de la placa de Nazca con la Sudamericana, y la posterior colisión de esta última con la placa del Caribe. Esta interacción constante de placas tectónicas genera una actividad sísmica frecuente. Departamentos como Nariño, Chocó,
JUEVES 05 DE JUNIO 2025.
ESTO SE SABE DEL SISMO DE MAGNITUD 3.4 EN SANTANDER


Caldas y Santander son los más afectados, destacando el municipio de Los Santos en Santander, que es considerado la segunda zona más sísmica del mundo.
La historia de Colombia está marcada por sismos de gran magnitud y consecuencias devastadoras. Entre los más significativos se encuentran el Ecuador-Colombia de 1868, que dejó aproximadamente 70 mil víctimas; el Terremoto de Cúcuta de 1875, que transformó el paisaje con la aparición de aguas termales; y el Sismo y Tsunami de 1906, que provocó olas de hasta cinco metros y mil 500 muertes. Estos eventos históricos resaltan la vulnerabilidad del país frente a fenómenos naturales de esta magnitud.
Más recientemente, el Terremoto de Páez de 1994 causó cerca de 800 fallecidos, siendo el segundo más mortífero en la historia del país. Sin embargo, el Terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el peor en la historia reciente de Colombia, con más de mil muertos y miles de heridos y desaparecidos. Este sismo de magnitud 6.2 no solo devastó el Quindío y Risaralda, sino que también destruyó miles de fincas cafeteras e industrias, evidenciando la urgente necesidad de implementar medidas de prevención y preparación ante futuras eventualidades sísmicas.
Grave es la situación que vive el departamento de Cundinamarca luego que se reportara en Zipaquirá y Lenguazaque que varios trabajadores de una mina ilegal quedaron atrapados.
Este 5 junio, los Bomberos confirmaron que en Leguazaque fueron rescatados con vida dos de los trabajores atrapados y mientras se siguen las labores de búsqueda en la mina de Zipaquirá.
https://www.hsbnoticias.com/mhoni-vidente-horoscopo-para-junio-y-los-numeros-de-la-suerte/
Explosión de mina en Lenguazaque:
Luego de una intensa operación de búsqueda y que mantuvo en vilo a la comunidad de la vereda El Salto, en Lenguazaque se logró el rescate de dos trabajadores.
La emergencia se produjo luego de una explosión y que ocurrió en la noche del 4 de junio, pero que solo fue reportada a las autoridades a la mañana siguiente.
A primeras horas, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio junto al equipo de Rescate Minero, la Policía Nacional y ambulancias de la región, acudieron al lugar para atender la situación.
El operativo incluyó también el apoyo de la Alcaldía de Lenguazaque y la activación del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) de Cundinamarca, ante la posibilidad de víctimas fatales.
Tras largas horas de excavación se logró el rescate de los dos trabajadores con vida pero afectados por la falta de oxígeno y el encierro.
Bomberos confirmó que rescataron con vida a dos mineros atrapados en Lenguazaque.
JUEVES 05 DE JUNIO 2025.
DOS MINEROS RESCATADOS CON VIDA TRAS EXPLOSION DE MINA EN LENGUAZAQUE Y SIGUEN LABORES DE BUSQUEDA DE 3 MINEROS EN ZIPAQUIRA


Gobernador de Cundinamarca: Mineros atrapados en mina Zipaquirá
Según el Gobernador, Jorge Rey, «Hay tres trabajadores desaparecido al interior de esta mina de carbón que operaba de manera ilegal»
La emergencia se generó tras el colapso parcial de la estructura subterránea, lo que dejó a los mineros a aproximadamente 180 metros de profundidad, sin posibilidad de salir por sus propios medios.
Según lo informó el Rey » la acumulación de gases como metano ha dificultado el ingreso inmediato de los equipos de rescate»
«Hasta el momento no ha sido posible establecer contacto con los mineros atrapados, lo que incrementa la preocupación entre sus familias y la comunidad que se encuentra en las afueras de la mina esperando algún avance en las labores de rescate», señaló Rey.
Sigue la búsqueda de los mineros en Zipaquirá:
La emergencia está siendo atendida por bomberos de Zipaquirá y personal del equipo de salvamento minero trabajan en la instalación de ductos de ventilación para extraer los gases peligrosos del socavón.
«El compromiso es total, y los esfuerzos no cesarán mientras exista la posibilidad de rescatar con vida a los trabajadores», puntualizó el mandatario.
Tres mineros están atrapados en una mina ilegal en Zipaquirá y mientras que los Bomberos lograron rescatar con vida a 2 trabajadores en Lenguazaque.
Miércoles 4 de junio, 2:00 p.m. — Se reporta un accidente de tránsito múltiple en la vía que comunica a Pasto con el municipio de Chachagüí, en el departamento de Nariño.
En el siniestro estarían involucrados dos vehículos de la Policía Nacional y un camión. Según información
MIERCOLES 04 DE JUNIO 2025.
ACCIDENTE MULTIPLE EN LA VIA PASTO - CHACHAGUI


preliminar, se registran al menos dos personas lesionadas.
Autoridades ya se encuentran en el lugar atendiendo la emergencia. Se recomienda transitar con precaución por este corredor vial mientras se restablece la movilidad.
El Ministerio del Trabajo inició una investigación formal contra la cadena de supermercados D1 luego de recibir múltiples denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos laborales. Este lunes 2 de junio, el ministro Antonio Sanguino informó públicamente sobre la apertura del proceso a través de su cuenta en la red social X. Las denuncias, presentadas por trabajadores de diferentes sedes en todo el país, alertaron sobre condiciones laborales que podrían violar las normas vigentes.
Según detalló el ministro, los empleados habrían sido sometidos a jornadas laborales excesivas, sobrecarga de funciones, presión indebida y falta de garantías laborales básicas como pausas activas, descansos adecuados y condiciones dignas. Esta situación ha generado preocupación entre las autoridades, especialmente debido al tamaño y la rentabilidad de la empresa involucrada. En palabras de Sanguino: “Sería de suma gravedad que supermercados D1, con utilidades en 2024 por $373.200 millones, someta a sus empleados a un régimen laboral ilegal e inmoral”.
En este contexto, el Ministerio del Trabajo desplegó una comisión para visitar varias tiendas D1 y verificar las
MIERCOLES 04 DE JUNIO 2025.
MINISTERIO DEL TRABAJO ABRIO UNA INVESTIGACION CONTRA D1


condiciones laborales de primera mano. Estas inspecciones permitirán contrastar las denuncias con la realidad en terreno. Además, el Ministerio reiteró que garantizará el respeto a los derechos laborales y sancionará cualquier práctica que vulnere la dignidad de los trabajadores.
Por el momento, D1 no ha emitido un pronunciamiento oficial respecto a la investigación. Esta falta de respuesta ha incrementado el escrutinio público y ha generado presión tanto en redes sociales como en medios tradicionales. Organizaciones sindicales y de derechos laborales han solicitado transparencia en el proceso y protección para los denunciantes, quienes temen represalias.
Finalmente, este caso podría marcar un precedente en la vigilancia sobre las condiciones de trabajo en grandes superficies comerciales. Las autoridades buscan enviar un mensaje contundente al sector privado sobre la importancia del cumplimiento de la legislación laboral, especialmente cuando las compañías presentan altos márgenes de ganancia. De comprobarse las denuncias, D1 enfrentaría sanciones económicas y requerimientos de corrección inmediata en sus prácticas internas.
En un hecho que ha generado profunda tristeza y alarma en el municipio de Guamal, Meta, fue encontrado sin vida un menor identificado como Juan Pablo, de apenas 12 años, en una vivienda del barrio Paraíso. El hallazgo se produjo cuando, su madre habría regresado a casa y lo encontró suspendido del techo, sin signos vitales, en una de las habitaciones.
Hechos
Según información extraoficial, la madre del adolescente había salido en horas de la tarde, dejando al menor solo en casa mientras él realizaba tareas escolares. Al regresar, se encontró con el desgarrador panorama y de inmediato alertó a las autoridades.
El menor cursaba estudios en un colegio campestre ubicado en la vía que conduce hacia Acacías. De acuerdo con el testimonio de la madre, el niño había manifestado un comportamiento extraño luego de que una profesora le informara que probablemente perdería el año escolar. Este antecedente está siendo valorado
MIERCOLES 04 DE JUNIO 2025.
LE DIO FIN A SU VIDA


por las autoridades como posible factor detonante del lamentable suceso.
Autoridades
Personal de la Policía Nacional, adscrito a la Unidad Básica de Investigación Criminal (UBIC) de la SIJIN Meta, acudió al sitio para realizar la inspección técnica al cadáver y recolectar evidencias. El cuerpo fue trasladado para los procedimientos forenses y el caso quedó en manos de la fiscalía general de la Nación.
Comunidad
Este trágico caso ha reabierto el debate sobre la salud mental en menores y el rol de la familia en la prevención de estas situaciones. Una ciudadana de Villavicencio expresó con preocupación. “Es fundamental que los padres estén más atentos a las señales de sus hijos. La comunicación abierta y el apoyo emocional son claves para prevenir tragedias como estas. No podemos dejar que nuestros niños enfrenten solos sus problemas”, puntualizó.
Denuncias por abusos laborales en supermercados D1
El Ministerio de Trabajo inició una investigación a Tiendas D1 por posibles irregularidades laborales. La decisión surgió tras un reportaje de Señal Investiga y Revista Raya.
Los testimonios revelan jornadas excesivas, persecución laboral y sobrecarga de funciones sin garantías mínimas de bienestar.
Ministro Sanguino califica los hechos como “graves”
Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, afirmó que sería inaceptable que D1, con ganancias millonarias, incurra en prácticas laborales ilegales.
“Se trataría de un régimen ilegal e inmoral”, expresó en su cuenta de X.
Empleados denuncian hasta 27 funciones por persona
MARTES 03 DE JUNIO 2025.
MINISTERIO DE TRABAJO ABRE INVESTIGACION LABORAL A TIENDAS D1


Un contrato filtrado muestra que un asistente de ventas debe cumplir hasta 27 funciones, que incluyen desde caja hasta limpieza.
Según el reportaje, algunos empleados trabajan hasta 12 horas sin pago de horas extra.
Una supervisora denunció que esas horas no pueden reportarse, lo que impide cualquier compensación legal.
El Ministerio ya investiga otros casos similares
Sanguino explicó que hay 75 investigaciones abiertas por hechos similares en otras empresas del país.
Aclaró que, aunque los indicios son graves, no se anticipará hasta cerrar el proceso en Tiendas D1.
La presión pública aumenta sobre D1
La investigación ha generado una fuerte reacción en redes sociales. Usuarios exigen condiciones laborales dignas en toda la cadena de supermercados.
“DON PEDRO BOMBO, pienso que la Fuerza Pública, debe atacar contundentemente a los terroristas que se esconden en las montañas, donde se esconden, con la alta tecnología que manejan las fuerzas militares es más fácil de ubicarlos esos grupos armados que le están haciendo daño a nuestro país, se creen defensores del pueblo y eso es mentira, ellos están detrás de los miles
MARTES 03 DE JUNIO 2025.
“DEBEN ATACAR CON FUERZA A LOS GRUPOS ILEGALES”


de hectáreas de las matas de coca, pero si deben combatirlos con toda la fuerza. Y no entiendo como jóvenes entre hombres y mujeres que ni cumplen los 20 años y se dejan convencer de esos terroristas que en la actualidad les han dado golpes fuertes a las economías con la incautación de toneladas de cocaína”, le escribieron los lectores.
Desde Popayán, el Gobierno de Nariño, y autoridades del Cauca, encabezaron un encuentro con organizaciones sociales, parlamentarios y Fuerza Pública para avanzar en una hoja de ruta conjunta que permita consolidar la paz territorial en el suroccidente colombiano.
La iniciativa parte del reconocimiento a los avances logrados por el Departamento Nariño en materia de desescalamiento del conflicto y busca replicar, adaptar y articular esfuerzos regionales con soluciones concretas, diálogo social y enfoque territorial.
Oportunidad
El gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán, destacó la articulación institucional y social con Nariño para enfrentar problemas comunes: “Trabajamos en generar iniciativas para desescalar el conflicto, evitar el reclutamiento infantil y reducir desplazamientos. Hablamos también de la vía Panamericana, que representa una conexión vital para la seguridad y la integración regional”.
MARTES 03 DE JUNIO 2025.
GOBIERNOS DE NARIÑO Y CAUCA SE UNEN POR LA PAZ TERRITORIAL


Esfuerzo
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Paz del Senado de la República, Senadora Aida Quilcué, celebró este esfuerzo conjunto y llamó al Gobierno Nacional a asumir su responsabilidad: “Construir la paz en esta región no es solo silenciar los fusiles. Va mucho más allá. Queremos juntar la experiencia de Nariño, las propuestas del Cauca y la fuerza de las organizaciones sociales para que la inversión social y el diálogo se conviertan en acciones reales”.
Durante el encuentro, también se propuso avanzar en un proyecto regional que permita a las Fuerzas Militares y de Policía contar con tecnología e inteligencia para atender de manera más efectiva las situaciones de riesgo en la vía Panamericana, en coordinación con ambos gobiernos departamentales.
Esta hoja de ruta conjunta entre Nariño y Cauca reafirma una visión de paz hecha desde los territorios, donde las comunidades no solo resisten, sino que construyen.
El pasado jueves, la comunidad del barrio Fátima en Paipa vivió un nuevo episodio de angustia: Un individuo con historial por actos abusivos sexuales, fue sorprendido en un nuevo hecho que involucra a una niña de 6 años. Aunque fue retenido y trasladado a la estación, no fue capturado por falta de denuncia formal vigente. El caso destapó una vez más la impunidad que sigue rondando los delitos sexuales en Boyacá.
El relato de los hechos
Sobre las 5:00 p. m., un vecino paseaba a su mascota cuando notó una escena que detuvo su caminata: un hombre identificado como José Ramos, señalado en el pasado por abuso sexual, llamaba de forma insistente a una niña de tan solo 6 años mientras se realizaba tocamientos indebidos en plena vía pública. Al ser confrontado, sacó un cuchillo y se dio a la fuga. En su recorrido, amenazó a otro joven que también intentó detenerlo al percatarse de la situación.
La Policía llegó al lugar, lo detuvo momentáneamente y procedió a la revisión de antecedentes. Allí, confirmaron lo que muchos ya sabían: Ramos tiene historial judicial por el delito de actos abusivos sexuales con menor de 14 años.
¿Por qué no fue capturado?
Aunque fue llevado a la estación de Policía, no se le pudo privar de la libertad. Según lo informado por los uniformados, el sistema aún arroja su registro, pero todo indica que:
1. Ya habría cumplido su condena, o
2. Las denuncias previas perdieron vigencia jurídica, lo que impide una acción por parte de la Fiscalía.
Este punto revela un vacío que muchas veces deja a la comunidad expuesta: el historial existe, el riesgo es real, pero la ley necesita un nuevo proceso formal para proceder.
¿Qué dice el Código Penal?
El delito por el que Ramos fue condenado está tipificado en el Artículo 209 del Código Penal Colombiano como “Acto sexual abusivo con menor de 14 años”, con penas de 8 a 16 años de prisión. Si hay acceso carnal, la sanción es aún mayor. Y si hay uso de violencia, se pueden sumar delitos como amenazas, tentativa de lesiones personales o incluso violencia agravada.
Además, la reincidencia, aunque no sea punible sin denuncia, sí constituye una alarma social real, especialmente cuando los hechos ocurren en espacios públicos y con potenciales víctimas tan vulnerables como lo son los niños.
La impunidad como cómplice silenciosa
Este caso revela el mayor enemigo en los delitos sexuales: la impunidad. A veces no es producto de negligencia judicial, sino de la falta de denuncias activas, de procesos caducados o de víctimas que, por miedo o cansancio, prefieren guardar silencio.
LUNES 02 DE JUNIO 2025.
UN HOMBRE CON ANTECEDENTES DE ABUSO SEXUAL VUELVE A PROTAGONOZAR UN CASO POR ACTOS ABUSIVOS


Y es aquí donde la reflexión se vuelve urgente: no denunciar permite que el historial de los agresores se borre con el tiempo, como si el daño no hubiera existido. El miedo de hoy, muchas veces, se convierte en la libertad del agresor mañana.
¿Qué tan enferma está la sociedad?
No se trata solo de José Ramos. Se trata de una enfermedad social que normaliza ciertos comportamientos, que minimiza el riesgo y que, muchas veces, culpabiliza al entorno antes que al delincuente
La presencia de hombres con historial de abuso caminando libremente y masturbándose por calles cercanas a parques, escuelas o barrios residenciales no es casualidad: es negligencia estructural. Y si, este tipo de palabras suenan fuertes y desagradables, pero son la realidad.
Y lo peor: es reiterativa.
El llamado a la ciudadanía
La Policía ha pedido abiertamente a la comunidad del barrio Fátima extremar precauciones con los niños. Advirtieron que, pese a no poder actuar por ahora, Ramos tiene antecedentes graves y que su comportamiento reciente es preocupante.
No basta con la indignación en redes. Hay que actuar. La denuncia formal no es un trámite, es una herramienta legal indispensable para activar el sistema judicial.
José Ramos, con historial por abuso sexual, fue nuevamente señalado en Paipa tras un acto sospechoso con una menor. Aunque fue retenido, no fue capturado por falta de denuncia vigente.
El caso de José Ramos no debe pasar como una anécdota más. Es un reflejo de lo que ocurre cuando la ley no alcanza a tiempo. No se trata de venganza, se trata de protección. Porque donde hay una víctima silenciosa hoy, puede haber una tragedia irreparable mañana.
La justicia no puede ser un eco del pasado. Tiene que ser acción del presente.
Desde el hogar, no desde la tragedia
La educación sexual no puede seguir siendo un tema incómodo o postergado. Tiene que empezar desde casa, desde la primera infancia, desde los espacios más cotidianos y seguros. Hablar con claridad, sin tabúes ni rodeos, es una forma de proteger. En los colegios, especialmente en los primeros grados, debe ser una herramienta pedagógica y preventiva, no un lujo opcional.
Porque donde el silencio educa, el abuso encuentra campo fértil. Enseñar a reconocer límites, a decir no, a identificar conductas indebidas y a confiar en los adultos protectores, puede ser la diferencia entre una niñez sana y una marcada por el trauma. La ignorancia, en estos casos, no es inocencia: es vulnerabilidad.
Alias ‘Meiker’ ofrecía empleos inexistentes como empacador a nombre del PAE y la Iglesia. La Fiscalía lo acusa de estafar a 219 personas entre 2023 y 2025, exigiendo pagos de hasta $370.000. Ya está en prisión.
Carlos Arley Hurtado Valencia, conocido como alias ‘Meiker’, cayó en Medellín tras ser señalado por una masiva estafa en tres departamentos del país. Se hacía pasar por sacerdote de la Diócesis de Istmina (Chocó) y aseguraba tener vínculos con el Plan de Alimentación Escolar (PAE) y otras entidades humanitarias. Bajo esta fachada, contactó a sus víctimas para ofrecerles supuestos empleos como empacadores, prometiendo salarios de hasta $1.700.000 mensuales. Maestro del engaño en Medellín: Fingía ser cura y ofrecía empleos falsos.
El estafador exigía anticipadamente entre $340.000 y $370.000 a sus víctimas, argumentando que ese dinero se destinaba a la afiliación a seguridad social. Después de recibir el dinero, bloqueaba a las personas y desaparecía sin dejar rastro.
Más de 200 víctimas y $90 millones estafados; Maestro del engaño en Medellín: Fingía ser cura y ofrecía empleos falsos
La Fiscalía General de la Nación confirmó que Hurtado Valencia estafó al menos a 219
LUNES 02 DE JUNIO 2025.
MAESTRO DEL ENGAÑO EN MEDELLIN: FINGIA SER CURA Y OFRECIA EMPLEOS FALSOS


personas en Chocó, Valle del Cauca y Nariño entre 2023 y 2025. El monto total que habría recaudado ilegalmente supera los $90 millones.
Momento de la captura de Carlos Arley Hurtado Valencia.
Durante las audiencias preliminares, un fiscal de la Seccional Chocó presentó pruebas que demostraban el patrón de estafa. En todos los casos documentados, el supuesto sacerdote desaparecía tras recibir el dinero. El acusado aceptó el cargo de estafa agravada y un juez le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.
Armada advierte sobre nuevas modalidades de estafa
El caso de alias ‘Meiker’ no es aislado. El pasado 28 de mayo, la Armada de Colombia alertó sobre perfiles falsos en redes sociales que ofrecen cursos militares fraudulentos bajo el nombre “Escuela de Formación de Infantes de Marina”. Los delincuentes piden dinero a cambio de supuestos beneficios y promesas de ingreso a la institución.
La Armada pidió a la ciudadanía verificar toda la información en canales oficiales como haztemarino.armada.mil.co y evitar caer en este tipo de engaños.
La detención de Yeferson Nava en Medellín reaviva el temor por la expansión de la banda venezolana ‘Los Melean’ en Colombia. Esta organización criminal se mueve con bajo perfil, pero con gran poder logístico y territorial.
La Policía Nacional, en conjunto con agencias de seguridad de EE. UU., capturó en Medellín a Yeferson José Nava, alias ‘Yef Nava’, cabecilla de la poderosa banda criminal venezolana ‘Los Melean’. El operativo se realizó en un lujoso condominio de El Poblado, gracias al rastreo de su voz en una interceptación telefónica vinculada a un caso de extorsión. Capturan a cabecilla venezolano en Medellín: temen expansión de ‘Los Melean’.
La noticia encendió nuevamente las alarmas de las autoridades en la región Caribe, especialmente en Barranquilla, donde esta organización intentó establecerse en 2020. La estructura, originaria del occidente venezolano, busca dominar corredores del narcotráfico en Colombia, desplazando incluso al temido ‘Tren de Aragua’.
‘Yef Nava’ era buscado por Venezuela mediante una notificación roja de Interpol. Está sindicado por homicidio, secuestro, narcotráfico, robo agravado y asociación para delinquir. Tras su detención, el gobierno venezolano activó la solicitud de extradición.
¿Quién es ‘Yef Nava’ y cómo se camuflaba en Colombia? Capturan a cabecilla venezolano en Medellín: temen expansión de ‘Los Melean’
Yeferson Nava no solo lideraba una estructura criminal, también intentaba desaparecer de los radares. Según fuentes policiales, se sometió a múltiples procedimientos estéticos: reducción abdominal, implantes de barba y cabello, y modificación de su dentadura. También se movía con líneas celulares extranjeras y residía en
LUNES 02 DE JUNIO 2025.
CAPTURAN A CABECILLA VENEZOLANO EN MEDELLIN: TEMEN EXPANSION DE “LOS MELEAN”


apartamentos de lujo, cambiando de lugar cada pocos días.
Captura de Yeferson Nava, cabecilla de Los Melean.
Antes de su captura, se desplazó por varias ciudades colombianas como Cartagena, Envigado, Bucaramanga y el Eje Cafetero. Siempre bajo perfil, pero moviendo hilos criminales de gran escala.
En una interceptación clave, ‘Yef Nava’ afirmaba ser una figura reconocida y temida. Amenazaba directamente a sus víctimas y rechazaba toda autoridad estatal: “Yo no como con gobierno… esos son los primeros sapos”.
‘Los Melean’: el enemigo silencioso que gana terreno
Mientras los reflectores apuntaban al ‘Tren de Aragua’, otra megabanda se fortalecía en silencio. ‘Los Melean’ iniciaron su operación en Colombia hace más de ocho años. Tras el asesinato en 2020 de su cabecilla Bernardino Melean Frontado, alias ‘Willy Melean’, la banda migró sus operaciones de Bogotá a Medellín.
A diferencia de otras organizaciones, ‘Los Melean’ actúan como una empresa criminal: células organizadas, responsabilidades compartidas y bajo perfil. Controlan microtráfico, extorsión y sicariato en zonas estratégicas como la costa Caribe, Norte de Santander y el Eje Cafetero.
Según inteligencia, esta banda ya supera en logística, poder financiero y alcance transnacional al ‘Tren de Aragua’. Están explorando alianzas con estructuras locales y redes internacionales para consolidar el dominio del narcotráfico en Colombia y la frontera con Venezuela.
Corte Constitucional anula norma que permitía a operadores móviles ofrecer acceso gratuito a aplicaciones específicas. La medida refuerza la neutralidad en la red.
La Corte Constitucional declaró inconstitucional la norma que permitía a los operadores móviles ofrecer acceso gratuito a aplicaciones como Facebook, WhatsApp o TikTok dentro de sus planes de datos. Fin del acceso gratuito a apps específicas en planes móviles.
La decisión afecta directamente a empresas como Claro, Tigo, Movistar y WOM, que utilizaban esta estrategia para atraer clientes. El alto tribunal consideró que esta práctica violaba la neutralidad de la red, derecho fundamental vinculado a la libertad de expresión y al acceso igualitario a la información en Internet.
Según la Corte, las ofertas segmentadas crean una Internet de primera y segunda clase, dejando a las personas de menores recursos con acceso limitado a plataformas específicas, mientras el resto de la red sigue restringida por costos adicionales.
Usuarios decidirán qué apps usar, sin imposiciones
La decisión no prohíbe que las personas accedan a redes sociales, pero sí que los operadores impongan qué plataformas se incluyen sin costo. Ahora, los usuarios deberán elegir conscientemente qué aplicaciones desean incluir en sus planes móviles.
Usuarios podrán elegir que aplicaciones se incluyen en sus planes de datos.
SABADO 31 DE MAYO 2025.
FIN DEL ACCESO GRATUITO A APPS ESPECIFICAS EN PLANES MOVILES


El fallo se origina en una demanda presentada por la ONG El Veinte, que denunció la desigualdad en el acceso a la red. La Corte respaldó su postura al argumentar que el artículo 56 de la Ley 1450 de 2011 abría la puerta a tratos desiguales entre usuarios.
“La protección de la neutralidad en la red es un derecho inherente a la libertad de expresión y la democracia”, explicó el fallo firmado por los magistrados Jorge Enrique Ibáñez y Natalia Ángel Cabo.
Empresas tendrán un año para ajustar sus planes; Fin del acceso gratuito a apps específicas en planes móviles
Aunque la decisión ya está tomada, no se aplicará de inmediato. La Corte otorgó un plazo de un año para que los operadores eliminen cualquier oferta que contradiga el principio de neutralidad.
Esto implica que, desde mayo de 2026, ningún plan podrá incluir aplicaciones preinstaladas o gratuitas sin el consentimiento expreso del usuario. Las empresas deberán rediseñar sus modelos de negocio y apostar por planes equitativos y transparentes.
El fallo también recuerda que Internet es un derecho habilitante de otras garantías fundamentales, como el trabajo, la educación y la participación democrática. En este contexto, la Corte exige que el Estado asegure una red abierta, sin bloqueos, privilegios ni censura encubierta.
Una madre fue capturada en Medellín tras una brutal serie de maltratos contra su hija menor. Las agresiones incluían golpizas, amenazas de muerte y un intento de estrangulamiento con un cable. La mujer fue enviada a prisión por violencia intrafamiliar agravada.
Las agresiones no fueron aisladas. Durante más de un año, una mujer en Medellín sometió a su hija menor a una cadena de maltratos atroces. Desde febrero de 2024, la niña vivió bajo el miedo constante, con golpes, amenazas de muerte y hasta intentos de estrangulamiento. Intentó matar a su hija con un cable: madre fue enviada a prisión en Medellín.
La Fiscalía General recopiló material probatorio que expone el infierno que atravesó la menor. En varias ocasiones, su madre habría usado un cable para intentar asfixiarla. Las agresiones también incluían golpes con objetos contundentes, heridas en el rostro y amenazas reiteradas de muerte.
La captura ocurrió tras una investigación liderada por la Unidad Especial para Niños, Niñas y Adolescentes. Un juez de control de garantías la envió a prisión mientras avanza el proceso judicial por el delito de violencia intrafamiliar agravada.
El dictamen de Medicina Legal confirmó los graves abusos
El informe de Medicina Legal fue clave para evidenciar el grado de violencia. La menor presentaba múltiples heridas en varias partes del cuerpo, y los médicos le otorgaron una incapacidad de 15 días debido a los traumatismos.
SABADO 31 DE MAYO 2025.
INTENTO MATAR A SU HIJA CON UN CABLE: MADRE FUE ENVIADA A PRISION EN MEDELLIN


Estos hallazgos ratifican la versión de los investigadores: la niña no solo recibió maltrato físico, sino que su vida corrió peligro en varias ocasiones. Las autoridades indicaron que los ataques fueron sistemáticos y con la clara intención de ejercer poder, control y daño psicológico sobre la menor.
La violencia infantil sigue en aumento en Medellín; Intentó matar a su hija con un cable: madre fue enviada a prisión en Medellín
Pese a la existencia de la Ley 2089 de 2021, que prohíbe el castigo físico, los tratos crueles y cualquier forma de maltrato infantil en Colombia, los casos siguen aumentando. Solo en 2023, Medicina Legal en Antioquia reportó más de 1.100 hechos de violencia intrafamiliar directa contra menores.
En Medellín, el programa Tejiendo Hogares de la Alcaldía ha identificado que el 80 % de los casos de violencia contra niños ocurre dentro de sus hogares. La Procuraduría General alertó que Medellín es la segunda ciudad con más reportes de violencia infantil, después de Bogotá.
Programa Tejiendo Hogares.
Las autoridades hacen un llamado urgente a intervenir con enfoque diferencial, prevenir la naturalización del maltrato y garantizar entornos seguros para la niñez. La sociedad debe dejar de justificar la violencia como parte de la crianza.
El Gobierno nacional y las centrales sindicales acordaron un incremento del 7% para los salarios del sector público en 2025, incluidos los uniformados de la Policía Nacional. El ajuste tendrá retroactividad desde el 1 de enero, lo que beneficiará directamente a los más de 130.000 policías activos en el país. Así quedarán los sueldos de los policías en Colombia tras el aumento del 7%.
Esta medida busca compensar el aumento en el costo de vida y mejorar las condiciones económicas de los servidores públicos. El incremento fue calculado sumando 1,8 puntos al IPC de 2024, que cerró en 5,2%. Para el año 2026, el Gobierno ya confirmó que el nuevo aumento será equivalente al IPC de 2025 más 1,9% adicional.
Estos serán los nuevos sueldos de los policías según su rango
Los salarios en la Policía se calculan en función del ingreso del rango más alto, que corresponde al General, para mantener la jerarquía. Con el aumento aprobado, los sueldos proyectados quedarían así:
A estos montos también se deberá sumar en 2026 el IPC causado en 2025 más 1,9%,
VIERNES 30 DE MAYO 2025.
ASI QUEDARON LOS DUELDOS DE LOS POLICIAS EN COLOMBIA TRAS EL AUMENTO DEL 7%


según el cronograma pactado con los sindicatos.
Prima especial y retroactivo para policías; Así quedarán los sueldos de los policías en Colombia tras el aumento del 7%
Desde 2023, los rangos de coronel y general reciben una prima especial del 16,5%, como reconocimiento al compromiso y responsabilidad de estos cargos. Este beneficio se mantiene vigente y se suma al incremento salarial.
Policías en Colombia tendrán un aumento salarial.
El pago del retroactivo abarcará desde enero de 2025 hasta el momento en que se haga efectivo el nuevo salario en nómina. Aunque no hay fecha exacta para el desembolso, el Gobierno prometió no demorar su implementación.
El Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) exhortó a las entidades a ejecutar este pago en plazos razonables, para evitar tensiones laborales y garantizar que los policías reciban lo que les corresponde a tiempo.


Un video divulgado el 29 de mayo muestra un violento acto de castigo en contra de una menor indígena de 17 años en el cabildo Gito Dokabu, en Pueblo Rico, Risaralda. Las imágenes muestran a dos hombres golpeando a la adolescente con tallos de caña, mientras una mujer la sostiene amarrada de las manos a una viga de madera. Suicidio: Aberrante castigo a niña indígena en Risaralda indigna al país.
Los gritos de la joven pidiendo clemencia estremecen. A pesar de su dolor evidente, los agresores continúan azotándola hasta dejarla sin fuerzas en el suelo. En la vivienda estaban presentes otros menores y mujeres que no intervinieron.
El hecho generó rechazo masivo en redes sociales y en el Gobierno. Juan Diego Patiño, gobernador de Risaralda, calificó el acto como “injustificable” y advirtió que no puede ampararse en tradiciones culturales.
Autoridades activan ruta de atención y se exigen sanciones; Suicidio: Aberrante castigo a niña indígena en Risaralda indigna al país
Tras conocer el video, la Gobernación de Risaralda y la Procuraduría Regional activaron la ruta de protección para la menor. La adolescente fue trasladada de inmediato al hospital Santa Mónica y permanece bajo vigilancia médica y psicológica.
La Comisión Nacional de Mujeres Indígenas y AICO por la Pachamama emitieron un
VIERNES 30 DE MAYO 2025.
SUICIDIO: ABERRANTE CASTIGO A NIÑA INDIGENA EN RISARALDA INDIGNA AL PAIS


La Comisión Nacional de Mujeres Indígenas y AICO por la Pachamama emitieron un comunicado conjunto exigiendo sanciones. Señalan que ninguna práctica ancestral justifica la violencia y que la autonomía indígena no puede estar por encima de los derechos fundamentales.
Comunicado oficial de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas y AICO.
“El hecho es una grave violación a los derechos humanos, espirituales y políticos de nuestros pueblos. ¡Nada justifica la violencia contra nuestras niñas!”, expresaron en su pronunciamiento.
Fundación denuncia posible feminicidio: joven se habría quitado la vida
Diana Perafán, directora de la Fundación Virmec, denunció que la menor, tras el castigo, habría tomado la decisión de quitarse la vida. Aunque la información aún no ha sido confirmada oficialmente, la fundación pidió que se investigue el caso como un feminicidio.
“Esto no puede quedar impune. Vamos al Congreso a denunciar estos actos de barbarie que se cometen bajo la excusa de la autonomía indígena”, afirmó Perafán.
La Fiscalía y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) avanzan en la investigación, mientras la sociedad civil y organizaciones defensoras de derechos humanos exigen justicia ejemplar.
El pasado sábado 24 de mayo, un grave accidente en la vía La Línea, a la altura de Calarcá (Quindío), dejó varias víctimas mortales y heridos, tras la caída de un bus que transportaba estudiantes y docentes de la Universidad Alexander von Humboldt de Armenia. El vehículo colisionó contra las barandas del puente Helicoidal y se precipitó al vacío, luego de que, según versiones, se quedara sin frenos.
Horas después de la tragedia, uno de los sobrevivientes, el estudiante Juan Camilo Trejos, hizo una impactante revelación durante una entrevista con Noticias Caracol. Trejos contó que inicialmente el grupo iba a ser transportado en otro bus, pero que este presentó fallas, por lo que fue reemplazado por el vehículo que terminó involucrado en el accidente.
Juan Camilo Trejos, sobreviviente del accidente en La Línea. | Foto: Pantallazos de video tomado de Noticias Caracol.
“Nos citaron a las seis de la mañana en la entrada principal de la universidad. Quince minutos después, el profesor Daniel nos informó que el primer bus tenía fallas, y que lo mejor era esperar otro. Cuando llegó el nuevo bus, desde
MARTES 27 DE MAYO 2025.
TRAGEDIA EN LA LINEA: ESTUDIANTE REVELA FALLAS EN BUS ACCIDENTADO Y RECTOR CONFIRMA CAMBIO DE VEHICULO SIN AVISO


el comienzo presentó problemas: era difícil cambiar de marcha”, relató Trejos. Según su testimonio, poco antes del accidente les avisaron que el bus se había quedado sin frenos.
La versión del estudiante fue confirmada por el rector de la universidad, Diego Jaramillo, quien en entrevista con Blu Radio indicó que la institución no fue informada del cambio de bus. “Nos enteramos de que habían cambiado el vehículo hasta las cinco de la tarde, por una foto en redes sociales. Contactamos a la empresa y nos confirmaron el cambio”, explicó Jaramillo.
El rector también señaló que el bus inicialmente contratado tenía todos los documentos al día y que contaban con autorización para realizar la práctica académica en los túneles de La Línea. Jaramillo responsabilizó a la empresa de transporte por haber cambiado el vehículo sin autorización previa.
La tragedia ha generado una oleada de cuestionamientos sobre la responsabilidad de las empresas de transporte escolar, el control técnico de los vehículos utilizados para salidas académicas y la supervisión institucional ante este tipo de actividades.
Un nuevo hecho de alteración de orden público de registró en Rosas, Cauca, esta vez una detonación que según información preliminar, dejó tres policías y un civil heridos.
Según reportes preliminares, una carga explosiva fue detonada al costado de la vía, presuntamente con la intención de atentar contra unidades de la fuerza pública. Varias viviendas resultaron afectadas por la onda explosiva, lo que pone en evidencia, una vez más, la
MARTES 27 DE MAYO 2025.
EXPLOSIÓN EN ROSAS, CAUCA, DEJÓ TRES POLICÍAS Y UN CIVIL HERIDOS


grave situación de seguridad que se vive en esta región del país.La comunidad exige al Gobierno Nacional una intervención urgente y efectiva.
Antes de este ataque en Rosas, cabe recordar, hubo hostigamientos y falsos retenes en la Vía Panamericana entre Popayán y Cali donde, además de dejar algunos cilindros aparentemente cargados con explosivos, pincharon las llantas de algunos vehículos que transitaban por ese corredor vial.
El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, rechazó el robo a cuchillo en el Barrio Soromayor y luego que el ladrón apuñalara por varias veces a su víctima, todo quedó grabado en las cámaras de seguridad que permitió la rápida reacción de la policía.
«Ya está capturado el delincuente que atacó de forma criminal a una persona mayor en una zona de la carrera 27 de Bucaramanga»
Agregó el alcalde «Este salvaje y su acompañante fueron sorprendidos en el lugar por una patrulla motorizada de la @PoliciaBmanga y ya están en poder de la justicia»
«Son un peligro evidente para la sociedad y no pueden quedar en libertad en poco tiempo, por eso le pedimos a las autoridades judiciales que se valore el video para un castigo ejemplar»
¡Los tenemos!
MARTES 27 DE MAYO 2025.
BUCARAMANGA: ASI CAPTURARON A LADRON QUE CON CUCHILLO ATACO A SU VICTIMA, “SON UN PELIGRO”


Ya está capturado el delincuente que atacó de forma criminal a una persona mayor en una zona de la carrera 27 de Bucaramanga.
Este salvaje y su acompañante fueron sorprendidos en el lugar por una patrulla motorizada de la @PoliciaBmanga
y ya están en poder de la… pic.twitter.com/eI2knAJ5uc
— Jaime Andrés Beltrán (@soyjaimeandres) May 27, 2025
Todo quedó registrado:
En el video que cicula en redes se puede ver al agresor que con sevicía ataca a la víctima y quién le propina varias puñaladas para llevarse un bolso.
El sujeto logró llevarse el maletín y luego de subirse a la moto de su complice a las pocas cuadras es interceptado por policía permitiendpo su captura.
.
Un siniestro vial se presentó en horas de la tarde de este 25 de mayo en el kilómetro 27 de la vía Chachagüí- Pasto, en el sector conocido como "La Germania". Según información preliminar, se trataría de un joven que se desplazaba en bicicleta quien perdió la vida en el lugar de los hechos al parecer tras presuntamente colisionar con la parte trasera de un vehículo.
Las autoridades están presentes en el sitio para realizar el levantamiento del
LUNES 26 DE MAYO 2025.
JOVEN DE 14 AÑOS FALLECE EN CHACHAGUI


cuerpo y adelantar las investigaciones correspondientes para esclarecer las causas del accidente. Por el momento, se desconocen detalles sobre la identidad de la víctima.
Se recomienda a los conductores transitar con precaución por la zona mientras se restablece completamente la movilidad. La investigación continúa para determinar las causas exactas del siniestro vial.
Gabriel Yepes Mejía, alias ‘HH’, lidera el Frente Comuneros del Sur, una disidencia del ELN con presencia en al menos 10 municipios de Nariño. Su grupo entregó más de 500 armas al Ejército en abril, incluyendo morteros y minas antipersonales. Bajo el marco de la política de paz total, el Gobierno otorgó a Yepes libertad de movimiento en la zona para avanzar en la negociación. Petro frena extradición de alias ‘HH’ y EE.UU. amenaza con sanciones.
A pesar de estar acusado de narcotráfico y tener una solicitud de extradición por parte de la Corte del Distrito Este de Texas, el presidente Gustavo Petro decidió frenar su entrega a Estados Unidos. Según el Gobierno, su participación activa en los diálogos y los compromisos con la dejación de armas justifican la suspensión.
EE.UU. reacciona: cartas y posibles sanciones; Petro frena extradición de alias ‘HH’ y EE.UU. amenaza con sanciones
La decisión del presidente Petro causó malestar en Washington. Una carta confidencial del Departamento de Justicia al Gobierno colombiano advierte que la suspensión de la extradición “socava la lucha contra los delitos transnacionales” y pone en riesgo décadas de cooperación bilateral.
LUNES 26 DE MAYO 2025.
PETRO FRENA EXTRADICION DE ALIAS “HH” Y EE.UU. AMENAZA CON SANCIONES


Noticias Caracol reveló que la Casa Blanca ya estudia la posibilidad de imponer sanciones económicas o diplomáticas a Colombia. Para EE. UU., este caso sienta un precedente peligroso, ya que podría repetirse con otros disidentes como ‘John Mechas’ o ‘Mocho Olmedo’, involucrados también en narcotráfico.
¿La paz o la justicia?: lo que está en juego en la decisión de Petr o
El jefe negociador del Gobierno con el Frente Comuneros del Sur, Carlos Erazo, defendió la medida. Aseguró que alias ‘HH’ no es un gran capo, sino un comandante que impulsa la reincorporación a la vida civil. Según Erazo, su captura y extradición romperían un proceso que ha dado frutos concretos: desminado, entrega de armas y cooperación con planes de sustitución de cultivos.
Comunicado de Petro en cuestión del Frente 33 de las disidencias de las FARC y Alias HH
Sin embargo, sectores políticos y exfuncionarios como Ángela María Buitrago advierten que estas decisiones vulneran el principio de justicia y abren la puerta a una peligrosa politización de la extradición. En Washington, crece la sospecha de que la Fiscalía colombiana actúa bajo influencia del Ejecutivo.
El Ejército en el corregimiento La Estrella en el Valle del Cauca frustró un nuevo atentado terrorista a Jamundí, tras ubicar y destruír un depósito ilegal con explosivos.
En el materia que fue incautado la Tercera Brigada encontró cilindros bomba, granadas modificadas para ser lanzadas con drones, pólvora negra y otros elementos.
Según información del Ejército en el Cauca «el material tenía un peso total de 329 kilos y fue desactivado y destruido por expertos antiexplosivos».
Al parecer este material pertenecía a la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las FARC y que está bajo el mando de alias “Marlon”.
Este guerrillero es señalado también como el presunto responsable del secuestro del niño Lyan Hortúa y que ocurrió hace unos días.
El Cauca, donde hay presencia de las disidencias de las FARC y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), al igual que de grupos de narcotraficantes, es escenario de constantes ataques que alteran el orden público.
LUNES 26 DE MAYO 2025.
EJERCITO EN VALLE EVITO NUEVO ATENTADO EN JAMUNDI, “EL ESTADO NO SE DOBLEGUE A LOS CRIMINALES”


Min Defensa: Plan de sustitución en Jamundí
El operativo se llevó a cabo un día antes de la visita del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y qui en desde Cali anunció un plan de sustitución de cultivos ilícitos en esta zona del Valle del Cauca.
«El Estado no se doblega ante los criminales»
Sánchez explicó que el plan busca reemplazar las economías ilegales por proyectos productivos que dignifiquen el trabajo del campo.
«Estará enfocado en las zonas rurales más golpeadas por el conflicto y dirigido principalmente a comunidades campesinas e indígenas»
Agregó “La seguridad de Cali también comienza en el sur, en Jamundí»
Al final el Ministro reiteró «Esperamos que nuestros campesinos caminen con libertad por sus territorios y que se sientan orgullosos de lo que cultivan»
La medida responde a un llamado constante del alcalde de Cali, Alejandro Eder, quien ha insistido en la necesidad de que el Gobierno Nacional intervenga en Jamundí, advirtiendo que la expansión del narcotráfico allí tiene efectos directos en el orden público de la capital del Valle del Cauca.

Bogotá activó la alerta amarilla hospitalaria este 23 de mayo de 2025. La decisión se tomó ante la crítica congestión en urgencias pediátricas, hospitalización infantil y Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). En menos de una semana, la ocupación en hospitalización infantil pasó del 90% al 94,3%, mientras que la ocupación UCI pediátrica alcanzó el 95,1%. Alerta amarilla: ocupación UCI pediátrica en Bogotá supera el 95%.
Según el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), el 75% de las IPS presentan una sobreocupación superior al 250%. En el caso de las IPS pediátricas, el desbordamiento llega al 350%, revelando una situación crítica.
El secretario de Salud, Gerson Bermont, afirmó que el sistema está “al borde del colapso” y pidió corresponsabilidad ciudadana para reducir la presión sobre los hospitales.
Pico respiratorio y lluvias disparan urgencias; Alerta amarilla: ocupación UCI pediátrica en Bogotá supera el 95%
El primer pico respiratorio del año, potenciado por la temporada de lluvias, elevó de forma drástica los casos de enfermedades respiratorias en menores de edad. Virus como la influenza, el sarampión y la tosferina se han propagado rápidamente, causando complicaciones severas en pacientes pediátricos.
La Secretaría de Salud recomienda:
• Actualizar los esquemas de vacunación en niños menores de 5 años.
LUNES 26 DE MAYO 2025.
ALERTA AMARILLA: OCUPACION UCI PEDIATRICA EN BOGOTA SUPERA EL 95%


• Evitar aglomeraciones y usar tapabocas ante síntomas gripales.
• Lavarse las manos con frecuencia.
• No visitar a niños ni adultos mayores si se presentan síntomas.
Ocupación hospitalaria de niños a llegado casi al limite.
“Es momento de reforzar las medidas básicas de autocuidado. Cada acción cuenta para evitar el colapso del sistema”, reiteró Bermont.
Crisis estructural en el sistema de salud agrava la emergencia
La alerta no responde solo al pico respiratorio. Fallos estructurales en el sistema de salud nacional han empeorado la situación. Los tiempos de espera en consulta externa aumentaron de 3 a 6 días. Esto ha obligado a muchas personas a acudir directamente a urgencias.
Además, la falta de medicamentos ha descompensado a pacientes crónicos. Las tutelas y quejas por fallas en la atención han crecido, según datos del sistema de monitoreo Saludata.
Bogotá también atiende pacientes remitidos desde otros departamentos, lo que incrementa la presión sobre la red hospitalaria local. Para responder a esta crisis, el Distrito implementa el modelo “MAS Bienestar” y refuerza la atención domiciliaria.
La alerta amarilla se mantendrá activa mientras la ocupación hospitalaria siga por encima del 90%. Solo se desactivará cuando baje al 85%.
Nuevo ataque con drones cargados de explosivos en el Cauca: Un ataque con drones cargados de explosivos dejó heridos a un suboficial y tres soldados del Ejército Nacional en la vereda Capiscaracho, ubicada en el municipio de Balboa, en el departamento del Cauca. El hecho ocurrió entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, en medio de combates sostenidos contra la estructura armada Carlos Patiño, señalada de operar en la zona como disidencia de las antiguas FARC.
Las autoridades militares informaron que el ataque se produjo mientras los uniformados adelantaban operaciones de control territorial y seguridad en la región. Los insurgentes utilizaron tecnología de drones para lanzar explosivos de manera remota sobre las posiciones del Ejército, lo que evidencia una preocupante evolución en las tácticas de guerra empleadas por estos grupos armados ilegales.
SABADO 24 DE MAYO 2025.
NUEVO ATAQUE CON DRONES CARGADOS DE EXPLOSIVOS EN EL CAUCA


De inmediato, las tropas evacuaron a los militares heridos y los trasladaron al hospital del casco urbano de Balboa, donde recibieron atención médica de urgencia. Hasta el momento, los cuatro uniformados permanecen bajo observación, aunque sus vidas no corren peligro, según el parte médico preliminar entregado por las autoridades de salud.
Ante la gravedad del ataque, el Ejército Nacional reforzó su presencia en la zona con unidades especiales y apoyo aéreo, con el fin de contener nuevos ataques y continuar la búsqueda de los responsables. Además, la Fuerza Pública intensificó los patrullajes en puntos estratégicos del Cauca, una región históricamente golpeada por el conflicto armado y la presencia de grupos narcotraficantes.
En video, balacera dejó un presunto delincuente muerto: Una intensa balacera sacudió la tarde del viernes el barrio Villa Santos, al norte de Barranquilla, luego de que dos presuntos delincuentes intentaran atracar a un comerciante a las afueras de un supermercado. El hecho ocurrió en la carrera 51B con calle 106 y dejó como saldo un fallecido y un herido. Las autoridades confirmaron que el comerciante portaba un arma de fuego y respondió al ataque, frustrando el asalto en cuestión de segundos.
Según el informe de la Policía Metropolitana, los dos hombres se movilizaban en una motocicleta negra cuando el parrillero descendió e intimidó a la víctima. Sin embargo, el comerciante reaccionó rápidamente, sacó su arma y disparó contra los asaltantes. Las cámaras de seguridad del sector captaron el momento exacto del intento de robo y del intercambio de disparos, que generó pánico entre los transeúntes.
Tras recibir los impactos de bala, los atacantes intentaron escapar a bordo de la motocicleta, pero a pocos metros cayeron heridos sobre el pavimento. La comunidad, sorprendida por la reacción
SABADO 24 DE MAYO 2025.
BALACERA DEJO UN PRESUNTO DELINCUENTE MUERTO


del comerciante, informó a las autoridades y estas llegaron de inmediato al lugar de los hechos. Los dos heridos fueron trasladados por la Policía a la Clínica Portoazul.
En el centro asistencial, los médicos confirmaron la muerte de uno de los presuntos delincuentes, cuya identidad aún no ha sido determinada. El otro implicado, identificado como Julio Antonio Flores Mejía, de 48 años, sufrió heridas en ambas piernas y en el hombro derecho. La Policía reveló que Flores Mejía posee antecedentes por extorsión, homicidio, porte ilegal de armas y concierto para delinquir con fines de desplazamiento forzado.
Este hecho pone en evidencia el aumento de los intentos de atraco en zonas comerciales de Barranquilla y reabre el debate sobre el porte legal de armas como medida de defensa personal. Las autoridades reiteraron el llamado a denunciar y no tomar justicia por mano propia, aunque destacaron que en este caso el comerciante actuó dentro del marco de la legítima defensa, según la investigación preliminar.
El clima cambiante que afecta actualmente al municipio de Pasto, con bruscas transiciones entre calor, frío y lluvias, ha generado un incremento “DON PEDRO BOMBO, que pasaría con los integrantes de los grupos de veedurías del Putumayo, encargados de verificar, hacer seguimiento y controlar los recursos del proyecto de infraestructura la Variante San Francisco-Mocoa, que no avanzan las obras, mientras que por la vía del ‘Trampolín de la Muerte’ continúan los accidentes de tránsito, el último se
SABADO 24 DE MAYO 2025.
¿DONDE ESTAN LOS VEEDORES? DENUNCIAN EN PUTUMAYO


registró en el sector conocido como Filo de Hambre donde una turbo cae al abismo”, señalaron los lectores. Señalando que los políticos que tanto molestan en campaña, deberían estar detrás de los consorcios y contratistas para que esa vía avance lo más pronto y evitar que continúe con los accidentes.
La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, celebró el regreso del menor Lyan Hortúa a su hogar tras 18 días de secuestro, pero dejó clara su postura: la entidad no fue informada sobre el millonario pago realizado por su familia para lograr la liberación. “No sabíamos del pago”: Defensoría del Pueblo se pronuncia tras liberación de Lyan Hortúa.
En entrevista con La FM, Marín afirmó que en ningún momento la familia notificó a la Defensoría del Pueblo sobre una transacción económica. “Cuando preguntamos, nos dijeron que era un gesto de paz. Nunca se hizo un pago en nuestra presencia ni fuimos informados al respecto”, dijo la funcionaria.
Desde el inicio del caso, la Defensoría ofreció acompañamiento humanitario junto a la Iglesia y organismos internacionales. Su rol, aclaró Marín, es mediar por la vida y los derechos, no participar en pagos a grupos armados.
Sebastián Bonilla, tío del menor, reveló públicamente que la familia sí accedió a pagar una alta suma por la liberación de Lyan. Aunque no dio cifras por razones de seguridad, medios como El Tiempo estiman el monto en 4.000 millones de pesos.
JUEVES 22 DE MAYO 2025.
“NO SABIAMOS DEL PAGO”: DEFENSORIA DEL PUEBLO SE PRONUNCIA TRAS LIBERACION DE LYAN HORTUA


Reunion entre Lyan Hortúa y su familia.
“Lo importante era salvar la vida de Lyan. Nos endeudamos, pero no había otra opción”, dijo Bonilla. El pago fue negociado en silencio, sin intervención oficial. Un familiar se encargó de la entrega del dinero a los secuestradores.
El secuestro ocurrió en un condominio vigilado en Jamundí, Valle del Cauca. Aunque no se ha confirmado quiénes lo perpetraron, la familia señala a las disidencias del frente Jaime Martínez por el modus operandi y la zona.
Críticas al Estado y revelaciones dolorosas: “Nos dejaron solos”
La familia de Lyan denunció abandono por parte del Gobierno. “El presidente Petro nunca se comunicó. Solo apareció con un trino, 18 días después”, criticó Bonilla. También reveló que un funcionario les sugirió pagar, calificando la cifra exigida como “razonable”, lo que afectó gravemente a la madre del menor, quien tuvo que ser hospitalizada por ataques de ansiedad.
El padrastro del niño también relató que Lyan estuvo cuatro días amarrado durante el cautiverio. “Se sintió humillado. Nosotros mismos tuvimos que buscar ayuda; nadie llegó”, afirmó.
La tranquilidad del barrio Manga en Cartagena se vio alterada la mañana del miércoles 21 de mayo, tras el hallazgo del cuerpo sin vida de un ciudadano estadounidense en una habitación de un hostal. La víctima fue identificada como Anthony Maraglia, de 44 años, con pasaporte expedido en el estado de Massachusetts, Estados Unidos. Misteriosa muerte de estadounidense en hostal de Cartagena.
La alerta se originó a las 6:30 a. m., cuando una llamada a la línea de emergencia 123 notificó a la Policía Metropolitana sobre el hallazgo de un cadáver en la calle 25, al interior de una casa hostal del sector.
Los uniformados acudieron al lugar y confirmaron la presencia del cuerpo sin signos vitales. Según el reporte oficial, el cuerpo no presentaba signos de violencia visibles.
Testigos y bebidas alcohólicas: piezas clave en la investigación
Las primeras indagaciones señalan que Anthony Maraglia estuvo compartiendo con otra persona durante la madrugada. Testigos aseguran que lo vieron en buen estado hasta altas horas de la noche. Fue en la mañana cuando lo encontraron ya sin vida.
Levantamiento del cuerpo de Anthony Maraglia por Medicina Legal – Créditos: El Universal.
JUEVES 22 DE MAYO 2025.
MISTERIOSA MUERTE DE ESTADOUNIDENSE EN HOSTAL DE CARTAGENA


En la habitación donde se alojaba, las autoridades hallaron múltiples envases de bebidas alcohólicas, algunos sin consumir y otros ya vacíos. Estos elementos fueron recolectados por los funcionarios de la Seccional de Investigación Criminal (Sijín) como pruebas materiales para el proceso judicial
Por el momento, la Policía descarta signos de violencia, pero advirtió que el dictamen de Medicina Legal será crucial para esclarecer las causas del fallecimiento.
Segundo extranjero muerto en dos días; Misteriosa muerte de estadounidense en hostal de Cartagena
El caso de Anthony Maraglia no es el único que ha generado inquietud entre las autoridades. En menos de 48 horas, otro extranjero también fue hallado sin vida en Cartagena. Según versiones preliminares, se trataría de un ciudadano chileno, cuyo cuerpo fue encontrado en un apartamento del exclusivo sector de Bocagrande y posteriormente trasladado a la morgue de Medicina Legal.
Ambos casos han encendido las alarmas en las autoridades locales, quienes ya analizan si existe alguna relación entre los hechos o si se trata de eventos aislados.
Las autoridades capturaron a una exfuncionaria de Migración Colombia que habría exigido dinero a varios viajeros en el Aeropuerto Internacional El Dorado a cambio de no retenerlos durante el proceso migratorio. Gracias a los videos de las cámaras de seguridad y los testimonios de las víctimas, el caso salió a la luz. Noticias Caracol presentó pruebas clave que permitieron a la Dijín iniciar una investigación junto con Migración Colombia, que confirmó el despido inmediato de la implicada.
De acuerdo con las autoridades, la mujer habría recaudado cerca de 20,8 millones de pesos (equivalentes a unos 5.000 dólares) en sobornos durante el último año. Su modus operandi consistía en alegar irregularidades en la documentación de los pasajeros, para luego exigir pagos en efectivo o transferencias por Nequi. Varios testigos relataron que accedieron al chantaje por temor a perder sus vuelos, especialmente cuando viajaban con sus hijos.
Uno de los testimonios más reveladores vino de un padre que intentaba salir hacia México con sus hijas. Según relató, la misma funcionaria lo abordó en dos ocasiones distintas y le exigió dos billetes de 50 dólares. En una de ellas, el dinero se cayó al piso por
JUEVES 22 DE MAYO 2025.
ESTA ERA LA FUNCIONARIA DE MIGRACION COLOMBIA QUE EXIGIA DINERO A LOS PASAJEROS EN EL DORADO


los nervios del momento. Aun así, el hombre entregó el efectivo para no perder el viaje. Las cámaras de seguridad registraron cómo la mujer recogía el dinero con disimulo y lo ocultaba debajo de su pierna.
El caso no fue aislado. Una familia proveniente de Estados Unidos también denunció que la misma funcionaria les exigió 300 dólares
para autorizar la salida de sus hijas, a pesar de tener los permisos en regla. Estas evidencias fortalecieron el proceso penal que condujo a la captura de la implicada, quien fue presentada ante un juez por delitos de concusión y corrupción. Durante la audiencia, el fiscal calificó los hechos como una vergüenza para el país.
Aunque la gravedad de los cargos llevó a solicitar una medida de aseguramiento, la defensa argumentó que la mujer es madre cabeza de hogar de tres menores. La juez aceptó el argumento y dictó detención domiciliaria. El caso continúa en investigación y podría abrir la puerta a más denuncias de viajeros que fueron víctimas del mismo esquema. Mientras tanto, Migración Colombia reforzó los controles internos para evitar que hechos similares se repitan
Pueblos indígenas de la Sierra Nevada, al borde de la desaparición: alerta la ONU
Los pueblos indígenas kogui, arhuaco, wiwa y kankuamo que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta enfrentan un riesgo inminente de desaparición física y cultural. Así lo advirtió el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Scott Campbell, tras visitar este territorio ancestral.
La ONU señala un escenario crítico marcado por la violencia armada, el abandono estatal y graves violaciones a los derechos humanos. “El riesgo de extinción es real. Es una tragedia que aún podemos prevenir”, afirmó Campbell.
Violencia, desplazamiento y silencio institucional
Desde 2022, la violencia en la Sierra Nevada ha escalado debido a la disputa entre grupos armados ilegales por rutas del narcotráfico y otras economías ilícitas. Las comunidades indígenas han sido víctimas de asesinatos, masacres, desplazamientos forzados y restricciones a su movilidad.
En lo corrido de 2024, al menos 600 indígenas del pueblo wiwa han sido desplazados. Además, se han reportado cuerpos con signos de tortura, amenazas y asesinatos de líderes indígenas, especialmente en La Guajira y Magdalena.
MIERCOLES 21 DE MAYO 2025.
SIERRA NEVADA: PUEBLOS INDIGENAS AL BORDE DE LA DESAPARICION


Mujeres indígenas, entre la violencia y el olvido
La ONU también denunció la situación extrema que viven mujeres y niñas indígenas. Según Campbell, “su realidad se asemeja a la del siglo X”. Enfrentan violencia sexual, barreras para acceder a la justicia y ausencia de rutas de atención con enfoque étnico.
Muchas de ellas, durante la visita del organismo, exigieron servicios básicos y garantías para preservar su cultura y proteger a la niñez.
“La respuesta del Estado ha sido insuficiente”
El organismo internacional calificó como débil la respuesta del Estado colombiano. Pidió implementar medidas urgentes de protección colectiva del territorio, respeto al gobierno propio indígena, servicios públicos con enfoque diferencial y acceso efectivo a la justicia.
Patrimonio en peligro
La Sierra Nevada no solo es un ecosistema único: es el corazón espiritual de los pueblos indígenas del norte del país. Su desaparición sería una pérdida irreparable para Colombia y para la humanidad.
La ONU llamó a actuar ya, antes de que la indiferencia y la violencia borren siglos de historia, cultura y conocimiento ancestral.
Jessica Medina Guzmán, de 17 años, desapareció el pasado viernes 16 de mayo en el barrio La Independencia, localidad de Bosa, en Bogotá. La joven salió de su casa en horas de la tarde con un encargo simple: comprar pan. Pero jamás regresó. Desaparición en Bogotá: Jessica Medina salió por pan y no volvió.
Desde entonces, su familia inició una búsqueda desesperada. Recorrieron el sector, preguntaron a vecinos y presentaron una denuncia formal ante la Policía, lo que permitió activar los protocolos oficiales para menores desaparecidos.
Una cámara de seguridad cercana ofreció la única pista hasta el momento: muestra a Jessica abordando una motocicleta junto a un hombre cuya identidad no ha sido determinada. La familia no lo reconoce y asegura que no pertenece a su entorno.
La clave del video: abordó una moto de desconocido
El vi deo que circula entre vecinos y autoridades es clave para la investigación. En las imágenes, Jessica viste una chaqueta blanca, sudadera clara y el cabello suelto. El conductor de la moto lleva un buso rojo con líneas blancas y un morral grande.
MARTES 20 DE MAYO 2025.
DESAPARICION EN BOGOTA: JESSICA MEDINA SALIO POR PAN Y NO VOLVIO


Jessica Medina Guzmán, joven desaparecida en Bogotá
“Mi hija se ve asustada cuando se está subiendo a la moto”, afirmó su madre, Diana Medina, en declaraciones a medios locales. La joven no tenía celular ese día, ya que el suyo estaba dañado, y tampoco usaba redes sociales de forma activa. Esto ha dificultado cualquier intento de rastreo digital.
La familia ha distribuido afiches con su fotografía en diferentes zonas de Bosa y continúa su búsqueda por medios propios mientras avanza la investigación oficial.
Otra menor desaparecida en Bogotá; Desaparición en Bogotá: Jessica Medina salió por pan y no volvió
El caso de Jessica no es aislado. En paralelo, se reportó la desaparición de otra adolescente en Bogotá: Jhoceline Belinda Rangel Villamil, vista por última vez el jueves 15 de mayo cuando salía a encontrarse con una amiga.
Ambos casos tienen en alerta a la comunidad y han generado preocupación entre padres de familia. Las autoridades hacen un llamado urgente a quienes tengan información sobre Jessica o el hombre que la acompañaba en la motocicleta, para que se comuniquen con la Policía o acudan a la estación más cercana.
La inseguridad tiene azotados a los capitalinos, quienes, en cualquier lugar u hora del día, son presa de los delincuentes.
Precisamente, este lunes 19 de mayo se presentó un caso de fleteo que dejó a una persona muerta, en hechos ocurridos a eso de las 11:40 a. m. en la calle 25 sur con carrera sexta, en inmediaciones de la Plaza de Mercado del 20 de Julio, en Bogotá.
De acuerdo con algunas personas del sector, se trata de un comerciante de 26 años identificado como Jhon Ánderson Rodríguez Medina, quien llegó a consignar una elevada suma de dinero en una entidad bancaria ubicada en la zona y en cuestión de segundos fue abordado por dos delincuentes.
Posteriormente, los delincuentes se dieron a la fuga, mientras que el cuerpo sin vida de Rodríguez quedó tendido en el pavimento, a pocos metros de la entidad bancaria donde iba a realizar la consignación.
LUNES 19 DE MAYO 2025.
UN COMERCIANTE FUE ASESINADO EN MEDIO DE FLETEO EN BOGOTA


En cuanto a Rodríguez, se ha indicado que sería hijo del propietario de un reconocido supermercado y que segundos antes del fleteo se había bajado de un vehículo para llevar a cabo la transferencia bancaria, lejos de imaginarse que los delincuentes le estaban siguiendo los pasos.
Ahora, las autoridades revisan las cámaras de seguridad de la zona y se apoyan en los testimonios de algunas personas que estaban presentes en el lugar, para tratar de dar con el paradero de los delincuentes.
Las autoridades recuerdan que, de ser necesario, los ciudadanos pueden solicitar a la Policía Nacional acompañamiento cuando van a realizar consignaciones y/o transferencias bancarias, con el objetivo de evitar ser víctima de los delincuentes.
Hace algunas horas la Justicia colombiana, vivió un episodio histórico con la condena de 58 años y tres meses de cárcel que le fue impuesta a Brayan Campo, por el feminicidio de Sofia Delgado, una niña de 12 años, asesinada de manera brutal, el pasado 29 de septiembre en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca.
Nos referimos a una de las sentencias más severas que jamás se haya aplicado en el paìs, por esta clase de delito, la cual no dudamos, desde este mismo momento, se convertirá en un símbolo nacional contra la violencia hacia los menores de edad, un delito que lamentablemente se encuentra muy arraigado en Colombia.
Nos llena de satisfacción la condena a esta persona, quien seguramente morirá en prisión, pero consideramos que los colombianos tenemos un sabor agridulce, al pensar que este horripilante caso de homicidio se pudo haber evitado, puesto que el responsable ya había condenado a 10 años de cárcel por el abuso sexual a otra menor de edad.
Ante esto, lo que todos nos preguntamos, es cómo es posible que alguien con semejantes antecedentes, se le pudo dar la libertad para acto seguido, volver a ser protagonista de un abuso sexual y lo que es peor, de un infame asesinato.
SÍ, nos alegra que el asesinato de Sofía no va a quedar en la impunidad, puesto que sobre el confeso asesino cayó todo el peso de la ley, pero hoy, luego de esa histórica condena, hacemos un llamado para que la nuestra justicia revise con lupa todo lo referente a esta clase de delitos en contra de los menores de edad.
Lo que nosotros consideramos de carácter urgente, es que, así como se acaba de imponer una condena sin precedentes de 58 años de cárcel, se trabaje en la aplicación de políticas integrales de
SABADO 17 DE MAYO 2025.
UNA CONDENA HISTÓRICA


prevención y atención a los numerosos episodios de violencia que se vienen registrando en Colombia, basada en género.
El doloroso caso de Sofia Delgado, causó una enorme conmoción en el país, por lo que la condena que se acaba de emitir, fue lo que esperábamos los colombianos. Sin embargo, se debe aprovechar esta histórica coyuntura de la condena, para que el Gobierno Nacional y los entes de la Justicia, emprendan una acción conjunta cuyo objetivo sea la prevención del abuso sexual, la criminalidad y, el seguimiento y control a quienes las autoridades tengan reseñados como responsables de estos aberrantes hechos.
En ese sentido, son más que alarmantes las estadísticas que viene manejando Medicina Legal en el país, en las cuales se indica que cada día en Colombia, al menos una mujer es víctima de feminicidio o intento del mismo, lo que nos ofrece un inquietante panorama sobre las condiciones de seguridad de las mujeres y de los menores de edad.
Por ello, el asesinato de la niña Sofia Delgado y la ejemplar condena a su asesino, deben sentar un precedente, para evitar que se siga engrosando esa terrible estadística que hoy asusta a los colombianos.
Es cierto que se cometieron errores en el caso del confeso responsable del homicidio, Brayan Campo y de ahí que le debemos dar la razón a la crítica que hoy se le hacen a la Justicia, que dejó libre a un reconocido abusador sexual, quien aprovechó esa circunstancia para perpetrar un espantoso asesinato. Pero esa equivocación debe servir de experiencia para que no se perpetren más horrores en detrimento de nuestras mujeres y los menores de edad.
La tranquilidad del colegio Soledad Acosta de Samper, sede Ana María Pérez de Otero, en el barrio El Socorro de Cartagena, fue interrumpida por un escalofriante crimen. Un hombre fue asesinado a tiros dentro de las instalaciones educativas, justo cuando estudiantes ingresaban a su jornada escolar. Sicarios asesinan a hombre dentro de colegio en Cartagena frente a su hija.
Víctima fue perseguida y asesinada en el patio del colegio
El hecho ocurrió hacia las 12:50 del mediodía del viernes 16 de mayo. La víctima, identificada como Jairo Manuel Pérez Torres, de 30 años, había llegado en su vehículo a dejar a su hija en la escuela. En ese momento, fue interceptado por dos hombres en moto, quienes lo seguían desde la vía pública.
Victima de sicariato dentro de un colegio en Cartagena.
Intentando resguardarse, Pérez Torres ingresó al colegio aprovechando el flujo constante de entrada y salida de estudiantes. Sin embargo, fue perseguido hasta el patio interno, donde uno de los sicarios le disparó varias veces a quemarropa. El ataque ocurrió a escasos metros de las aulas, mientras niños y padres presenciaban la escena o escuchaban los disparos desde las aulas.
El crimen generó caos y angustia entre los estudiantes; Sicarios asesinan a hombre dentro de colegio en Cartagena frente a su hija
Videos grabados por testigos muestran el cuerpo del hombre tendido en el suelo, vestido con camiseta negra, bermuda de jean y sandalias. En medio de gritos y confusión,
SABADO 17 DE MAYO 2025.
SICARIOS ASESINAN A HOMBRE DENTRO DE COLEGIO EN CARTAGENA FRENTE A SU HIJA


muchos menores salieron corriendo, llorando, sin entender lo que ocurría. Docentes y padres trataron de protegerlos y calmarlos.
“El sonido de los tiros causó terror. Muchos niños no vieron lo ocurrido, pero el pánico se apoderó del colegio”, relató una madre de familia. El caos fue total.
La Policía Metropolitana de Cartagena acordonó el lugar mientras el CTI de la Fiscalía
realizaba el levantamiento del cadáver e iniciaba las investigaciones. El general Gelver Yecid Peña Araque, comandante de la Policía, aseguró que se activó un grupo especializado para dar con los responsables.
Hipótesis: ¿un ajuste de cuentas ligado a estructuras criminales?
El ataque estaría relacionado con otro asesinato ocurrido apenas un día antes. Las autoridades sospechan que Jairo Pérez Torres tenía vínculos con Jefferson Villadiego Castillo, alias ‘Bebé’, quien fue asesinado el 15 de mayo en un taller de motos del barrio Lo Amador.
Alias ‘Bebé’ tenía antecedentes por concierto para delinquir y porte ilegal de armas. Según la investigación, Pérez Torres podría haber actuado bajo sus órdenes, por lo que las autoridades manejan la hipótesis de un ajuste de cuentas entre bandas criminales.
El crimen ha generado una ola de rechazo por parte de la comunidad educativa y líderes sociales, quienes exigen mayor seguridad en los entornos escolares. La Secretaría de Educación de Cartagena pidió acciones urgentes para proteger a los menores en sus lugares de estudio.
Las disidencias de las Farc lideradas por alias Iván Mordisco lograron acceder a información militar clasificada del batallón de infantería n.° 7 General José Hilario López, destacado en el Cauca. El robo incluye cédulas de soldados, órdenes de operaciones, mapas tácticos, reportes de munición e incluso planes de contrainteligencia. Ejército colombiano hackeado por disidencias de las Farc.
El material fue extraído tanto de documentos físicos capturados durante enfrentamientos como de celulares personales hackeados de los uniformados, quienes, por falta de equipos adecuados, usaban aplicaciones como WhatsApp para coordinar operaciones.
En los chats, compartían turnos de vigilancia, ubicaciones en tiempo real y alertas de combate. La unidad afectada, conocida como Báltico 1, estaba bajo el mando del sargento Edwin Berrío, implicado en escándalos previos por presuntos nexos con civiles armados.
WhatsApp como canal militar; Ejército colombiano hackeado por disidencias de las Farc
Los soldados en el terreno denuncian que deben comunicarse a través de WhatsApp por la inoperatividad de los equipos de radiocomunicación. Los aparatos disponibles, en muchos casos, tienen más de 60 años y requieren baterías difíciles de conseguir en zonas de combate.
Ejercito prefiere usar WhatsApp para comunicarse por filtración de información – Créditos Semana.
SABADO 17DE MAYO 2025.
EJERCITO COLOMBIANO HACKEADO POR DISIDENCIAS DE LAS FARC


El general en retiro Jorge Mora calificó esta situación como “sumamente grave”, alertando sobre la exposición de las tropas a posibles ataques tras la interceptación de sus comunicaciones. Las decisiones diplomáticas recientes, como la ruptura con Israel, han deteriorado aún más el mantenimiento y suministro de estos sistemas, según explicó Mora.
Expertos advierten que los enemigos cuentan con tecnología capaz de rastrear y explotar esas vulnerabilidades, lo que compromete la vida de los soldados y la integridad de las operaciones militares.
La Procuraduría investiga y crecen las sospechas sobre vínculos con grupos armados
La misma unidad militar está en el radar de la Procuraduría y la Justicia Penal Militar. Según reveló SEMANA, habría habido patrullajes conjuntos con civiles armados en Ortega, Cauca. Audios y chats muestran conversaciones entre militares, incluido el general Federico Mejía, y un civil conocido como Joselito, quien coordinaría acciones de seguridad comunitaria.
El material filtrado, que incluye hasta una orden de operaciones completa denominada «David», revela detalles del accionar del Ejército, como los lugares de combate, cantidades de munición utilizadas y tácticas empleadas. Esta información ahora está en poder de un grupo armado ilegal que podría utilizarla para planear emboscadas o identificar debilidades estructurales del Estado.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez criticó con firmeza la reciente decisión del Gobierno Petro de incorporar a Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida como la Ruta de la Seda. A juicio del líder del Centro Democrático, este movimiento no fortalece las relaciones con China y sí representa un abierto desafío a Estados Unidos, aliado estratégico de Colombia desde hace décadas. Uribe contra la Ruta de la Seda: “No se necesitaba y genera problemas”.
“Colombia ha tenido buenas relaciones con China sin necesidad de entrar a la Ruta de la Seda. Esta adhesión no aporta nada nuevo, pero sí genera fricciones con Estados Unidos en un momento geopolítico delicado”, expresó Uribe desde sus redes sociales.
El exmandatario agregó que esta decisión se convierte en “otro problema que crea el Gobierno Petro y le deja a los venideros”, en alusión a los posibles impactos diplomáticos y comerciales que podría tener la medida a mediano plazo.
Estados Unidos responde con firmeza y veta financiación a proyectos chinos en Colombia
El ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda ya genera consecuencias concretas. La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado anunció que Estados Unidos vetará cualquier tipo de financiación, vía Banco Interamericano de Desarrollo (BID) u otras entidades multilaterales, a proyectos liderados por empresas estatales chinas en Colombia.
“Los dólares de los contribuyentes norteamericanos NO DEBEN usarse para subsidiar compañías chinas en nuestro hemisferio”, afirmó el gobierno estadounidense. Este pronunciamiento coincide con la visita oficial del presidente
VIERNES 16 DE MAYO 2025.
URIBE CONTRA LA RUTA DE LA SEDA: “NO SE NECESITABA Y GENERA PROBLEMAS”


Petro a China, lo que intensificó la tensión diplomática.
El exmandatario Álvaro Uribe alerta de las consecuencias del ingreso de Colombia a la ruta de la seda.
Por su parte, el presidente colombiano reaccionó aceptando esa postura. “Me parece correcto que la banca financiada por EE. UU. no financie a su competencia. Mi gobierno respetará ese principio”, escribió Petro en X (antes Twitter). Sin embargo, aclaró que su deber es garantizar transparencia y que empresas estadounidenses participen en igualdad de condiciones en futuras licitaciones.
Expertos advierten sobre impacto económico; Uribe contra la Ruta de la Seda: “No se necesitaba y genera problemas”
El sector empresarial también encendió las alarmas. La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, cuestionó los beneficios reales de la adhesión, y exigió claridad sobre las obligaciones que asume Colombia frente a China. Señaló además el desbalance de la balanza comercial, con exportaciones de apenas USD 2.377 millones frente a importaciones chinas por más de USD 15.900 millones en 2024.
Desde Fenalco, Jaime Alberto Cabal calificó la decisión como una provocación innecesaria hacia el mayor socio comercial de Colombia. “Esta decisión puede tener efectos económicos serios, especialmente en sectores como las flores y el café, que dependen de exportaciones a EE. UU.”, advirtió.
Bruce MacMaster, presidente de la Andi, coincidió en que es una decisión inoportuna y provocadora. Recordó que países como Panamá e Italia ya abandonaron la Ruta de la Seda, precisamente para evitar compromisos geopolíticos complejos con China en medio del conflicto arancelario con Estados Unidos.
Conductor se lleva por delante a una agente de tránsito: Un grave caso de intolerancia vial se registró el miércoles 15 de mayo en el centro de Villavicencio, donde un conductor atropelló a un agente de tránsito en plena vía pública. El hecho ocurrió cuando la funcionaria intentaba realizar un procedimiento de control, aparentemente relacionado con una infracción de tránsito. El conductor, en lugar de acatar la orden de la autoridad, aceleró su vehículo y lo embistió sin contemplaciones.
La situación quedó registrada en cámaras de seguridad del sector y en un video grabado por un funcionario del lugar, lo que ha permitido a las autoridades iniciar una investigación formal. En el video, se observa cómo el agente intentó hacerle una señal de pare al conductor, quien la ignoró y la arrolló, llevándolo varias cuadras sobre el vehículo. Testigos del hecho solicitaron atención frente al acto del conductor, mientras el agresor huía de la escena.
Posteriormente, unidades de la Policía de Tránsito lograron identificar las placas del vehículo y activaron un
VIERNES 16 DE MAYO 2025.
CONDUCTOR SE LLEVA POR DELANTE A UNA AGENTE DE TRANSITO


operativo para dar con el paradero del conductor. Según informes preliminares, ya se habría emitido una orden de captura por tentativa de homicidio y agresión a servidor público. El agente afectada fue trasladada a un centro asistencial, donde recibe atención médica y permanece estable.
La Alcaldía de Villavicencio rechazó categóricamente el hecho, y pidió respeto por la labor de los agentes de tránsito, quienes cumplen una función fundamental para la seguridad vial en la ciudad. Por su parte, la Secretaría de Movilidad reiteró que este tipo de actos no quedarán impunes y que se activarán todas las herramientas legales para sancionar con severidad al agresor.
Este caso ha reavivado el debate sobre la violencia y falta de respeto hacia las autoridades en las vías del país. Organizaciones civiles piden campañas más contundentes de educación vial y mayor protección para los funcionarios encargados del control del tráfico. El llamado general es a la tolerancia, el respeto y la legalidad en la convivencia ciudadana.
El presidente Gustavo Petro se pronunció en un contundente mensaje dirigido al Congreso de la República y al país. Solicitó al Senado reabrir la discusión sobre la Consulta Popular, un mecanismo de participación ciudadana que busca poner en manos del pueblo decisiones clave para el rumbo político del país. Este llamado se produce en un momento de alta tensión política, donde las reformas propuestas por el Ejecutivo han enfrentado obstáculos legislativos.
Durante su intervención, el mandatario no solo reiteró su intención de impulsar la consulta, sino que también convocó a la ciudadanía a movilizarse en las calles. De manera enfática, Petro pidió al pueblo colombiano que exprese su voluntad mediante manifestaciones pacíficas, como herramienta legítima de presión democrática. “Es el momento de que el pueblo hable”, afirmó en su alocución.
Además, el presidente emitió una directriz contundente a las Fuerzas Armadas y de Policía: no levantar una sola arma contra el pueblo colombiano. Esta orden, como jefe
JUEVES 15 DE MAYO 2025.
PETRO CONVOCA A MANIFESTACIONES “NO LEVANTAR UNA SOLA ARMA CONTRA EL PUEBLO”


supremo de las Fuerzas Militares, refuerza su compromiso con el derecho a la protesta social y la protección de los derechos humanos durante las jornadas de movilización que se avecinan.
El anuncio de Petro ha generado diversas reacciones en el espectro político. Mientras algunos sectores lo acusan de tensar aún más las relaciones entre los poderes públicos, otros respaldan su llamado como una forma legítima de ejercer presión desde la base ciudadana. Líderes sociales, organizaciones sindicales y colectivos ciudadanos ya comenzaron a organizar las primeras concentraciones en apoyo a la consulta.
En este contexto, se espera que el Senado reaccione ante la solicitud presidencial en los próximos días. El desarrollo de esta situación marcará un hito en la actual coyuntura política, donde la relación entre el Ejecutivo, el Legislativo y la ciudadanía se redefine bajo nuevas tensiones y expectativas. Todo indica que Colombia se encamina hacia una nueva etapa de movilización social y debate nacional.
Olga Cecilia Agudelo Agudelo, de 57 años, fue asesinada con extrema violencia dentro de su casa en el barrio Popular 1, comuna nororiental de Medellín. Según las autoridades, la mujer recibió más de 40 puñaladas en el abdomen, rostro y espalda mientras se encontraba acostada en su habitación. Apuñaló a su esposa y quedó bajo custodia: feminicidio en Medellín.
El presunto responsable del crimen es Fabián Antonio Sepúlveda, de 59 años, su compañero sentimental. Tras cometer el hecho, el hombre intentó quitarse la vida con la misma arma blanca, pero fue encontrado con vida por la Policía y trasladado a un centro asistencial donde permanece bajo custodia.
Vecinos alertaron a la Policía tras escuchar gritos de auxilio
El feminicidio ocurrió en la mañana del 14 de mayo. Vecinos escucharon una fuerte discusión seguida de gritos desesperados que provenían del tercer piso de una vivienda ubicada en la calle 110A con carrera 42B.
Al ingresar al lugar, los uniformados hallaron a Olga Cecilia sin signos vitales sobre la cama y a su pareja gravemente herido a su lado. En la escena fue recuperado el cuchillo con el que se habría cometido el ataque, así como tres celulares que serán analizados como parte de la investigación.
JUEVES 15 DE MAYO 2025.
APUÑALO A SU ESPOSA Y QUEDO BAJO CUSTODIA: FEMINICIDIO EN MEDELLIN


Los gritos rompieron el silencio en la mañana. Los vecinos escucharon la fuerte discusión. Después oyeron pedidos de ayuda. De inmediato llamaron a la Policía. Los uniformados llegaron rápido al lugar. Subieron al tercer piso y encontraron la escena. La mujer yacía sin vida. Su pareja, herido, estaba junto a ella.
Aumentan los feminicidios en Medellín; Apuñaló a su esposa y quedó bajo custodia: feminicidio en Medellín
Según cifras del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), en lo que va de 2025 han sido asesinadas 13 mujeres en Medellín, seis de estos casos investigados como feminicidios. La cifra representa un aumento del 33 % frente al mismo periodo de 2024.
Feminicidios en Medellín aumentaron en el 2025.
Este nuevo crimen se suma a otros casos que han estremecido a la ciudad, como el de la turista brasileña Geicimara de Almeida Gomes y el de María del Pilar Zea Cobo, suegra del artista Pipe Calderón.
Las autoridades custodian al agresor mientras se recupera en un hospital. La comunidad pide justicia y mayor protección para las mujeres. La investigación sigue en curso para esclarecer todos los detalles del crimen.
Una cámara de seguridad registró el momento exacto en que un hombre armado asesinó a sangre fría a María José Estupiñán, una joven universitaria de 22 años, frente a su vivienda en la urbanización El Bosque, ubicada en el área metropolitana de Cúcuta. Este impactante crimen ocurrió a las 8:12 de la mañana, cuando el agresor llegó a su residencia, tocó la puerta y, sin mediar palabra, le disparó directamente en el rostro. La joven, estudiante de Comunicación Social, perdió la vida de forma inmediata, sin tener oportunidad de defenderse.
Según el material audiovisual que ya está en manos de las autoridades, el atacante huyó rápidamente del lugar tras cometer el crimen. La escena quedó grabada por una cámara que captó cómo el hombre se alejaba corriendo de la casa. Al parecer, María José creyó que se trataba de la entrega de un regalo, lo que la llevó a salir confiada al porche de su casa. En cuestión de segundos, el encuentro se transformó en una tragedia.
Los gritos desesperados de la madre de María José y de un vecino que intentó alertar a los demás fueron en vano. A pesar de que se escuchó el llamado de “¡Agárrenlo, agárrenlo!”, el agresor logró
JUEVES 15 DE MAYO 2025.
¡CON TIRO DE GRACIA! JOVEN UNIVERSITARIA ASESINADA EN CUCUTA


escapar sin dejar rastro inmediato. Sin embargo, la rápida reacción de la comunidad permitió alertar a las autoridades, quienes llegaron al lugar para iniciar la recolección de pruebas.
La Policía Judicial se encuentra analizando cuidadosamente el video captado por la cámara de seguridad, material que se considera clave para identificar plenamente al responsable del asesinato. Las primeras hipótesis apuntan a la expareja sentimental de la víctima como el principal sospechoso, ya que existen antecedentes de violencia psicológica y conductas obsesivas en la relación. Familiares y amigos han exigido justicia y protección para otras mujeres en riesgo.
Finalmente, las autoridades locales han reiterado su compromiso de capturar al responsable y llevarlo ante la justicia. Este crimen ha causado profunda indignación en Cúcuta y en todo el país, al tiempo que ha reabierto el debate sobre los feminicidios y la falta de medidas preventivas efectivas para proteger a las mujeres. Organizaciones defensoras de los derechos de la mujer ya convocan movilizaciones para exigir justicia por María José Estupiñán y otras víctimas de violencia de género.
Una tarde marcada por el dolor vivió el sector San José, en Popayán. Una mujer murió tras ser arrollada por un motociclista que realizaba acrobacias sobre la calle quinta con carrera 43. El hecho ocurrió el martes 13 de mayo, alrededor de las 2:00 p.m. Popayán: mujer murió por piruetas de motociclista en vía concurrida.
Según testigos, el conductor, presuntamente menor de edad, circulaba a alta velocidad mientras ejecutaba peligrosas piruetas conocidas como “stunt”. En plena maniobra, impactó brutalmente a la víctima, quien cruzaba la vía en un punto muy concurrido por peatones.
La mujer quedó debajo de una camioneta estacionada. Paramédicos llegaron al sitio en minutos, pero ya no presentaba signos vitales. El golpe en la cabeza resultó mortal.
La comunidad intentó linchar al motociclista tras el accidente
La escena causó conmoción. Decenas de personas rodearon al joven conductor, furiosas por lo ocurrido. Algunos intentaron agredirlo mientras otros intervinieron para evitar que lo lincharan.
Persona fallecida por imprudencia de motociclista.
MIERCOLES 14 DE MAYO 2025.
POPAYAN: MUJER MURIO POR PIRUETAS DE MOTOCICLISTA EN VIA CONCURRIDA


Videos que circulan en redes sociales muestran al motociclista tendido en el suelo, rodeado por una multitud que exigía justicia inmediata. La situación se tornó tensa hasta que llegaron patrullas de la Policía Metropolitana de Popayán.
Los uniformados protegieron al conductor y lo pusieron bajo custodia, mientras agentes de la Secretaría de Tránsito realizaban las diligencias judiciales en el lugar.
Autoridades investigan la identidad de la víctima mortal; Popayán: mujer murió por piruetas de motociclista en vía concurrida
Al cierre de esta nota, las autoridades no han confirmado la identidad de la mujer fallecida. En un principio se creyó que era una trabajadora de la empresa de aseo municipal, pero esa versión fue descartada.
El tramo vial afectado permanece cerrado mientras se desarrolla la investigación. La Policía continúa con la custodia del motociclista, quien deberá enfrentar las consecuencias legales por su imprudente conducta al volante.
En un operativo conjunto entre la Fiscalía y la Dijín, fue capturado Darwin Ibero Murillo Moreno, alias Mil Nombres, señalado de haber robado más de $1.000 millones mediante suplantación de identidad y acceso ilegal a sistemas financieros. El hacker que robó pensiones en Medellín tenía 17 cédulas falsas.
El hombre, de 43 años y oriundo de Tadó, Chocó, fue sorprendido en una vivienda del barrio Robledo de Medellín, donde se incautaron 17 cédulas falsas, 16 tarjetas débito y crédito, computadores y documentos que lo vinculan con una red de fraude cibernético.
Usó 30 identidades falsas y accedió a bases de datos privadas
Las investigaciones de la Fiscalía, con apoyo del Centro Cibernético de la Dijín, revelaron que entre 2021 y 2024, Murillo Moreno habría utilizado más de 30 nombres falsos para suplantar a ciudadanos, principalmente adultos mayores, y desviar sus mesadas pensionales y cesantías.
Cedulas falsas.
Uno de los casos más alarmantes ocurrió entre enero y mayo de 2024, cuando el hacker suplantó a un comerciante de 70 años de Bogotá y cobró cinco mesadas por más de $95 millones. También solicitó una reposición fraudulenta de su celular para robarle otros $20 millones mediante una “donación falsa”.
El 21 de febrero del mismo año, habría accedido al portal de una administradora de pensiones para robar $8.9 millones de cesantías
usando documentos falsificados. Un día después, repitió la maniobra con otra víctima y se apropió de $6.8 millones más.
¿Tenía cómplices en entidades financieras? El hacker que robó pensiones en Medellín tenía 17 cédulas falsas
MIERCOLES 14 DE MAYO 2025.
EL HACKER QUE ROBO PENSIONES EN MEDELLIN TENIA 17 CEDULAS FALSAS


Las autoridades indagan una posible red de apoyo dentro de entidades como Protección. Según fuentes judiciales, algunos empleados habrían facilitado información confidencial, permitiéndole al hacker acceder a sistemas internos y burlar protocolos de seguridad.
A través de transferencias no consentidas, aperturas de cuentas falsas, y compra de criptomonedas, el capturado logró evadir controles por años. Además, fundó en 2023 la empresa Ecochocó S.A.S., que podría haber funcionado como fachada para lavar el dinero obtenido ilegalmente.
Durante el allanamiento, las autoridades encontraron productos financieros a nombre de víctimas y evidencias de una posible operación de fraude masivo a nivel nacional. Cuatro computadores y discos duros serán analizados para establecer la magnitud del delito.
La Fiscalía le imputó cargos por:
• Acceso abusivo a sistema informático (43 casos)
• Hurto por medios informáticos (4 eventos)
• Falsedad material en documento público
Todos los delitos fueron agravados. El implicado no aceptó los cargos y su defensa apeló la medida de aseguramiento.
Con esta captura, las autoridades colombianas desarticulan una de las redes de fraude digital más sofisticadas del país, que dejó al descubierto fallas en la protección de datos sensibles de los pensionados. Las investigaciones continúan para dar con los cómplices internos y posibles vínculos internacionales del hacker de las pensiones.
Un saldo parcial de cinco civiles heridos y daños materiales dejó un ataque con explosivos perpetrado por las disidencias de las FARC contra la subestación de Policía de El Estrecho y el Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29 en Patía, Cauca.De acuerdo con las primeras versiones, desde una volqueta color blanca fueron lanzados varios artefactos explosivos de alto poder y después se registraron hostigamientos con ráfagas de fusil.Más
MIERCOLES 14 DE MAYO 2025.
ATAQUE EN CAUCA: VARIOS CIVILES HERIDOS


noticias: Coronel Hernán Mejía culminó su testimonio ante la JEP por los casos de ‘falsos positivos'»Dios mío volaron todo, Allá hay algunos heridos, los soldados los están atendiendo», dijo uno de los residentes que grabó los momentos de pánico en medio de la situación.En inmediaciones de la subestación quedó todo destruido y por lo menos nueve viviendas registraron daños en las fachadas, principalmente en los ventanales.
El Frente de Guerra Oriental del ELN difundió este 12 de mayo una prueba de supervivencia en video de dos funcionarios del CTI de la Fiscalía General de la Nación, secuestrados el pasado 8 de mayo en el municipio de Fortul, Arauca. Funcionarios del CTI secuestrados por el ELN envían mensaje.
En el video, con una duración aproximada de un minuto, los secuestrados aparecen en cámara enviando mensajes a sus familias. Rodrigo Antonio López Estrada, uno de los retenidos, dice: “Estoy bien y muy pronto nos vamos a ver”, mencionando a su hijo Emiliano, su esposa, madre y hermanos. La grabación fue difundida por el grupo armado ilegal como parte de lo que denominan un «proceso interno».
Jesús Pacheco, el otro funcionario secuestrado, narra cómo fue capturado
Jesús Antonio Pacheco Oviedo, también funcionario del CTI, relató que fue “prisionero de guerra” cuando salía de las instalaciones de la Fiscalía en Fortul. Vestía una camisa roja en el momento de la captura y aseguró que estaba cumpliendo labores de apoyo en seguridad de instalaciones cuando fue interceptado.
Según el comunicado del ELN, los funcionarios fueron detenidos mientras se movilizaban en una camioneta oficial. Ambos fueron desarmados y se encuentran bajo custodia del
LUNES 12 DE MAYO 2025.
FUNCIONARIOS DEL CTI SECUESTRADOS POR EL ELN ENVIAN MENSAJE


Frente de Guerra Oriental, que aseguró que están siendo sometidos a un “debido proceso” bajo su propia normatividad.
Gobernación de Arauca exige su liberación; Funcionarios del CTI secuestrados por el ELN envían mensaje
La Gobernación del departamento, a cargo de Renson Martínez, rechazó de forma categórica el secuestro. “Hacemos un llamado urgente a sus captores para que respeten sus vidas y los liberen sanos y salvos. Solicitamos la intervención de la Iglesia Católica, la Defensoría del Pueblo y la comunidad internacional”, declaró.
Renson Jesús Martínez, Gobernador de Arauca.
Este hecho revive las alertas sobre la situación de seguridad en Arauca, una zona crítica por la presencia de grupos armados ilegales. En marzo, el personero de Tame, Juan Carlos Villate, renunció por amenazas contra su vida, advirtiendo sobre la vulnerabilidad de los funcionarios públicos en el departamento.
La situación en Arauca sigue siendo crítica. La presencia de grupos armados amenaza a funcionarios y civiles. Las autoridades insisten en su llamado al respeto por la vida. Exigen la liberación inmediata de los dos agentes del CTI. La comunidad espera respuestas claras y acciones rápidas.
Un informe publicado por Foreign Affairs reveló que el reclutamiento de menores de edad en Colombia se ha disparado de forma alarmante. Entre 2021 y 2024, los casos reportados pasaron de 36 a más de 450, lo que representa un aumento del 1.000%. Alerta nacional: reclutamiento infantil en Colombia se dispara.
Los grupos armados ilegales, surgidos tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, han intensificado la captación de niños para sostener sus economías ilegales. Según líderes indígenas y fuentes militares, el valor de un menor reclutado puede oscilar entre 120 y 500 dólares, dependiendo de su género o apariencia.
Departamentos como Cauca, Arauca y Guaviare se han convertido en epicentros de esta tragedia. En mayo de 2024, el Ejército interceptó un vehículo con 40 menores trasladados desde el Cauca hacia zonas selváticas. Más de 75 niños han sido recuperados en el último año.
Red-clutamiento: la guerra se libra en redes sociales; Alerta nacional: reclutamiento infantil en Colombia se dispara
El fenómeno se ha adaptado. El campo de batalla ahora es digital. Según un informe de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), plataformas como TikTok, Instagram y Facebook son usadas para reclutar menores. Con videos de armas, fiestas, dinero y música viral, los grupos armados venden una falsa imagen de poder y pertenencia.
El informe de la JEP identificó 146 cuentas activas utilizadas para promover el reclutamiento infantil, con un alcance de hasta 625.000 usuarios. En
LUNES 12 DE MAYO 2025.
ALERTA NACIONAL: RECLUTAMIENTO INFANTIL EN COLOMBIA SE DISPARA


Cauca, uno de cada cuatro jóvenes accede diariamente a este tipo de contenido.
Incluso se ofrece a las niñas cirugías estéticas y “liderazgo”, mientras que a los niños se les promete dinero rápido y motocicletas. Los mensajes están camuflados entre emojis, canciones de moda y promesas de escape emocional. La narrativa se presenta como aspiracional, juvenil y poderosa.
Estado y comunidad internacional: respuestas aún insuficientes
La ONU también alzó su voz. Scott Campbell, alto comisionado para los Derechos Humanos, expresó su preocupación por el uso de redes sociales como herramienta de reclutamiento. Señaló que el Estado colombiano debe reforzar con urgencia sus medidas de prevención y protección.
Scott Campbell, alto comisionado para los Derechos Humanos alerta del reclutamiento de menores.
Los programas de rehabilitación siguen sin dar respuesta efectiva a los traumas, estigmas y amenazas que enfrentan los menores rescatados. Organizaciones sociales han creado espacios seguros y actividades extracurriculares, pero muchos enfrentan recortes tras la disminución del apoyo internacional.
Desde 2016, al menos 1.494 menores han sido reclutados, uno cada 48 horas. El fenómeno no se detiene. Para erradicarlo, se necesitan estrategias integrales que combinen presión a los grupos armados, inversión en educación y oportunidades reales para los jóvenes.
En una sentencia histórica para el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, Brayan Campo ha sido condenado a 58 años y tres meses de prisión por el feminicidio de Sofía Delgado, una menor de 12 años cuyo caso conmocionó a la comunidad. El fallo fue emitido por el juzgado que lo encontró culpable de feminicidio agravado, secuestro simple agravado, tentativa de secuestro simple agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.
Los hechos ocurrieron el 17 de octubre de 2024, cuando Sofía Delgado fue secuestrada por Campo y llevada al local comercial que este poseía, donde fue asesinada. Posteriormente, el cuerpo de la menor fue incinerado y enterrado en un cañaduzal, donde finalmente fue hallado por las autoridades.
Campo, quien fue arrestado y llevado a juicio, confesó durante el programa «Conducta
VIERNES 9 DE MAYO 2025.
JUSTICIA PARA SOFIA DELGADO: 58 AÑOS DE PRISION PARA SU ASESINO


Delictiva» los detalles de su crimen, revelando que estuvo a punto de atacar a otras dos mujeres antes de encontrarse con Sofía. En sus declaraciones, manifestó que una «presión interna» lo impulsó a cometer el homicidio.
El feminicida también fue cuestionado sobre su posible fijación con el nombre Sofía, dado que había cometido otro delito sexual contra una menor con el mismo nombre en 2018 y su propia hija también se llama Sofía. Sin embargo, Campo aseguró que se trataba de una coincidencia.
Además de la condena, Brayan Campo deberá pagar una multa equivalente a 39.000 salarios mínimos legales vigentes y cumplirá su pena en la cárcel La Tramacúa. El caso ha generado indignación en la comunidad, que exige justicia y mayores medidas para proteger a los menores de edad en el país.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, responsabilizó públicamente a las disidencias de las Farc del secuestro de un menor de 11 años en el corregimiento de Potrerito, Jamundí. En su cuenta de X, el jefe de la cartera de seguridad calificó el crimen como un acto que “cruza todos los límites del horror”. MinDefensa acusa a disidencias de Iván Mordisco por secuestro de menor.
El niño fue raptado por hombres armados que irrumpieron en un condominio en zona rural del municipio. Una mujer que lo acompañaba fue dejada en libertad horas después, pero el menor sigue en poder de sus captores. La estructura criminal Jaime Martínez, bajo órdenes de alias Marlon y subordinada a Iván Mordisco, sería la responsable del crimen.
“Los niños no se tocan”: rechazo total de varios sectores; MinDefensa acusa a disidencias de Iván Mordisco por secuestro de menor
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, repudió el secuestro y lo calificó como una “violación intolerable a los derechos humanos”. Hizo un llamado urgente a organismos nacionales e internacionales, entre ellos la ONU y la Cruz Roja, para intervenir en la liberación del menor.
Mensaje de la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro
“Los niños son sagrados. No pueden ser parte de esta guerra. Pido a todas las instituciones
VIERNES 9 DE MAYO 2025.
HALLAN CUERPO FLOTANDO EN UN CAÑO DE BOGOTA


unirse por su protección y exigir su regreso”, declaró Toro.
La Gobernación ofreció una recompensa de hasta $200 millones por información que permita ubicar al menor y capturar a los responsables. Además, habilitó la línea 314 358 7212 para recibir denuncias bajo absoluta reserva.
Intensa operación de búsqueda: Gaula y Ejército en terreno
La Policía y el Ejército Nacional activaron un despliegue de búsqueda en zonas estratégicas del Valle del Cauca y el norte del Cauca. Tropas del Gaula están realizando labores de inteligencia, entrevistas y patrullajes en la zona.
Mensaje del Ministro de Defensa, Pedro Sánchez. MinDefensa acusa a disidencias de Iván Mordisco por secuestro de menor.
El general Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, confirmó que el niño fue raptado en la noche del sábado 3 de mayo por hombres encapuchados. El menor, hijo de un comerciante de la región, fue trasladado con rumbo desconocido, posiblemente hacia zonas controladas por el grupo armado Jaime Martínez.
Las autoridades insisten en que cualquier información puede ser clave para lograr la liberación del niño. “¡Lo queremos libre y lo queremos ya!”, enfatizó el ministro Pedro Sánchez.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso una sanción de $214.405.120 a la empresa Mercado Libre Colombia LTDA. La medida se tomó luego de comprobar que la plataforma condicionó el acceso a cuentas de usuario al uso obligatorio de datos biométricos, como el reconocimiento facial. Colombia multa a Mercado Libre por violar ley de datos personales.
La Dirección de Investigaciones de Protección de Datos Personales evidenció una infracción directa a la ley. Mercado Libre exigía esta información sin base legal ni consentimiento informado, violando el derecho al habeas data.
Mercado Libre deberá suspender el uso obligatorio del reconocimiento facial
La sanción no solo incluye la multa económica. La SIC también impartió órdenes administrativas:
• Eliminar el procedimiento que condiciona el acceso a la plataforma mediante reconocimiento facial.
• Ofrecer métodos de autenticación alternativos, sin usar datos biométricos.
• Informar con claridad a los usuarios sobre el uso y destino de su información personal.
VIERNES 9 DE MAYO 2025.
COLOMBIA MULTA A MERCADO LIBRE PO VIOLAR LEY DE DATOS PERSONALES


Sanción de la SIC.
La entidad subrayó que ningún servicio digital puede obligar a entregar este tipo de datos sensibles, a menos que exista una norma legal específica que lo autorice y respete el principio de proporcionalidad.
¿Por qué se consideran sensibles los datos biométricos? Colombia multa a Mercado Libre por violar ley de datos personales
Los datos biométricos —como huellas, rostros y patrones faciales— están protegidos por la Ley 1581 de 2012. Esta norma prohíbe su tratamiento salvo excepciones muy precisas. El uso indebido de estos datos puede generar discriminación o afectar la intimidad del titular.
La SIC recordó que todas las empresas digitales deben recolectar solo la información estrictamente necesaria. Además, deben informar al usuario sobre qué datos se toman, para qué fin y cómo puede ejercer sus derechos sobre esa información.
Con esta decisión, la Superintendencia reafirma su compromiso de vigilar el entorno digital y proteger la privacidad de los ciudadanos colombianos.
El secuestro ocurrió el jueves 8 de mayo de 2025, cuando dos funcionarios de la Fiscalía General de la Nación se movilizaban en una camioneta oficial por una vía que conecta a Fortul con Arauca. Los servidores públicos fueron identificados como Jesús Antonio Pacheco Oviedo, líder de la unidad de infraestructura y protección, y Rodrigo Antonio López Estrada, agente de protección. ELN secuestra a dos funcionarios del CTI en Arauca.
Según la Gobernación de Arauca, ambos realizaban una misión administrativa para evaluar las condiciones de seguridad en la sede de la Fiscalía en Fortul. Durante el regreso de su tarea institucional, cerca de las 5:00 p. m., se perdió todo contacto con ellos. Más tarde, el Frente de Guerra Oriental del ELN confirmó su retención, sin entregar detalles sobre su estado o posibles condiciones de liberación.
Autoridades exigen liberación inmediata y garantías de vida
El gobernador de Arauca, Renson Martínez, rechazó contundentemente el hecho y pidió respeto por la vida de los funcionarios. También solicitó el acompañamiento de organismos humanitarios nacionales e internacionales para facilitar su regreso:
“Rechazamos estos hechos y hacemos un llamado urgente para que respeten su vida y los liberen sanos y salvos. Pedimos la intervención de la Iglesia Católica, la Defensoría del Pueblo y la comunidad internacional”, manifestó el mandatario.
MARTES 6 DE MAYO 2025.
ELN SECUESTRA A DOS FUNCIONARIOS DEL CTI EN ARAUCA


Gobernador de Arauca, Renson Martínez,
Por su parte, el secretario de Gobierno, Nasser Cruz Matus, instó a los ciudadanos a colaborar con las autoridades si tienen información que permita la localización de los funcionarios.
El presidente de Asonal Judicial Subdirectiva Arauca, Juan José Guevara, también se pronunció en redes sociales:
“Exigimos al grupo armado que respete su vida y los libere de inmediato. Eran funcionarios en cumplimiento de su deber”.
Crisis de seguridad en Arauca sigue en aumento; ELN secuestra a dos funcionarios del CTI en Arauca
Este nuevo hecho de violencia se suma a una serie de secuestros y ataques registrados recientemente en el departamento de Arauca. Hace solo unos días, el soldado Jaiber Arley Castillo Guerrero fue retenido por el ELN y liberado tras cinco días de cautiverio. La Defensoría del Pueblo ha emitido múltiples alertas tempranas por el recrudecimiento del conflicto armado en esta zona.
En el corredor vial donde ocurrió el plagio delinque la compañía Camilo Cienfuegos del ELN, una de las estructuras más activas de este grupo guerrillero. Aunque existe un proceso de paz en curso con el Gobierno Nacional, este caso refleja un grave estancamiento en las negociaciones y un preocupante incremento en los actos criminales.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, responsabilizó públicamente a las disidencias de las Farc del secuestro de un menor de 11 años en el corregimiento de Potrerito, Jamundí. En su cuenta de X, el jefe de la cartera de seguridad calificó el crimen como un acto que “cruza todos los límites del horror”. MinDefensa acusa a disidencias de Iván Mordisco por secuestro de menor.
El niño fue raptado por hombres armados que irrumpieron en un condominio en zona rural del municipio. Una mujer que lo acompañaba fue dejada en libertad horas después, pero el menor sigue en poder de sus captores. La estructura criminal Jaime Martínez, bajo órdenes de alias Marlon y subordinada a Iván Mordisco, sería la responsable del crimen.
“Los niños no se tocan”: rechazo total de varios sectores; MinDefensa acusa a disidencias de Iván Mordisco por secuestro de menor
loading...
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, repudió el secuestro y lo calificó como una “violación intolerable a los derechos humanos”. Hizo un llamado urgente a organismos nacionales e internacionales, entre ellos la ONU y la Cruz Roja, para intervenir en la liberación del menor.
Mensaje de la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro
“Los niños son sagrados. No pueden ser parte de esta guerra. Pido a todas las instituciones
LUNES 5 DE MAYO 2025.
MIN.DEFENSA ACUSA A DISIDENCIAS DE IVAN MORDISCO POR SECUESTRO DE MENOR


unirse por su protección y exigir su regreso”, declaró Toro.
La Gobernación ofreció una recompensa de hasta $200 millones por información que permita ubicar al menor y capturar a los responsables. Además, habilitó la línea 314 358 7212 para recibir denuncias bajo absoluta reserva.
Intensa operación de búsqueda: Gaula y Ejército en terreno
La Policía y el Ejército Nacional activaron un despliegue de búsqueda en zonas estratégicas del Valle del Cauca y el norte del Cauca. Tropas del Gaula están realizando labores de inteligencia, entrevistas y patrullajes en la zona.
Mensaje del Ministro de Defensa, Pedro Sánchez. MinDefensa acusa a disidencias de Iván Mordisco por secuestro de menor.
El general Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, confirmó que el niño fue raptado en la noche del sábado 3 de mayo por hombres encapuchados. El menor, hijo de un comerciante de la región, fue trasladado con rumbo desconocido, posiblemente hacia zonas controladas por el grupo armado Jaime Martínez.
Las autoridades insisten en que cualquier información puede ser clave para lograr la liberación del niño. “¡Lo queremos libre y lo queremos ya!”, enfatizó el ministro Pedro Sánchez.
Con cargos de corrupción de alimentos, así operaba el matadero ilegal de Suba: La Fiscalía General de la Nación, a través del Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma), imputó cargos a Benjamín Rincón Poveda, propietario de un predio en el barrio Fontanar del Río, en la localidad de Suba, Bogotá, donde las autoridades descubrieron un matadero clandestino de ganado. Esta diligencia judicial se enmarca en la política de cero tolerancia frente a la ilegalidad y los delitos contra la salud pública, el medioambiente y el bienestar animal.
Durante un operativo liderado por la Policía de Bogotá y entidades distritales, el pasado 4 de marzo de 2025, las autoridades constataron que en el inmueble se sacrificaban animales sin cumplir con las condiciones mínimas de salubridad e insensibilización, exponiendo a la ciudadanía a productos contaminados. Además, el sitio operaba sin licencias ni controles sanitarios, representando un riesgo grave para la salud pública.
Por si fuera poco, la Fiscalía reveló que el procesado coordinaba la comercialización y
LUNES 5 DE MAYO 2025.
CON CARGOS DE CORRUPCION DE ALIMENTOS, ASI OPERABA EL MATADERO ILEGAL DE SUBA


distribución masiva de carne, ignorando por completo los protocolos de cadena de frío, transporte y conservación. Esta carne iba a parar a distintos puntos de venta, lo que pone en entredicho la procedencia de los alimentos que se consumen en algunas zonas de la capital.
A esto se suma el hecho de que los residuos sólidos y líquidos resultantes del sacrificio de animales eran vertidos indiscriminadamente al suelo y al río Bogotá, causando un impacto ambiental severo. En el operativo, las autoridades incautaron más de tonelada y media de carne, sebo y hueso, lo cual confirma la magnitud del delito.
Finalmente, la Fiscalía imputó a Rincón Poveda por los delitos de corrupción de alimentos, maltrato animal, contaminación ambiental y productos médicos inseguros, aunque el procesado no aceptó los cargos. Este caso se suma a otras acciones recientes contra establecimientos clandestinos y pone de relieve la necesidad de seguir fortaleciendo la vigilancia sobre la cadena alimentaria en Bogotá.
Un soldado asesinado y otro más herido dejó hostigamiento en contra de tropas del Batallón de Infantería Número 32 Pedro Justo Berrío, adscritas a la Cuarta Brigada, al parecer por parte de integrantes del grupo armado organizado Clan del Golfo, mientras los uniformados desarrollaban labores de seguridad en zona rural del municipio de Frontino, Occidente antioqueño.
Alejandro José Bejarano González, oriundo de Quibdó, Chocó fue el soldado asesinado en el accionar criminal contra el Ejército. Por su parte, el soldado que resultó herido, fue atendido de inmediato por el enfermero de combate, quien le brindó los primeros auxilios y posteriormente fue evacuado a un centro asistencial donde actualmente recibe atención médica especializada.
Comunicado
El Comando de la Cuarta Brigada, unidad orgánica de la Séptima División del Ejército Nacional expresó sus sentidas condolencias a los familiares y amigos del soldado fallecido y acompaña de manera permanente el proceso de recuperación del uniformado herido.
LUNES 5 DE MAYO 2025.
SOLDADO MUERE EN MEDIO DE HOSTIGAMIENTOS EN ZONA RURAL DE ANTIOQUIA


Por otra parte, el Ejército Nacional rechaza de manera contundente estos actos criminales perpetrados por grupos armados organizados que atentan contra la Fuerza Pública infringiendo el Derecho Internacional Humanitario. Y, por último, manifiesta que continuará adelantando operaciones militares orientadas a contribuir con la protección de la población civil y la estabilidad del territorio antioqueño.
Ataques
Cabe hacer mención que el pasado viernes 2 de mayo, se registró un ataque contra la fuerza pública en el corregimiento de Nutibara, en jurisdicción del municipio de Frontino, allí fue el epicentro de una nueva acción contra la Policía.
De acuerdo con la alcaldesa de Frontino, Luz Gabriela Rivera, hombres armados llegaron a la estación de Frontino, en esta ruralidad, y dispararon contra los uniformados que se encontraban en la zona, afortunadamente sin dejar personas heridas
La noche del domingo, una intensa tormenta azotó el municipio de Itagüí, Antioquia, desatando una avenida torrencial en la quebrada Los Olivares. La fuerza del agua arrasó con todo a su paso. En medio del caos, un hombre de 38 años falleció mientras intentaba evacuar a su esposa e hijos de la zona afectada. Logró salvarlos, pero no alcanzó a ponerse a salvo. Otra persona resultó herida y fue trasladada a la Clínica Antioquia. Un héroe bajo la lluvia: murió tras rescatar a su familia en Itagüí.
El alcalde encargado, Jorge Eliécer Echeverry, confirmó el deceso y anunció la declaratoria de calamidad pública, medida que busca agilizar la atención a los afectados y la gestión de recursos para enfrentar la emergencia.
Casas destruidas y vías colapsadas: así fue la emergencia; un héroe bajo la lluvia: murió tras rescatar a su familia en Itagüí
Según el balance preliminar, más de 35 viviendas quedaron gravemente afectadas y alrededor de 100 personas damnificadas en la vereda Los Olivares. Las fuertes lluvias también causaron:
• Inundaciones en los barrios Villa Lía y El Carmelo
• Deslizamientos de tierra en Terranova, El Rosario, La María, El Ajizal y La Unión
• La ruptura de un tubo de gas que provocó un incendio ya controlado
LUNES 5 DE MAYO 2025.
UN HEROE BAJO LA LLUVIA: MURIO TRAS RESCATAR A SU FAMILIA EN ITAGUI


• La caída de un taxi a una quebrada sin dejar heridos
Además, una vía colapsó completamente y la corriente arrastró árboles, postes y un vehículo, como se ve en los videos compartidos por la comunidad en redes sociales.
Un héroe bajo la lluvia: murió tras rescatar a su familia en Itagüí.
Antioquia bajo el agua: emergencia regional se agrava
Esta tragedia en Itagüí se suma a una serie de emergencias en el Valle de Aburrá. En Medellín, las lluvias dejaron tres muertos, entre ellos una madre y su hijo en Altavista, y un habitante de calle en El Poblado. Las autoridades también buscan a una persona desaparecida en Itagüí.
El IDEAM advirtió que esta temporada invernal, activa desde marzo, se extenderá hasta junio. Ya son más de 176 emergencias reportadas en Antioquia por lluvias. Municipios como El Bagre, Dabeiba, San Vicente Ferrer y Barbosa también han sido gravemente afectados.
La tragedia en Itagüí revela la fuerza devastadora de la naturaleza y la urgencia de fortalecer los sistemas de alerta temprana. Las autoridades piden mantener la calma y seguir las instrucciones de los organismos de socorro mientras continúa la atención a los damnificados.
Máxima alerta en Chocó por paro armado del ELN: Fuerzas Militares responden con despliegue masivo
El Chocó está en alerta tras el anuncio de un paro armado de 72 horas por parte del ELN. En respuesta, las Fuerzas Militares desplegaron más de 3.600 uniformados en todo el departamento, con especial presencia en la subregión del Baudó.
El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, calificó el paro como una muestra de debilidad del grupo
SABADO 3 DE MAYO 2025.
PARO ARMADO EN CHOCO: EJERCITO RESPONDE CON DESPLIEGUE DE FUERZA


armado y advirtió que su objetivo es intimidar a la población y afectar la movilidad y el abastecimiento.
Tropas de la Séptima División del Ejército, la Fuerza Naval del Pacífico y el Comando Aéreo de Combate No. 5 ya se encuentran en operación para proteger a los habitantes, especialmente en las zonas ribereñas. Cubides responsabilizó directamente al ELN por cualquier alteración del orden público, reafirmando el compromiso de las Fuerzas Armadas con la seguridad de los chocoanos.
La Defensoría del Pueblo emitió una alerta urgente por la grave situación humanitaria que se vive en Chocó debido al paro armado decretado por el ELN. Según la entidad, al menos 153 comunidades, equivalentes a más de 32.000 personas, quedaron confinadas en las márgenes del río Baudó y sus afluentes. Alarmante: Paro armado del ELN en Chocó encierra a miles.
Jenny Rivas, secretaria del Interior del departamento, calificó el panorama como alarmante y reiterativo. “Es una situación que nos deja impotentes. La población civil está atrapada en un conflicto que no les pertenece”, afirmó.
Este es el segundo paro armado de 2025 y el undécimo en los últimos dos años en esta zona del país.
Ejército denuncia que el ELN busca mover cocaína por el río Baudó
En respuesta al anuncio del ELN, el coronel Román Leonardo Fonseca Rodríguez, del Ejército Nacional, advirtió que este paro armado no obedece a causas sociales, sino que tiene como objetivo facilitar el movimiento de clorhidrato de cocaína por rutas fluviales.
Comunicado oficial del Ejercito Nacional sobre la difícil situación del Choco. Alarmante: Paro armado del ELN en Chocó encierra a miles.
“Esto no es más que un constreñimiento armado para garantizar el narcotráfico.
SABADO 3 DE MAYO 2025.
ALARMANTE: PARO ARMADO DEL ELN EN CHOCO ENCIERRA A MILES


Continuamos en operaciones conjuntas para proteger a la población”, aseguró el oficial. Las Fuerzas Militares, en coordinación con la Policía, intensifican las operaciones en la zona.
Además, Fonseca instó a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho delictivo a la línea 107, y a no dejarse intimidar por las amenazas del grupo ilegal.
Combates con el Clan del Golfo agravan la crisis en Chocó; Alarmante: Paro armado del ELN en Chocó encierra a miles
El conflicto se complica aún más con la presencia del Clan del Golfo, enemigo directo del ELN en esta región estratégica para el narcotráfico. El mismo día del inicio del paro, se registraron enfrentamientos armados en Bahía Solano, dejando como saldo la muerte del infante de marina Edward Largo Pinzón, de 20 años.
La confrontación entre ambos grupos armados ha convertido al Chocó en un territorio asediado por la guerra y el abandono estatal. En su comunicado, el ELN argumenta que su medida busca evitar que la población civil quede en medio de la violencia.
Sin embargo, las autoridades no dan crédito a esta versión. El Ejército denuncia que el verdadero interés del ELN es controlar las rutas del narcotráfico y expulsar al Clan del Golfo de la región del Baudó.
Un infierno disfrazado de familia
«Soy Isabel Pineda, resido en la ciudad de Duitama, ya desde hace ocho años, y quiero que escuchen mi historia.» Así empieza el testimonio de una madre que decidió hablar sin miedo. Isabel conoció a José Luis García Jiménez, alias «El Mexicano», cuando trabajaba como vendedora ambulante. En ese momento, tenía una hija de un año y él comenzó a visitarla, enamorarla y ayudarle con comida.
Al principio todo fue amabilidad, pero después de un embarazo y la convivencia, empezaron las agresiones. «El José Luis que yo conocí al principio no fue el que mostró después de que yo tuve a mi hijo», dijo.
Duitama se estremece. No por una noticia viral ni por una tendencia fugaz, sino por la desgarradora historia de una mujer que ha decidido romper el silencio y contar su verdad. En su relato —que ha circulado en redes sociales—, detalla una relación que inició con amor y promesas pero terminó en control, maltrato, chantaje emocional y finalmente, el abuso sexual a su hija menor.
Control, agresiones y miedo
“Él tomaba esas actitudes de la nada. En la mañana podía estar de mil amores y en la noche trapeaba el piso conmigo”, relata. Isabel cuenta que el presunto agresor, José Luis García Jiménez, alias “El Mexicano”, fue su pareja por varios años y padre biológico de su hijo menor.
La relación se volvió un calvario: gritos, celos, chantajes. Isabel cuenta que em medio de discusiones subidas de tono, él se llevaba todo de la casa, incluso elementos de la cocina, muebles. «Solo dejó la cama». Luego pedía perdón, suplicaba, volvía. Pero la situación solo empeoraba.
Isabel relata que, alguna vez, él la amenazó con un arma en una discoteca, le pedía ver sus redes sociales, le compraba las bebidas alcohólicas para que las tomara dentro de la casa con tal de no dejarla salir y que incluso la obligaba a tener intimidad. Sus hijos vivían atemorizados. «Mami, ya va a llegar mi papá», y se escondían, dice.
Una denuncia que lo cambió todo
Cuando Isabel decidió dejarlo y denunciar, su vida se llenó de más miedo. «Quemó mi ropa con ácido, destruyó todo. Me vigilaba afuera de mi casa en la moto.» Las señales de alerta fueron muchas, pero difíciles de ver desde dentro.
Una de las escenas más impactantes: cuando, tras discutir por no acceder a casarse con él y expresar su intención de terminar la relación, el sujeto regresó a la casa y quemó con ácido su ropa.
“Cuando llego a mi casa, me dice mi hija: ‘mamá, llegó mi papá mexicano y echó un agua en el clóset’… era ácido”, denunció.
Pese a que las autoridades lo citaron y se habló de una condena de hasta 12 años, menciona haber sido chantajeada emocionalmente por su expareja para desistir de las denuncias, con frases como “no me haga eso, piense en nuestro hijo”. Isabel cedió y le dio el principio de oportunidad, una decisión que dice fue «el peor error de mi vida».
La revelación más dolorosa
Pero lo más grave vendría después. Según Isabel, su hija de apenas 8 años, le confesó con el pasar de los años que el «Mexicano» la había abusado sexualmente desde que tenía alrededor de 4 años. A escondidas, cuando su mamá se metía al baño. La obligaba.
“Me decía: mamá, porque él me amenazaba, que me iba a matar con el arma. También a ti y a mi hermanito», confesó la menor según el relato de su madre, después de preguntarle el porque no se lo había dicho antes.
«Él botaba algo blanco, caliente, y me limpiaba para que no te dieras cuenta», narró la niña. Médicos evidenciaron lesiones. Isabel no podía ni mirarla a los ojos del dolor que sentía. «Le ponía el pie en la boca. Mi hijo le decía que por favor no le hiciera más daño a su hermanita», cuenta Isabel entre lágrimas.
El niño también habría sido víctima de agresiones. Según el testimonio de Isabel, su hijo presenció varios de los abusos y suplicaba a su padre que no le hiciera daño a su hermana, pero sus ruegos eran ignorados.
SABADO 3 DE MAYO 2025.
UNA MADRE DENUNCIA ABUSO SEXUAL, PSICOLOGICO Y FISICO CONTRA ELLA Y SUS HIJOS POR PARTE DE SU EXPAREJA


En otro momento, el niño sufrió una fractura en su brazo, y en lugar de llevarlo al hospital, el presunto agresor optó por llevarlo a que lo “sobaran”, ignorando el evidente dolor del menor. El malestar físico llegó a tal punto que el niño se hizo sus necesidades del dolor, un hecho que, según su madre, es la prueba reina del abandono y la negligencia a la que fue sometido por su propio padre.
Justicia, no venganza
Isabel no busca venganza. Busca justicia. «No me victimizo. Solo quiero que se sepa la verdad y que este hombre pague por lo que le hizo a mis hijos».
Este caso evidencia la cruda realidad de muchas mujeres y niños en Colombia. Las instituciones deben actuar con contundencia y sensibilidad. «Yo estoy sola. Solo tengo a mis hijos y a mi pareja actual. Pero no me voy a callar.»
Este caso ha desatado indignación y conmoción. Isabel no solo relata lo sucedido, sino que cuestiona el papel de quienes hoy defienden al presunto abusador.
Según denuncia, la que seria la abogada defensora de la contraparte, ha hecho dilataciones en el caso impidiendo una judicialización contra el señalado. «Si usted fuera madre, si tuviera un hijo. Póngase la mano en el corazón», le pidió a la mujer que atiende el caso en favor de José Luis.
Implicaciones legales: un delito que no prescribe
En Colombia, los delitos sexuales contra menores tienen penas severas y no prescriben. De acuerdo con el Código Penal Colombiano, en su artículo 208A, el acceso carnal abusivo con menor de 14 años tiene una pena entre 12 y 20 años de prisión, que puede aumentar si hay agravantes.
Asimismo, la violencia intrafamiliar está contemplada en el artículo 229, con penas que oscilan entre 4 y 8 años, y pueden agravarse si hay reincidencia o la víctima es menor de edad.
Si se comprueban los hechos denunciados, el presunto agresor podría enfrentar múltiples delitos según el Código Penal Colombiano:
• Violencia intrafamiliar (Artículo 229): con pena de 4 a 8 años de prisión, por los actos de maltrato físico, psicológico y económico.
• Acceso carnal abusivo con menor de 14 años (Artículo 208): con penas de 12 a 20 años de cárcel, si se demuestra el abuso sexual a su hija.
• Actos sexuales abusivos con menor de 14 años (Artículo 209): penas de 9 a 13 años, incluso si no hubo acceso carnal.
• Daño en bien ajeno (Artículo 265): por los daños causados con ácido y destrucción de bienes personales.
A esto se sumarían posibles agravantes por el vínculo de parentesco, convivencia y la utilización de armas.
“Cuando abrí el clóset me di cuenta que había quemado con ácido toda mi ropa”, relata Isabel Pineda, una mujer que dice haber vivido el infierno con quien fuera su pareja por años.
¿Este es un caso aislado? Lamentablemente no
La violencia contra la mujer y los niños sigue latente en Colombia, y muchos agresores se amparan en el silencio, el miedo o la impunidad.
Isabel lo dijo claro: «Ayúdeme a que esto se haga viral. Ayúdeme a que se haga justicia. Yo lo que quiero es que, por favor, me ayuden. Que hagan algo. Que él pague por lo que le hizo a mi hija.”
Casos como el de Isabel no pueden volverse paisaje ni cifras frías. Requieren acción. Requieren justicia.
Hasta ahora, la parte acusada se mantiene en silencio, y lo único que resuena en las redes sociales, es una desgarradora historia que pide a gritos no ser archivada.
Ante el incremento de casos de fiebre amarilla en el territorio nacional, EPS Sanitas puso en marcha un plan de contingencia integral orientado a garantizar una respuesta inmediata, preventiva y articulada con todos los actores del sistema de salud, priorizando las zonas con mayor riesgo epidemiológico en el país.
Esta etapa del plan se ha focalizado inicialmente en los departamentos de Tolima, Caquetá y Huila, donde se ha identificado una mayor susceptibilidad poblacional, sin embargo, las acciones se han hecho extensivas a todo el territorio nacional.
La intervención puesta en marcha contempla acciones de vacunación, vigilancia epidemiológica, educación en salud y fortalecimiento de la red asistencial, entre las cuales se destacan:
-. Monitoreo continuo a la red prestadora a través de las unidades de análisis de la EPS.
-. Supervisión estricta de los protocolos de atención y referencia de casos sospechosos o confirmados en todo el territorio nacional donde tiene presencia la EPS.
-.Adopción rigurosa de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
SABADO 3 DE MAYO 2025.
EPS SANITAS REFUERZA ACCIONES FRENTE AL AUMENTO DE CASOS DE FIEBRE AMARILLA EN EL PAIS


Estrategia de promoción y prevención frente al contagio
En Tolima, se han priorizado los municipios de Natagaima, Chaparral y Ataco, donde, gracias a la articulación con la red prestadora (hospitales y clínicas contratadas), se vienen desarrollando jornadas intensivas de vacunación con un enfoque comunitario y cobertura poblacional ampliada.
En Huila, las acciones se han concentrado en los municipios de Santa María y Aipe, donde se avanzó en la inmunización de más de 7.500 personas entre los meses de marzo y abril, con un seguimiento técnico y operativo riguroso que garantiza la trazabilidad y calidad del proceso.
En Caquetá, los municipios con mayor población afiliada son Florencia, Puerto Rico y El Doncello. Allí contamos con puntos de vacunación activos, logrando la inoculación de 132 afiliados en el mes de marzo.
EPS Sanitas reafirma su compromiso con el bienestar de sus afiliados e invita a toda la comunidad a nivel nacional a sumarse activamente a esta jornada de protección y autocuidado. En todo el territorio colombiano, la EPS cuenta con una red de vacunación activa y disponible, nuestros afiliados pueden consultar direcciones y horarios en su municipio en www.epssanitas.com
Lamentable fue el video que publicó Colombia Oscura en su cuenta en X en el que se puede ver la pelea de una pareja, en el Portal de Usme, de Transmilenio, en Bogotá y al parecer por un celular.
En las imágenes se puede ver a la pelea discutiendo y al parecer el motivo sería un tema de infidelidad.
El hombre había revisado el celular de su pareja y le pilló pruebas de la infidelidad de la mujer, lo que desató la ira de este sujeto.
Tras varios minutos de forcejeó Y en medio de los gritos de los pasajeros que estaban en la Estación de Usme, logró quitarle el celular y se lo rompe.
Pelea en Usme: «Nadie hizo nada«
Todo grabado en el video que se hace viral y antes de irse, el agresor se levanta y patea a la mujer.
Ella se levantó y recogió lo que le quedó
sí las cosas, el enfrentamiento escaló luego de que el hombre revisara el celular de su pareja, encontrando ahí, presuntamente, mensajes comprometedores.
«Se mete usted y entre los dos le dan en la cabeza»; «¿La vieja lo engaña y tras del hecho le pega? Y pensar que antes los hombres cazaban
VIERNES 2 DE MAYO 2025.
CON PUÑOS Y PATADAS, HOMBRE EN BOGOTA LE QUITO EL CELULAR A SU PAREJA


mamuts», fueron algunos de los comentarios en redes sociales.
Violencia contra la mujer 2025:
Según el boletín que la Secretaría Distrital de la Mujer reveló las cifras de violencia en marzo, «se ha acompañado 2.748 casos de representación desde enero de 2024 hasta febrero de 2025»
Esto corresponden a: medidas de protección ante Comisarías de Familia (40 %), delito de violencia intrafamiliar (35 %), feminicidios y homicidios (5 %), Asuntos de familia (2 %) y otros delitos (18 %).
El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género, reveló que entre enero y febrero de 2025, se realizaron 27.385 atenciones a mujeres, de las cuales 20.835 fueron en los servicios que atienden situaciones relacionadas con violencia (76 %).
Las 5 localidades donde más se atendieron situaciones relacionadas con violencias son: Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba, Engativá y Usme.
#BOCHORNOSO 🤦🏼♀ Pareja de, ahora exenamorados, protagonizó vergonzosa escena en el Portal Usme de TransMilenio (Bogotá), ayer 30ABR. Según el chisme que se dio a conocer por R/S, el hombre le destrozó el celular a la mujer tras encontrarle mensajes comprometedores de otro sujeto. pic.twitter.com/zP9WkZYyZ6
Ataque con explosivo contra estación de Policía en Buenos Aires, Cauca
Un artefacto explosivo fue lanzado en la mañana de este jueves contra la estación de Policía del municipio de Buenos Aires, en el norte del Cauca. Aunque no se reportaron personas heridas —ni entre los uniformados ni entre la población civil—, el hecho dejó daños materiales en viviendas y locales comerciales cercanos.
El ataque, atribuido al grupo armado residual Frente Jaime Martínez, se produjo hacia las 6:30 a.m., cuando fue arrojada una granada en las afueras del cuartel. Según informó la secretaria de Gobierno del Cauca, Maribel Perafán Gallardo, los reportes oficiales confirman solo afectaciones materiales.
VIERNES 2 DE MAYO 2025.
ESTACION BAJO FUEGO EN CAUCA


Por su parte, la secretaria de Gobierno de Buenos Aires, Patricia Carabalí, señaló que la explosión, aparentemente lanzada desde una motocicleta, causó daños en ventanas y fachadas de viviendas ubicadas frente a la estación. También expresó su preocupación por la persistente presencia de grupos armados ilegales en la zona rural del municipio, lo que genera un ambiente constante de tensión e incertidumbre.
Ante esta situación, todas las estaciones de Policía y unidades militares del departamento permanecen en máxima alerta por las recientes acciones violentas de actores armados ilegales en la región.
Este 1 de mayo, Día del Trabajo, Gustavo Petro hace historia al ser el primer presidente colombiano en radicar personalmente una consulta popular en el Senado. En un acto cargado de simbolismo, el mandatario caminará hacia el Capitolio Nacional con la Espada de Bolívar en mano y ante miles de personas reunidas en la Plaza de Bolívar, entregará las 12 preguntas que buscan revivir los puntos claves de su frustrada reforma laboral. 1 de mayo: así arranca la consulta popular de Petro.
El presidente pretende canalizar el descontento social y convertirlo en respaldo político. Aunque no cuenta con mayoría en el Senado, Petro espera presionar a los congresistas desde la calle, sabiendo que si no se pronuncian en 30 días, podrá convocar la consulta por decreto.
“Quiero que la espada sea la guía del pueblo colombiano”, dijo Petro, en una clara señal de que lo que empieza hoy no es solo un trámite legislativo, sino el arranque de su nueva ofensiva política con miras al 2026.
¿Consulta laboral o campaña anticipada? El doble objetivo de Petro
El Gobierno ha reiterado que la consulta “va sí o sí”. Las 12 preguntas tocan temas sensibles como el recargo del 100% por trabajo en festivos, la formalización laboral, seguridad social para plataformas digitales, derechos de mujeres y trabajadores del campo, entre otros. Aunque algunos puntos pueden ser tramitados mediante leyes o decretos, Petro prefiere ponerlos en manos del pueblo.
Tweet de Petro sobre la consulta popular que será radicada hoy 1 de mayo. 1 de mayo: así arranca la consulta popular de Petro
El mensaje de urgencia que el Ejecutivo radicó sobre el proyecto liberal de reforma laboral ha generado suspicacias. Varios congresistas creen que el verdadero objetivo es que se hunda para mostrar que el camino del Congreso está cerrado y justificar la vía de la consulta popular.
JUEVES 1 DE MAYO 2025.
1 DE MAYO: ASI ARRANCA LA CONSULTA POPULAR DE PETRO


Con esta estrategia, el Gobierno espera movilizar su base social y medir fuerzas de cara a la campaña presidencial. Aunque el umbral requerido de 14 millones de votos es alto, obtener entre 4 y 6 millones ya marcaría una base para el progresismo en 2026.
¿Tiene futuro la consulta en el Senado? 1 de mayo: así arranca la consulta popular de Petro
El primer filtro de esta apuesta será el Senado. Para ser aprobada, la iniciativa necesita 53 votos. Sin embargo, ni el oficialismo ni la oposición tienen hoy las mayorías aseguradas. El pulso político será intenso durante las próximas semanas.
Mientras el ministro del Interior, Armando Benedetti, advierte que el Senado no puede negarle al pueblo su derecho a decidir, sectores como el Partido Liberal insisten en que una reforma concertada vía legislativa es más eficaz, rápida y económica que una consulta en pleno año preelectoral.
“Yo quisiera ver en el Senado quién se va a atrever a negarle al pueblo que se exprese”, desafió Benedetti. Pero el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, respondió que el país no necesita más polarización, sino consensos.
Por ahora, el Gobierno ya ganó un primer titular: volvió al centro del debate nacional, reactivó la calle como escenario político y agitó un tablero electoral que apenas empieza a moverse.
Petro anunció una consulta popular. Lo hizo desde la Plaza de Bolívar. La fecha: 1 de mayo. El presidente quiere que los ciudadanos respondan 12 preguntas. Todas giran en torno al trabajo digno y la justicia social. También busca respaldo para formalizar oficios y proteger sindicatos. La oposición ya reaccionó. Algunos lo acusan de hacer campaña. Otros dicen que el Congreso no aprobó esa vía. El debate ya está en marcha.
Se instaló el puesto de mando, PMU, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajo, bajo el liderazgo del ministro de Defensa, Pedro Sánchez y también el ministro del Interior, Armando Benedetti.
«Estamos preparados para apoyar con profesionalismo, firmeza, legitimidad, respeto, prudencia y estricta sujeción a los protocolos establecidos»
Desde este PMU se herá seguimiento a las más de 200 manifestaciones programadas en las principales ciudades del país.
«Este esfuerzo interinstitucional tiene como propósito garantizar la seguridad, el orden y el respeto por los derechos de todos los ciudadanos, respetando el legítimo ejercicio de la protesta pacífica»
Min Defensa afirmó que desde el PMU se coordina una respuesta rápida y articulada ante cualquier eventualidad, fomentando además el diálogo entre autoridades y organizadores para preservar un ambiente seguro.
También el ministro Benedetti destacó la importancia de garantizar el derecho a la
JUEVES 1 DE MAYO 2025.
INICIAN MARCHAS POR EL 1 DE MAYO, DIA DEL TRABAJO


protesta pacífica, mientras que el ministro Sánchez aseguró que se tomarán medidas para evitar actos de violencia o vandalismo.
Las autoridades han instado a los manifestantes a ejercer su derecho de manera ordenada y han reiterado su compromiso de velar por la seguridad de todos los ciudadanos durante la jornada.
Minga Indígena: 25 mil integrantes llegarán a la Plaza de Bolívar
En la plaza de Bolívar se espera a los 25 mil integrantes de la comunidad indígena y quién llegaron a Bogotá desde el mpasado 27 de abril.
Previo a la celebración de las marchas del Día del Trabajo, La Minga se tomó varios edicificios de la ciudad entre ellos el DNP y se registró entre la comunidad indígena el grave accidente de una menor con agua caliente que permanece en la Universidad Nacional.
Gustavo Quintero, Secretario de Bogotá, manifestó que la Minga Indígena Naciona participaran de las marchas de forma pacífica en las marchas.
La Policía Nacional autoriza a sus uniformados portar el arma de dotación incluso fuera de su jornada laboral. La decisión, anunciada por el general Carlos Fernando Triana, surge tras el asesinato de 27 uniformados en apenas dos semanas, en una arremetida atribuida al Clan del Golfo. Policías armados fuera de servicio: respuesta a ola de asesinatos.
«Primero la vida», expresó el general durante un consejo de seguridad en Guaviare. En su declaración, el alto oficial instó a los policías a adoptar protocolos de autoprotección, mantenerse en alerta constante y modificar rutinas para prevenir ataques.
Esta medida, aplicada especialmente en zonas como Bolívar, Córdoba y Atlántico, busca dotar a los agentes de condiciones mínimas para su defensa personal. El Clan del Golfo, que habría activado el conocido ‘plan pistola’ tras la muerte de alias Chirimoya, ejecuta ataques selectivos incluso en los hogares de los uniformados.
Expertos cuestionan la efectividad de la estrategia: “Es solo una respuesta defensiva”
Aunque el porte de armas fuera de servicio podría disuadir algunos ataques, especialistas en seguridad subrayan que esta es una medida reactiva que no resuelve el problema estructural. Janiel Melamed, del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad del Norte, advierte que su alcance es limitado frente a las capacidades del crimen organizado.
Policía de Colombia podrás llevar armas fuera de servicio. Policías armados fuera de servicio: respuesta a ola de asesinatos
Por su parte, el analista César Niño señala que permitir armas en los hogares podría generar tensiones en los entornos vecinales y aumentar la exposición de los uniformados a
MIERCOLES 30 DE ABRIL 2025.
SE REPORTÓ TRES NUEVOS CASOS SOSPECHOSOS DE FIEBRE AMARILLA EN NARIÑO


situaciones peligrosas. “No hay garantías de que esta decisión contenga los ataques, y podría incluso incrementar el riesgo en comunidades vulnerables”, afirmó.
Henry Cancelado, experto en seguridad urbana, enfatiza que la medida pone en jaque la seguridad personal de los policías. “Están identificados en sus barrios y cualquier confrontación los convierte en blancos fáciles. Portar el arma fuera del servicio puede provocar nuevos conflictos en zonas con alta criminalidad”, señaló.
El antecedente de 2022 y la petición de respaldo ciudadano; Policías armados fuera de servicio: respuesta a ola de asesinatos
Esta no es la primera vez que la Policía aplica esta directriz. En 2022, bajo el gobierno de Iván Duque, también se autorizó el porte de armas fuera del servicio ante una ofensiva del mismo grupo criminal. En ese momento, el general Jorge Luis Vargas implementó la medida en municipios altamente golpeados por la violencia.
El experto Hugo Acero recuerda que el éxito de esta medida depende del respaldo ciudadano y del fortalecimiento de la inteligencia policial. “Se debe actuar con precisión: capturar a los autores intelectuales, ofrecer recompensas efectivas y generar confianza entre la población”, aseguró.
En departamentos como Sucre y Córdoba, donde la estrategia ya se había implementado parcialmente, se reportó una leve disminución de ataques. A su vez, el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, pidió extender el permiso incluso para policías en vacaciones.
El general Triana cerró su intervención con un llamado a la ciudadanía: “Estas acciones criminales buscan infundir terror. Necesitamos el apoyo de la gente para identificar a los responsables y evitar más tragedias”.
Tres días después de reunirse con líderes comunitarios de Crespo, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, cumplió su promesa: el Distrito impuso sello de suspensión a una obra vinculada a la ampliación del aeropuerto Rafael Núñez. Cartagena suspende obras del aeropuerto Rafael Núñez por irregularidades.
La intervención urbanística se adelantaba sin los permisos legales requeridos. La acción se efectuó sobre un cerramiento en el predio con referencia catastral No. 010205540006000, ubicado en plena zona residencial del barrio Crespo.
El operativo fue liderado por la Dirección de Control Urbano, la Secretaría del Interior, la Gerencia de Espacio Público y la Inspección de Policía. La administración aseguró que el concesionario OINAC no presentó los documentos que acrediten la legalidad de la obra ni autorizaciones de la Aeronáutica Civil.
“Este es un primer paso para poner orden y garantizar que ninguna intervención continúe afectando a la comunidad sin cumplir la normativa vigente”, afirmó Emilio Molina, director de Control Urbano.
OINAC no acreditó permisos exigidos por la ley; Cartagena suspende obras del aeropuerto Rafael Núñez por irregularidades
El inspector de Policía otorgó un plazo de 60 días a OINAC para que sustente la legalidad del proyecto. En particular, debe demostrar que el predio hace parte del polígono aeroportuario y que cuenta con aval de la Aeronáutica Civil, como lo establece la normativa nacional.
OINAC argumentó que, según el Decreto 1077 de 2015, las obras en aeropuertos están exentas del régimen de licencias urbanísticas. Sin embargo, el Distrito fue enfático en que esa excepción no se aplica automáticamente.
MIERCOLES 30 DE ABRIL 2025.
CARTAGENA SUSPENDE OBRAS DEL AEROPUERTO RAFAEL NUÑEZ POR IRREGULARIDADES


“La supuesta exclusión del régimen de licencias debe ser sustentada con pruebas técnicas y jurídicas que no fueron allegadas”, indicó la Inspección en la resolución de suspensión.
Las autoridades confirmaron que las obras permanecerán suspendidas mientras no se demuestre su legalidad.
loading...
Alcalde de Cartagena, Dumek Turbay suspende ampliación de aeropuerto.
Crespo exige respeto y concertación territorial
La comunidad del barrio Crespo ha expresado reiteradas quejas por los efectos negativos de las obras: ruido, alteración del espacio público, impacto ambiental y posibles riesgos estructurales.
En respuesta, la Alcaldía anunció un plan de seguimiento estricto, con presencia constante en el terreno y revisión minuciosa de permisos.
“No permitiremos que el desarrollo de infraestructura se haga a costa de los derechos ciudadanos”, aseguró un vocero de la Secretaría del Interior.
Además, la administración solicitó a la ANI, a la Aeronáutica Civil y a OINAC el expediente completo que declara los predios en cuestión como de utilidad pública, para evaluar posibles acciones legales que garanticen la autonomía territorial de Cartagena.
23 miembros de la fuerza pública asesinados por plan pistola: La grave situación de orden público en Colombia se agudizó luego de que el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmara el asesinato de 23 integrantes de la Fuerza Pública. En los últimos días, diversos ataques registrados en varias regiones del país acabaron con la vida de 13 policías y 10 militares, intensificando la preocupación por la seguridad nacional.
De acuerdo con las autoridades, los hechos violentos han sido atribuidos a grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo. Estos grupos han intensificado sus ofensivas mediante el uso de francotiradores y explosivos lanzados desde drones, afectando tanto a uniformados en servicio como a aquellos en sus días de descanso.
Ya son 23 miembros de la fuerza pública asesinados por plan pistola
Frente a esta situación, el ministro Pedro Sánchez calificó los ataques como «cobardes
MARTES 29 DE ABRIL 2025.
YA SON 23 MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA ASESINADOS POR PLAN PISTOLA


y atroces», al tiempo que convocó Consejos de Seguridad en las zonas más afectadas. Además, el presidente Gustavo Petro ordenó la creación de una comisión independiente para investigar los asesinatos, reiterando su compromiso de proteger la vida de cada miembro de la Fuerza Pública.
Mientras tanto, en departamentos como Guaviare, Meta, Antioquia y Norte de Santander, la tensión persiste. Las operaciones militares se han intensificado para neutralizar a los responsables, pero las comunidades siguen exigiendo mayor presencia estatal y medidas efectivas para garantizar su seguridad.
Finalmente, sectores políticos y sociales han expresado su preocupación por el deterioro de la seguridad en el país. Algunos líderes, como la senadora María Fernanda Cabal, critican que los diálogos de paz han fortalecido a los grupos criminales, mientras otros, como Berenice Bedoya, llaman a reforzar el pie de fuerza en las zonas más vulnerables.
Las fuertes lluvias que azotaron a Medellín en la madrugada del martes 29 de abril dejaron totalmente inundado el aeropuerto Olaya Herrera, paralizando por varias horas las operaciones aéreas. Caos en Medellín por lluvias: aeropuerto cerrado y una víctima fatal.
El primer vuelo despegó sobre las 7:00 a.m., luego de que las autoridades evacuaran el agua acumulada en la terminal. La situación causó demoras en al menos 10 vuelos comerciales y la cancelación de otros más. El aeropuerto pidió a los pasajeros comunicarse directamente con sus aerolíneas para conocer el estado actualizado de sus itinerarios.
En videos ciudadanos se observa el agua cubriendo los accesos al terminal aéreo y al Aeroparque Juan Pablo II. Las salas y filtros de seguridad ya están habilitados, pero la contingencia continúa.
Tragedia en Altavista: una persona muerta y un niño desaparecido; Caos en Medellín por lluvias: aeropuerto cerrado y una víctima fatal
La zona rural de Altavista fue una de las más golpeadas por las lluvias. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que una persona murió y un menor de edad está desaparecido tras el desbordamiento de una quebrada en el sector.
Comunicado del alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez.
MARTES 29 DE ABRIL 2025.
CAOS EN MEDELLIN POR LLUVIAS: AEROPUERTO CERRADO Y UNA VICTIMA FATAL


Más de 70 familias fueron afectadas, y al menos siete viviendas colapsaron. Las autoridades desplegaron equipos de emergencia y atención psicosocial, mientras la comunidad se une en jornadas de solidaridad.
El Dagrd reportó que las lluvias continuarán en los próximos días, especialmente en zonas con viviendas irregulares y cerca de quebradas. La alerta roja se mantiene activa.
Vías que estuvieron colapsadas: desbordamientos, cierres y caos en la movilidad
La ciudad también enfrenta una emergencia vial. El río Medellín se desbordó a la altura de la calle 30, lo que afectó corredores estratégicos como la Autopista Sur, la carrera 65, la 70 y el soterrado de Parques del Río.
Caos en Medellín por lluvias: aeropuerto cerrado y una víctima fatal.
Entre los cierres más críticos se encuentran:
• Autopista Sur (La Macarena, sentido Av. Guayabal)
• Carrera 52 con calle 29 (puente Nutibara)
• Deprimidos de Los Músicos y la calle 30
• Calle 44 con carrera 64
El Metroplús suspendió la Línea 2 de buses. Se recomienda usar rutas alternas como la Av. El Poblado, Av. 33, Av. Oriental y Av. 80.
Cerca de 20 mil indígenas llegarán este 1 de mayo a Bogotá: La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Gobierno, lideró un amplio proceso de coordinación para garantizar la llegada pacífica de la Minga Indígena Nacional a la capital. Desde el pasado domingo 27 de abril, más de 20 mil personas indígenas provenientes de todo el país comenzaron a concentrarse en espacios designados, en un esfuerzo conjunto que reafirma el compromiso de la administración distrital con el diálogo intercultural y la construcción de paz.
Después de varias reuniones entre la Secretaría Distrital de Gobierno, el Ministerio del Interior, la Universidad Nacional de Colombia y la Comisión delegada para la Minga Indígena, se acordó que el Parque Tercer Milenio y la Universidad Nacional serían los principales puntos de acogida. De manera simultánea, entidades como el IDIGER, Bomberos, Acueducto, IDRD, UAESP, IPES y las secretarías de Salud, Seguridad y Movilidad, articularon esfuerzos para garantizar condiciones dignas durante la estancia de los manifestantes.
El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, manifestó públicamente la disposición del Distrito para atender cualquier situación que pueda surgir durante la movilización. Además, recordó que el alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, ha reiterado su respaldo al
LUNES 28 DE ABRIL 2025.
CERCA DE 20 MIL INDIGENAS LLEGARAN ESTE 1 DE MAYO A BOGOTA


respeto y al diálogo como herramientas esenciales para la resolución de conflictos. De esta forma, Bogotá se posiciona como un referente en la gestión pacífica de las movilizaciones sociales.
Asimismo, a través de la Subsecretaría de Gobernabilidad y Garantía de Derechos, el Distrito brinda un acompañamiento permanente a la Minga. Las direcciones de Asuntos Étnicos, Diálogo Social y Derechos Humanos realizan
un seguimiento constante para asegurar que los compromisos, como el acceso a agua potable, salud y espacios adecuados, se cumplan satisfactoriamente. Cabe destacar que históricamente, las mingas indígenas han respetado los acuerdos establecidos y han devuelto los espacios en óptimas condiciones.
Finalmente, la Comisión delegada para la Minga agradeció a la Alcaldía Mayor de Bogotá y a la Universidad Nacional por su disposición institucional y el apoyo logístico. Mientras tanto, la Administración Distrital reafirma su voluntad de seguir trabajando de la mano con las comunidades para garantizar el respeto por la movilización social. Bogotá continúa apostando por una convivencia armónica, construida desde la diversidad y el reconocimiento de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.
Un profundo dolor sacude al municipio de Magangué, Bolívar, tras el trágico asesinato de Alba Rubiela Guerrero Angulo, una respetada líder comunitaria de 53 años. El crimen ocurrió a plena luz del día este domingo 27 de abril, en el barrio La Esmeralda. Magangué en luto: hijo asesinó a líder comunitaria de seis puñaladas.
Según versiones locales, Alba Rubiela vendía pasteles en un puesto cercano al Centro Cultural Chico Cervantes cuando fue abordada por su hijo, Francisco Javier Meza Guerrero, de 24 años. Tras una discusión en una vivienda vecina, el joven presuntamente la atacó con un cuchillo, propinándole seis heridas mortales en tórax y abdomen.
Pese a los esfuerzos médicos, la mujer falleció en el Hospital La Divina Misericordia. La comunidad lamenta la pérdida de una mujer recordada por su incansable labor en defensa de las causas comunales y de las víctimas.
La Policía capturó al presunto agresor con el arma ensangrentada
La rápida reacción de las autoridades permitió la captura de Francisco Javier Meza Guerrero a pocas cuadras del lugar del crimen. Al momento de su detención, el joven portaba el cuchillo con rastros de sangre de su madre.
Magangué en luto: hijo asesinó a lí der comunitaria de seis puñaladas. Las autoridades se pronunciaron ante lo ocurrido – crédito Alcaldía Municipal de Magangué
LUNES 28 DE ABRIL 2025.
MAGANGUE EN LUTO: HIJO ASESINO A LIDER COMUNITARIA DE SEIS PUÑALADAS


De acuerdo con el reporte oficial, los uniformados fueron alertados por los vecinos sobre una fuerte discusión seguida del ataque. Inmediatamente, se desplegó un operativo que terminó con la aprehensión del presunto asesino.
La Policía continúa con la investigación para esclarecer completamente los motivos que llevaron a este estremecedor hecho, que enluta a toda una comunidad.
Pronunciamiento oficial de la Alcaldía de Magangué; Magangué en luto: hijo asesinó a líder comunitaria de seis puñaladas
La Alcaldía de Magangué, a través del alcalde Pedro Alí y la primera gestora Fadia Arana, expresó sus condolencias por la trágica pérdida de Alba Rubiela Guerrero. En su mensaje oficial, destacaron su incansable compromiso social y su liderazgo en la Junta de Acción Comunal del barrio La Esmeralda 2.
“Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestra amiga y defensora de causas comunales. Paz en su tumba y sentidas condolencias a su familia”, se lee en el comunicado.
El asesinato de Alba Rubiela ha generado una ola de dolor e indignación no solo en Magangué
El presidente Gustavo Petro anunció la creación de una comisión independiente para investigar el ataque armado que dejó al menos nueve militares muertos en Guaviare. En una publicación en la red social X, el mandatario se declaró responsable de la vida de cada joven de la Fuerza Pública. Petro anuncia investigación tras muerte de soldados en Guaviare.
“Quiero que todos regresen sanos y salvos a sus familias”, aseguró Petro, quien había permanecido en silencio tras los primeros reportes del ataque, atribuido a disidencias bajo el mando de alias «Calarcá».
Petro enfatizó que su gobierno se construyó “alrededor de la vida, su defensa y proyección”. Además, pidió que la comisión investigue las decisiones recientes sobre la disminución del cese al fuego con estos grupos armados.
Comisión investigará decisiones tras ruptura del cese al fuego
Según Petro, la comisión deberá examinar los detalles de la reducción del cese al fuego bilateral que se había pactado 18 meses atrás. El presidente recordó que el acuerdo más reciente con las disidencias de «Calarcá» establecía un mes para definir, junto con las comunidades, prioridades de obras y políticas públicas.
Comunicado de responsabilidad del Presidente Gustavo Petro. Petro anuncia investigación tras muerte de soldados en Guaviare.
LUNES 28 DE ABRIL 2025.
PETRO ANUNCIA INVESTIGACION TRAS MUERTE DE SEIS SOLDADOS EN GUAVIARE


Petro insistió en que su objetivo es impedir que más madres colombianas reciban a sus hijos muertos. Subrayó que “nadie debe morir por manos de otros”, reiterando su compromiso con la vida como centro de su política.
Mientras tanto, el Ejército y las autoridades desplegaron altos mandos al Guaviare para investigar el ataque. El Ejército confirmó que la estructura Jorge Suárez Briceño sería la responsable.
La violencia golpea de nuevo en medio de diálogos de paz; Petro anuncia investigación tras muerte de soldados en Guaviare
El ataque en Guaviare se produce en medio de un aumento de asesinatos de miembros de la Fuerza Pública. Según cifras oficiales, ya son 18 los uniformados asesinados este año en el marco de los llamados “planes pistola” impulsados por grupos ilegales como el Clan del Golfo, las disidencias de Iván Mordisco y el ELN.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, denunció que los responsables usan tácticas cobardes, camuflándose entre la población civil. La situación aumenta las dudas sobre la efectividad de la “paz total” impulsada por Petro, en momentos en que la opinión pública exige resultados más contundentes.
El país amaneció este lunes con la noticia de una nueva tragedia en el departamento de Guaviare. En la madrugada del 27 de abril de 2025, un pelotón del Batallón de Infantería N.° 22 Joaquín París fue emboscado por integrantes del grupo armado residual Jorge Suárez Briceño, perteneciente a las disidencias de las Farc, dirigidas por alias ‘Calarcá’. Sangriento ataque en Guaviare: disidencias matan a seis soldados.
El Ejército Nacional confirmó que seis militares fallecieron en el ataque, entre ellos el sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz. Además, un soldado, Jean Carlos Bolaño Romo, permanece desaparecido.
Sangriento ataque en Guaviare: disidencias matan a seis soldados. Soldados que fueron asesinados por las disidencias en el Guaviare. Créditos – Ejercito Nacional de Colombia
El hecho ocurrió cerca del caserío de Charras, en una zona estratégica donde los militares garantizaban la seguridad de un Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR).
Disidencias incumplen acuerdos de paz en medio de negociaciones
El Ejército denunció que este ataque refleja un claro incumplimiento de los protocolos firmados en la mesa de diálogo entre el Gobierno y las disidencias del Estado Mayor de Bloques de las Farc.
«Con estas acciones criminales se evidencia el incumplimiento de los compromisos adquiridos», afirmó la institución en un comunicado oficial.
Pese a los esfuerzos de paz, la violencia en la región sigue aumentando. Tras la emboscada, cinco soldados secuestrados durante el ataque fueron liberados en la comunidad de Guanapalo, mientras continúan las operaciones de búsqueda para dar con el paradero del uniformado desaparecido.
LUNES 28 DE ABRIL 2025.
SANGRIENTO ATAQUE EN GUAVIARE: DISIDENCIAS MATAN SEIS SOLDADOS


para dar con el paradero del uniformado desaparecido.
El Comando del Ejército desplegó refuerzos de tropas, activó capacidades de inteligencia, movilidad aérea y reforzó la maniobra militar en el área.
Reacciones políticas: críticas y llamados de urgencia; Sangriento ataque en Guaviare: disidencias matan a seis soldados
El ataque generó una ola de indignación en el ámbito político. La senadora María Fernanda Cabal criticó al presidente Gustavo Petro en X (antes Twitter):
«Mientras usted rinde homenajes a los criminales del M-19, los terroristas de las FARC asesinaron a nuestros soldados en Guaviare.»
Por su parte, el concejal Julián Uscátegui expresó su dolor:
«Duele ver cómo nuestros héroes siguen cayendo, mientras los responsables gozan de protección estatal. Colombia, al borde de ser un Estado fallido.»
El procurador general, Gregorio Eljach, exigió medidas inmediatas al Ministerio de Defensa y a la cúpula militar para restablecer el orden público. Pidió acciones urgentes de inteligencia e investigación criminal que permitan capturar a los responsables y evitar nuevos atentados.
Mientras tanto, el presidente Gustavo Petro solicitó una comisión independiente para investigar las circunstancias del ataque y analizar las decisiones recientes sobre el cese al fuego con las disidencias.
Comunicado del presidente Gustavo Petro.
La emboscada en Guaviare vuelve a golpear al país. La violencia en los territorios sigue creciendo, pese a los esfuerzos de las autoridades. Desde distintos sectores, piden al Gobierno acciones más firmes. También reclaman revisar los diálogos con grupos armados. Colombia enfrenta el reto de buscar la paz sin ceder ante la violencia.
La violencia no da tregua en el Catatumbo. Tatiana y Karen Guillín, hermanas menores de edad oriundas de El Tarra, fueron encontradas sin vida en una zona rural de Tibú, Norte de Santander.
La Policía confirmó que los cuerpos fueron trasladados a Cúcuta para su identificación, mientras las autoridades investigan las circunstancias del crimen. Hallan sin vida a dos hermanas en zona rural de Tibú.
Los pobladores, profundamente consternados, pidieron apoyo para localizar a los familiares de las víctimas. También denunciaron la poca presencia estatal en la región, dominada por enfrentamientos entre disidencias de las Farc y el ELN.
El levantamiento de la conmoción interior y el repunte de violencia; Hallan sin vida a dos hermanas en zona rural de Tibú
El pasado 24 de abril, el presidente Gustavo Petro levantó el estado de conmoción interior en Catatumbo y otras regiones del país.
Esta medida se había adoptado en enero en respuesta a la grave crisis de orden público derivada de los combates entre grupos armados ilegales.
Aunque el Gobierno aseguró que las causas de la conmoción fueron «conjuradas», la situación actual
DOMINGO 27 DE ABRIL 2025.
HALLAN SIN VIDA A DOS HERMANAS EN ZONA RURAL DE TIBU


refleja un escenario diferente. Se viven nuevas masacres, desplazamientos forzados y el recrudecimiento de la violencia en zonas rurales como Tibú.
Entre las medidas que siguen vigentes tras el fin de la conmoción interior están el control de combustibles, la protección a víctimas de violencia y la inversión en proyectos regionales. Sin embargo, líderes sociales critican que la seguridad no ha mejorado.
Crisis humanitaria en Norte de Santander: desplazamientos y masacres
El asesinato de las hermanas Guillín no es un hecho aislado. El 15 de abril, cerca de 150 campesinos abandonaron sus hogares en varias veredas del Catatumbo debido a combates armados.
La crisis humanitaria se agrava con el tiempo: más de 64.600 personas han sido desplazadas, más de 100 homicidios se han registrado y los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias no cesan.
Organizaciones de derechos humanos exigen acciones urgentes del Gobierno para proteger a la población civil atrapada en medio de una guerra sin precedentes en el Catatumbo.
Durante una visita oficial al hospital de Puerto Gaitán, Meta, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, protagonizó un incidente. El hecho ha provocado una ola de indignación en redes sociales y círculos políticos. En un video difundido por el concejal Papo Amin, se escucha al ministro increpar con insultos a la gerente de la Empresa Social del Estado, María del Carmen Rodríguez. Ministro Jaramillo genera escándalo por insulto en hospital del Meta.
“Ojalá le tocara a usted, se enfermara y no tuviera familia, hijueputa…”, fueron las palabras del ministro, mientras se dirigía a la funcionaria. Las palabras han generado rechazo generalizado y exigencias de respeto desde distintos sectores.
Ola de críticas por comportamiento del ministro y respuesta institucional
La grabación generó inmediatas reacciones. La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, condenó los hechos y calificó el comportamiento del ministro como una expresión de violencia de género:
“No ministro, al Meta usted no viene a insultar mujeres y a amenazarlas, no se lo vamos a permitir”, expresó.
Gobernadora del Meta, Rafaela Cortés; critico al Ministro de salud. Ministro Jaramillo genera escándalo por insulto en hospital del Meta.
Cortés recordó que en Puerto Gaitán, recientemente, una madre y su hija fueron asesinadas, y cuestionó el m ensaje que envía el jefe de la cartera de salud con este tipo de agresiones verbales.
Desde el Congreso, la senadora María Fernanda Cabal también se pronunció:
VIERNES 25 DE ABRIL 2025.
MINISTRO JARAMILLO GENERA ESCANDALO POR INSULTO EN HOSPITAL DEL META


“¿Dónde quedaron las feministas del Pacto Histórico?”, preguntó irónicamente, sumándose a las voces que exigen sanciones.
MinSalud anuncia medidas para Puerto Gaitán tras polémica; Ministro Jaramillo genera escándalo por insulto en hospital del Meta
Aunque el Ministerio de Salud no se refirió directamente al episodio en sus canales oficiales, sí publicó un comunicado sobre la situación hospitalaria en el municipio. En él, alertó sobre la remisión innecesaria de pacientes a Villavicencio y anunció una serie de compromisos para mejorar la infraestructura y la autonomía del hospital:
• Recuperación de zonas críticas del hospital de Puerto Gaitán
• Reestructuración de los servicios y apertura de un centro de recuperación
• Descentralización administrativa del hospital, que actualmente es gestionado desde Villavicencio
Estas medidas buscan fortalecer la atención en un municipio que enfrenta una emergencia por brote de fiebre amarilla y dificultades históricas en el acceso a servicios de salud.
El episodio protagonizado por el ministro Guillermo Jaramillo ha desatado un debate nacional sobre el trato en la función pública, la violencia institucional y la urgencia de fortalecer los servicios de salud en territorios históricamente excluidos. Aunque el Ministerio anunció medidas positivas, la controversia continúa abierta y deja en entredicho el estilo de liderazgo del alto funcionario.
De acuerdo al Ministerio de Salud de Colombia, el departamento de Nariño es una de las regiones en el país que reporta casos de fiebre amarilla, concretamente son dos casos, uno vivo y otro fallecido en la ciudad de Ipiales, por lo que, bajo la clasificación de Riesgo de los Municipios, la ciudad fronteriza es considerada de Muy Alto Riesgo. El resto del departamento está en Bajo Riesgo.
Expedido decreto por fiebre amarilla
Ante la situación en el país, el Ministerio de Salud expidió el decreto por la declaración de emergencia sanitaria por fiebre amarilla en el país. Como medida prioritaria de protección, la entidad estableció que todas las personas desde los 9 meses de edad en adelante, sin límite de edad, deben vacunarse si viven o van a viajar a zonas de riesgo.
Según se pudo conocer, la declaratoria se extendería hasta que transcurran al menos ocho semanas sin casos registrados y el Gobierno podrá exigir un carné de vacunación.
El MinSalud emitió informe sobre la fiebre amarilla en el país durante 2025 y confirmó 56 casos, de los cuales 23 han muerto. Entre 2024 y lo que va de 2025 se han reportado 79 casos, de los cuales hay 36 fallecidos. Estos datos se basan en el reporte del Ministerio de Salud del 20 de abril de los confirmados en 2025 hasta la fecha.
JUEVES 24 DE ABRIL 2025.
MINSALUD EXPIDIO DECRETO POR FIEBRE AMARILLA, COLOMBIA EN EMERGENCIA SANITARIA


Departamentos más impactados
Además de los dos casos en el departamento de Nariño, según este reporte, el departamento de Tolima es el más afectado, entre 2024 y lo que va de 2025, ya que, de los 61 casos, 38 están vivos, mientras que 23 han fallecido.
El Putumayo es el segundo departamento más afectado en Colombia, con siete casos, de los cuales dos se reportan vivos y cinco fallecidos. En el Huila, Caldas, Vaupés, Guaviare y Cauca se reportaron un caso fallecido; en el Meta hay dos casos, uno vivo, un fallecido y en el Caquetá hay dos 2 casos, uno vivo, un fallecido.
PMU
Es de señalar que, durante el PMU Nacional extraordinario de alerta por Fiebre Amarilla, se anunció que MinSalud en conjunto con el Ministerio de Transporte, aplicarán controles viales, para verificar que las personas que transiten en las zonas de alto riesgo se encuentren vacunadas contra la enfermedad. “Estas decisiones son importantes, porque no podemos permitir que la enfermedad se riegue en el resto del país. Lo que queremos es contener y evitar así el aumento de contagios” indicó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.
En video una mujer confronta a un hombre que estaba a punto de abusar de una menor: Un escalofriante incidente tuvo lugar en Medellín del Ariari (Meta), donde la valiente intervención de una mujer frustró un potencial abuso contra una menor de edad. La grabación del angustioso momento revela cómo la mujer confronta con firmeza a un hombre que, según se escucha en un fragmento, intentaba persuadir a la niña ofreciéndole dinero «para la gaseosa». Este acto de coraje pone de manifiesto la crucial importancia de la vigilancia ciudadana y la rápida respuesta ante situaciones que ponen en riesgo la integridad de los niños.
La tensión en el ambiente capturado por la grabación es palpable. La voz decidida de la mujer se enfrenta a las evasivas y las justificaciones del sujeto, creando un contraste que subraya la gravedad de la situación. Además, este suceso resalta la vulnerabilidad a la que están expuestos los menores y la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y denuncia ante cualquier sospecha de comportamiento inapropiado. La comunidad juega un papel fundamental al permanecer alerta y dispuesta a actuar en defensa de los más indefensos.
Ahora bien, este tipo de situaciones no son aisladas y reflejan una problemática global que requiere atención constante. Organizaciones internacionales y locales trabajan arduamente para prevenir el abuso infantil, ofrecer apoyo a las víctimas y educar a la sociedad sobre cómo identificar y reportar posibles casos. Es fundamental que la información sobre las
JUEVES 24 DE ABRIL 2025.
UNA MUJER CONFRONTA A UN HOMBRE QUE ESTABA A PUNTO DE ABUSAR DE UNA MENOR


líneas de ayuda y los protocolos de actuación estén al alcance de todos, fomentando una cultura de protección y cero tolerancia frente a la violencia infantil.
Por otro lado, las autoridades competentes deben llevar a cabo investigaciones exhaustivas sobre este incidente en Medellín del Ariari, asegurando que se apliquen las sanciones correspondientes al responsable. Asimismo, es crucial fortalecer las políticas públicas y los programas de prevención que aborden las causas subyacentes del abuso infantil y que promuevan entornos seguros para el desarrollo integral de los niños y adolescentes. La colaboración entre la comunidad, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil es esencial para construir un futuro donde los menores estén protegidos y libres de cualquier forma de violencia.
Una mujer confronta a un hombre que estaba a punto de abusar de una menor
En conclusión, el valiente acto de esta mujer en Medellín del Ariari sirve como un llamado de atención sobre la persistente amenaza del abuso infantil y la necesidad de una acción colectiva. Su intervención oportuna pudo haber evitado un daño irreparable, demostrando el poder de la solidaridad y la responsabilidad ciudadana. Es imperativo que este incidente genere una reflexión profunda y un compromiso renovado para proteger a los niños y construir comunidades donde su seguridad y bienestar sean una prioridad absoluta.
Cae notaria por escándalo de robo de tierras en el Atlántico: ya son 18 los capturados
La notaria Segunda de Barranquilla, Ana Dolores Meza Caballero, fue capturada este martes por la Sijín, señalada de haber facilitado la legalización fraudulenta de predios públicos y privados en varios municipios del Atlántico. Está siendo investigada por peculado, prevaricato por omisión, asociación para delinquir y urbanización ilegal.
Su nombre se suma a los de otros 17 capturados, muchos con vínculos en la Alcaldía de Soledad y oficinas de instrumentos públicos. Entre los implicados están exfuncionarios, abogados, tramitadores y supuestos poseedores irregulares, acusados de integrar una red criminal que despojó al Estado de más de 277.000 m² de terrenos, valorados en 22.000 millones de pesos.
MIERCOLES 23 DE ABRIL 2025.
NOTARIA DETENIDA POR ROBO DE TIERRAS EN ATLANTICO


La Fiscalía Octava contra la Corrupción lidera el caso y ya logró la legalización de 16 detenciones. Una fue declarada ilegal por errores en la orden judicial. Las audiencias continúan esta semana con nuevas imputaciones en curso.
Este entramado delictivo, calificado como uno de los mayores en la región Caribe, incluso involucró terrenos destinados a construir un megacolegio, que terminaron vendidos como lotes privados por hasta 50 millones de pesos cada uno.
El presidente Gustavo Petro anunció que se prepara una segunda ronda de 16 imputaciones adicionales, lo que elevaría el número de judicializados a 33 personas. La magnitud del caso refleja un grave patrón de corrupción territorial que las autoridades buscan erradicar.
Una dolorosa tragedia conmocionó a los residentes del conjunto residencial Molinos 1, ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe. Según los primeros reportes, una joven de 24 años habría asesinado a su madre con un martillo tras una intensa discusión, y posteriormente se habría lanzado desde un cuarto piso, perdiendo la vida de inmediato. Bogotá: joven asesinó a su madre con un martillo y se suicidó.
Los hechos ocurrieron en la mañana del miércoles 23 de abril, cuando los gritos provenientes del apartamento alertaron a los vecinos. Testigos aseguran que, tras escuchar un fuerte golpe, vieron a la joven caer al vacío, generando pánico en la zona.
Policía y Fiscalía investigan: ¿qué llevó a esta tragedia familiar?
Las autoridades llegaron rápidamente al lugar y acordonaron la zona. Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía iniciaron las labores forenses para esclarecer el caso. Según los investigadores, el ataque habría sido perpetrado con un martillo encontrado en la cocina del apartamento.
MIERCOLES 23 DE ABRIL 2025.
BOGOTA: JOVEN ASESINO A SU MADRE CON UN MARTILLO Y SE SUICIDO


Vecinos del conjunto relataron que no era común escuchar discusiones en ese hogar, lo que hace aún más desconcertante la tragedia. Las autoridades están recogiendo testimonios para determinar si existían antecedentes de violencia intrafamiliar o problemas de salud mental.
Violencia intrafamiliar: una realidad que alarma; Bogotá: joven asesinó a su madre con un martillo y se suicido
Este caso se suma a otros hechos violentos registrados en Bogotá en las últimas semanas. De acuerdo con datos del Observatorio de Seguridad, la violencia intrafamiliar ha aumentado un 5 % en 2024. La localidad de Rafael Uribe Uribe, donde ocurrieron los hechos, se encuentra entre las más afectadas por este tipo de delitos.
La Secretaría de la Mujer ha reiterado la importancia de activar rutas de atención psicológica y de emergencia, disponibles las 24 horas para quienes viven situaciones de riesgo. El caso ha generado una ola de indignación y dolor en la comunidad, que hoy llora la pérdida de dos vidas marcadas por una escalada de violencia sin retorno.
La senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, lanzó una contundente respuesta al presidente Gustavo Petro, luego de que este la señalara públicamente de estar vinculada a una supuesta red de cuentas falsas en redes sociales que amenazan de muerte a miembros del Gobierno y figuras del progresismo. María Fernanda Cabal a Petro: “Su calumnia me pone en peligro”.
A través de su cuenta en X (antes Twitter), Cabal calificó las acusaciones del mandatario como un acto de “hostigamiento con fines políticos y violencia de género”, exigiendo una rectificación inmediata. La congresista, además, anunció que acudirá a instancias internacionales para solicitar medidas de protección.
“¡Petro, no sea cobarde! Su calumnia y sus bodegas están poniendo en peligro mi vida y la de mi familia”, escribió Cabal en su publicación.
La senadora acudirá a la CIDH: “Esto es persecución política”
María Fernanda Cabal afirmó que su vida y la de su familia corren peligro debido a los señalamientos del presidente. Anunció que solicitará medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al considerar que el Gobierno está utilizando su poder para atacar a la oposición.
Respuesta de María Fernanda Cabal en la red social X a Gustavo Petro. María Fernanda Cabal a Petro: “Su calumnia me pone en peligro”.
MARTES 22 DE ABRIL 2025.
MARIA FERNANDA CABAL A PETRO: “SU CALUMNIA ME PONE EN PELIGRO”


La congresista aseguró que las declaraciones del presidente no solo carecen de pruebas, sino que representan una amenaza directa a su seguridad personal y a su derecho a ejercer oposición política.
“Iniciaré las acciones legales y la solicitud de medidas ante la CIDH”, sentenció Cabal, tras calificar como infame el señalamiento que la vincula con estructuras que cometen delitos desde plataformas digitales.
Centro Democrático respalda a Cabal y exige respeto a la oposición; María Fernanda Cabal a Petro: “Su calumnia me pone en peligro”
El partido Centro Democrático emitió un comunicado rechazando los señalamientos del presidente Gustavo Petro contra su senadora. Afirmaron que es “inadmisible” que desde la investidura presidencial se lancen acusaciones sin pruebas, con el fin de desprestigiar a una opositora política.
“Rechazamos la reciente publicación del presidente @petrogustavo en la red social X, en la que, sin presentar una sola prueba, señala de manera irresponsable a la senadora @MariaFdaCabal”, expresó la colectividad.
Además, el partido acusó al mandatario de usar el aparato judicial como instrumento de persecución política, y advirtió que este tipo de hostigamiento daña la democracia colombiana.
Brutal final de semana santa, cuatro personas fallecidas: Durante la temporada de Semana Santa 2025, las autoridades del Departamento del Tolima entregaron un completo balance sobre la movilidad y seguridad vial, destacando tanto el flujo vehicular como los incidentes ocurridos. Entre el 11 y el 20 de abril, se registró el paso de 249.337 vehículos de entrada y 269.648 de salida, lo que demuestra una intensa actividad en las principales rutas del departamento, especialmente en los corredores Ibagué–Bogotá, Ibagué–El Espinal y los que conducen hacia el sur turístico del Tolima.
Sin embargo, la alta movilidad también estuvo acompañada de cifras preocupantes en materia de accidentalidad. Las autoridades confirmaron 35 personas lesionadas y 4 fallecidas en distintos siniestros viales. Estos datos reafirman la necesidad urgente de promover una cultura de prevención y responsabilidad entre todos los actores viales, especialmente en temporadas de alto tráfico como la Semana Santa.
Brutal final de semana santa, cuatro personas fallecidas
En respuesta a estas situaciones, los organismos de tránsito intensificaron los
LUNES 21 DE ABRIL 2025.
BRUTAL FINAL DE SEMANA SANTA, CUATRO PERSONAS FALLECIDAS


controles en puntos clave del departamento. Como resultado, se aplicaron 309 comparendos a conductores por infracciones al Código Nacional de Tránsito y 97 vehículos fueron inmovilizados por incumplir las normas. Estas acciones reflejan el esfuerzo de las autoridades por salvaguardar la vida de quienes se desplazan por las vías del Tolima.
Por otro lado, se resaltó el papel clave que desempeñaron los organismos de control, socorro y atención de emergencias durante toda la Semana Mayor. Gracias a su labor articulada con la Policía de Tránsito y entidades locales, fue posible brindar asistencia oportuna en los momentos más críticos y apoyar en la regulación del tráfico en zonas de mayor congestión.
Finalmente, las autoridades del Tolima hicieron un llamado enfático a mantener la prudencia y la conducción responsable no solo en fechas festivas, sino durante todo el año. Las campañas de concientización y los controles continuarán con el fin de reducir las cifras de accidentalidad y proteger la integridad de todos los ciudadanos que transitan por el departamento.
El presidente Gustavo Petro confirmó que la nueva sesión del consejo de ministros se emitirá este lunes 21 de abril a las 7:00 p. m., por canales privados y estatales. Esto ocurre en medio de la emergencia sanitaria declarada por el brote de fiebre amarilla, que ha dejado 34 muertos y 76 casos confirmados en nueve departamentos, siendo Tolima el epicentro. Consejo de ministros se transmitirá por TV pese a fallo judicial.
La decisión, que contradice el reciente fallo del Consejo de Estado, se justifica —según fuentes del Gobierno— en la necesidad de comunicar masivamente medidas urgentes de salud pública. La Casa de Nariño no considera que la transmisión viole la orden judicial, argumentando que la emergencia económica habilita este tipo de alocuciones presidenciales.
Vacunación masiva: el eje del mensaje presidencial
El Gobierno espera usar este espacio televisivo para reforzar el llamado a la vacunación contra la fiebre amarilla. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reveló que ya están disponibles 3,1 millones de dosis, y se espera la llegada de otros 3,5 millones en los próximos días. La meta es vacunar a 14 millones de colombianos en riesgo.
Fiebre amarrilla el tema principal del Consejo de Ministros, 21 de abril. Consejo de ministros se transmitirá por TV pese a fallo judicial.
LUNES 21 DE ABRIL 2025.
CONSEJO DE MINISTROS SE TRANSMITIRA POR TV PESE A FALLO JUDICIAL


“Afortunadamente, los niños menores de 15 años ya están inmunizados por el esquema nacional de vacunación”, afirmó Jaramillo. Mientras se acelera la distribución de nuevas dosis, la prioridad está en zonas rurales y regiones con alta letalidad del virus.
Consejo de Estado, oposición y debate político; Consejo de ministros se transmitirá por TV pese a fallo judicial
La transmisión ocurre en un contexto de tensión institucional. El pasado 11 de abril, el Consejo de Estado falló a favor de una tutela presentada por el senador Miguel Uribe, quien argumentó que las emisiones constantes del consejo de ministros en horario estelar vulneraban el derecho a la información plural.
Aunque la sentencia prohíbe su difusión por canales privados, el Gobierno decidió apelar el fallo y mantener la emisión bajo la figura de información de interés general en tiempos de crisis. Según el ministro del Interior, Armando Benedetti, “una tutela no puede ir contra la Ley 182 de 1995”.
Además del consejo de ministros, se espera que este lunes también se instale un Puesto de Mando Unificado (PMU) nacional para coordinar acciones sanitarias. La consulta popular prevista para esta fecha en el Senado fue aplazada para enfocarse en la emergencia.
El sur del Valle del Cauca se encuentra en máxima alerta tras una serie de violentos ataques dirigidos contra la fuerza pública en las últimas horas. En la madrugada de este miércoles, un carro bomba fue detonado en el corregimiento de Robles, en Jamundí, mientras que más tarde se reportó un intenso tiroteo en la estación de Policía de Dagua. Ambos hechos ponen de manifiesto el creciente nivel de violencia y la presión armada que enfrenta la Fuerza Pública en esta región del país.
El estallido del carro bomba en Jamundí generó pánico en la comunidad, cuyas viviendas cercanas fueron sacudidas por la onda expansiva. Afortunadamente, no se reportaron víctimas ni daños significativos en la infraestructura, aunque las autoridades confirmaron que el objetivo del ataque era claro: intimidar y presionar a la fuerza pública en la zona. Inmediatamente después de la explosión, unidades del Ejército y de la Policía acordonaron el área y comenzaron las investigaciones para esclarecer el origen del atentado.
Horas después, en Dagua, hombres armados atacaron a la estación de Policía local. Según la información del Departamento de Policía Valle, los disparos, que se prolongaron por unos 30 minutos, fueron realizados con fusiles de alto calibre, pero, afortunadamente, no hubo heridos entre los uniformados ni entre los civiles. La situación en Dagua permanece tensa, y las autoridades han reforzado la seguridad en el área ante el temor de nuevos ataques. Se ha confirmado que en la zona opera el Frente Jaime Martínez, una estructura del autodenominado Estado Mayor Central, que mantiene presencia en varios municipios del Valle del Cauca.
SABADO 19 DE ABRIL 2025.
EXPLOSION EN JAMUNDI Y TIROTEO EN DAGUA ELEVAN TENSION EN EL SUR DEL VALLE DEL CAUCA: FUERZA PUBLICA EN ALERTA MAXIMA


Estos dos ataques se suman a otro atentado registrado el lunes 15 de abril en Potrerito, Jamundí, donde un artefacto explosivo artesanal fue lanzado contra una patrulla militar. La explosión dejó cuatro soldados heridos, quienes, tras ser atendidos, se encuentran en estado estable. Este ataque también ha sido atribuido al Frente Jaime Martínez, y es parte de una serie de agresiones contra la Fuerza Pública que han aumentado en la región en los últimos meses.
El brigadier general Juan Oduber Rendón Pérez, comandante de la Tercera Brigada del Ejército, condenó el ataque en Potrerito, calificándolo como «una acción cobarde que atenta no solo contra nuestros hombres, sino contra la estabilidad de toda la comunidad». Las autoridades están trabajando de manera conjunta con la Fiscalía para identificar y judicializar a los responsables de estos atentados.
Este patrón de violencia refleja la creciente tensión en el Valle del Cauca, especialmente en zonas estratégicas como Potrerito, que es disputada por varios grupos armados ilegales debido a su ubicación clave para el tráfico de armas y drogas.
La situación en la región ha alcanzado una nueva dimensión con la explosión ocurrida en Mondomo, Cauca, el jueves 17 de abril, que dejó al menos una persona muerta y más de 20 heridas. Las autoridades investigan si este atentado guarda relación con los ataques registrados en el Valle del Cauca.
En medio de esta escalada de violencia, las autoridades hacen un llamado a la población para que mantenga la calma y colabore con las investigaciones, mientras que la fuerza pública redobla esfuerzos para garantizar la seguridad en las zonas afectadas.
La Policía Nacional en el departamento del Meta intensifica su compromiso con la seguridad y la convivencia pacífica de sus habitantes. Bajo el liderazgo del coronel Norman Andrés Gómez Linares, comandante encargado de la Región de Policía No. 7, se llevó a cabo una reunión con jefes y responsables de las distintas capacidades del servicio policial, en coordinación con las Fuerzas Militares, para definir acciones estratégicas contra el flagelo de la extorsión en sus diversas modalidades.
Los esfuerzos se concentrarán en sectores de principal atención como son: Pompeya, Pachaquiaro, Palmeras, así como en los municipios de Acacías y San Carlos de Guaroa, además de la región del Ariari. Las autoridades buscan desarticular las redes criminales dedicadas a este delito, mediante
SABADO 19 DE ABRIL 2025.
ESTRATEGIAS CONTRA LA EXTORSION


operativos conjuntos y un despliegue táctico reforzado.
Además de las acciones operativas, las instituciones hacen un llamado a la ciudadanía para fortalecer la colaboración con las autoridades. Se insta a denunciar cualquier actividad sospechosa, resaltando que la participación ciudadana es clave para identificar y neutralizar a los grupos delincuenciales.
«La denuncia oportuna y el trabajo articulado entre la comunidad y la Fuerza Pública son fundamentales para lograr impactos contundentes contra la criminalidad», señaló el coronel Norman Gómez. Con este enfoque integral, se espera reducir significativamente los índices de extorsión y garantizar mayor seguridad en la región
Un operativo relámpago del Ejército Nacional desactivó 100 kilos de explosivos improvisados que estaban ocultos en el conflictivo Cañón del Micay, departamento del Cauca. Las acciones se desarrollaron en menos de 12 horas, en zonas rurales de los municipios de El Tambo y El Plateado. Ejército neutraliza carga explosiva que amenazaba a 1.500 personas en Cauca.
Los artefactos, según las autoridades, fueron instalados por la estructura Carlos Patiño, disidencia de las Farc que opera en la región. La operación evitó una tragedia que pudo haber cobrado la vida de más de 1.500 personas entre civiles y soldados.
En la vereda Piagua, municipio de El Tambo, los uniformados hallaron un cilindro bomba enterrado en una vía transitada por la comunidad. El artefacto tenía un alcance de 100 metros y habría permanecido oculto durante dos semanas.
Minas antipersonales ocultas entre cultivos ilícitos
Horas después, en la vereda La Ceiba del corregimiento El Plateado, los soldados encontraron otro explosivo: un cilindro con tres minas antipersonales ocultas en medio de cultivos ilícitos. La carga fue localizada a escasos metros de caminos usados por campesinos y niños que transitan a diario por la zona.
SABADO 19 DE ABRIL 2025.
EJERCITO NEUTRALIZA CARGA EXPLOSIVA QUE AMENAZABA A 1.500 PERSONAS EN CAUCA


El Ejercito Nacional de Colombia ha desactivado varios explosivos en el 2025.
El coronel Fabián Andrés Martín García, comandante de la Brigada Contra el Narcotráfico N.º 3, confirmó que uno de los dispositivos contenía hasta 45 kilos de explosivos listos para ser activados al paso de tropas y civiles. “Con estas acciones salvamos vidas y protegemos a la población del sur del Cauca”, señaló el oficial.
Ejército refuerza ofensiva contra las disidencias; Ejército neutraliza carga explosiva que amenazaba a 1.500 personas en Cauca
Solo en abril, el Ejército ha neutralizado cerca de una tonelada de explosivos en varias regiones del país, demostrando el compromiso de la Fuerza Pública con la seguridad nacional. En paralelo, en Putumayo, Ejército y Armada hallaron más de 1.000 minas antipersonales en una caleta de los Comandos de Frontera.
Las autoridades reiteraron el llamado a las comunidades para que reporten movimientos sospechosos y se alejen de zonas con presencia de cultivos ilícitos o grupos armados ilegales. La lucha contra las disidencias de las Farc continúa y los operativos seguirán en zonas críticas como el sur del Cauca.
Consternación total en el municipio de Facatativá, Cundinamarca, tras el hallazgo de un recién nacido abandonado en un contenedor de basura del hospital San Rafael. El hecho ocurrió el jueves 17 de abril, en pleno Jueves Santo, cuando una trabajadora de servicios generales realizaba labores de limpieza en las instalaciones médicas. Facatativá en shock: recién nacido fue hallado muerto en una bolsa de basura.
A las 12:15 p.m., la empleada encontró una bolsa sospechosa. Al abrirla, descubrió el cuerpo de un bebé recién nacido, sin signos vitales. De inmediato acudió al servicio de urgencias, donde los médicos intentaron reanimarlo, pero fue imposible salvarle la vida.
La comunidad expresó su repudio en redes sociales. “¡Inhumano!”, “¿Por qué no llevarlo a Bienestar Familiar?”, comentaron indignados los habitantes. Muchas mujeres lamentaron el suceso, recordando su lucha por tener hijos.
Cámaras de seguridad son clave para identificar a la madre
Las autoridades ya iniciaron la investigación para esclarecer este caso que ha conmocionado a todo Cundinamarca. Uno de los pasos clave será revisar los videos captados por las cámaras de seguridad del hospital San Rafael y de sus alrededores.
“La verdad saldrá a la luz. Las cámaras no mienten”, afirmaron voceros de la Policía Judicial. Se busca determinar quién ingresó
SABADO 19 DE ABRIL 2025.
FACATATIVA EN SHOCK: RECIEN NACIDO FUE HALLADO MUERTO EN UNA BOLSA DE BASURA


con el bebé y lo dejó a su suerte en el contenedor de residuos.
El hospital San Rafael aseguró que colaborará activamente con las autoridades. En su comunicado oficial señalaron que se activaron todos los protocolos internos y que este hecho no tiene precedentes en la historia del centro médico.
El hospital lamentó el hecho y pide justicia por el bebé; Facatativá en shock: recién nacido fue hallado muerto en una bolsa de basura
El centro asistencial emitió un comunicado de prensa en el que lamentó profundamente la muerte del menor y confirmó que el cuerpo fue trasladado a la morgue, donde Medicina Legal adelantará la necropsia para establecer las causas exactas del fallecimiento.
Hospital San Rafael, Facatativá.
“Inmediatamente se activó la ruta con la Sijín, la Policía y Medicina Legal para apoyar la investigación”, confirmó el hospital. Además, reiteró que pondrán a disposición de las autoridades toda la información necesaria para dar con la responsable de este hecho.
Este caso reabre el debate sobre la protección de los recién nacidos en Colombia y las opciones legales que tienen las madres que no pueden o no quieren hacerse cargo de sus hijos. Instituciones como el ICBF y programas de adopción ofrecen alternativas que pueden salvar vidas.
Colombia atraviesa un momento crítico. El Gobierno Nacional declaró este miércoles una emergencia sanitaria nacional por el avance de la fiebre amarilla, un virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti. Alerta nacional por fiebre amarilla: Colombia declara emergencia sanitaria.
Hasta el momento, se han confirmado 75 casos y 34 muertes, lo que representa una letalidad del 45,3 %, según datos del Ministerio de Salud. La mayoría de los casos se han reportado en zonas rurales, especialmente en el Tolima, donde la situación es alarmante.
El presidente Gustavo Petro anunció la medida a través de su cuenta en X (antes Twitter) y advirtió que este brote está relacionado con los efectos del cambio climático, que ha favorecido la expansión del mosquito vector incluso hacia regiones montañosas como Bogotá.
La fiebre amarilla se expande por nuevos territorios
La enfermedad ha dejado de ser un problema limitado a regiones selváticas. Ahora, departamentos como Tolima, Putumayo, Nariño, Caquetá, Meta, Huila, Caldas, Cauca y Vaupés reportan casos activos.
Falta de vacunación de fiebre en varias regiones de Colombia. Alerta nacional por fiebre amarilla: Colombia declara emergencia sanitaria.
En el Tolima se concentra el mayor número de afectados: 59 casos y 23 muertes. Le siguen
JUEVES 17 DE ABRIL 2025.
ALERTA NACIONAL POR FIEBRE AMARILLA: COLOMBIA DECLARA EMERGENCIA SANITARIA


Putumayo con siete casos, y Caquetá con dos. El brote ha llegado incluso a zonas históricamente libres de este virus, como el municipio de Neira en Caldas.
El Instituto Nacional de Salud (INS) explicó que los focos están en veredas rurales, lo que indica un origen selvático. No obstante, la posibilidad de expansión urbana genera preocupación.
Estrategia del Gobierno: Vacunación masiva y control vectorial; alerta nacional por fiebre amarilla: Colombia declara emergencia sanitaria
El Ministerio de Salud ha desplegado una estrategia nacional centrada en la vacunación masiva y el control del mosquito transmisor. Más de 80.000 trabajadores de salud se han movilizado por todo el país.
Las vacunas se están aplicando desde los nueve meses de edad. Hasta ahora, se han vacunado 8.000 adultos mayores de 70 años, y se espera que más de un millón de vacunas lleguen en los próximos días. El país ya cuenta con 3,1 millones de dosis.
Además, se han activado más de 100 Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAS) y se han desplegado 20 equipos de respuesta inmediata para buscar casos activos, vacunar casa a casa, y reforzar la vigilancia epidemiológica y entomológica.
El Gobierno también exigirá que todos los viajeros, nacionales o extranjeros, presenten carné de vacunación contra fiebre amarilla para ingresar o salir del país.
Trágico Jueves Santo en Salgar y es que en la vereda El Concilio se activó una carga explosiva al paso de una patrulla de la Policía que dejó muerto al subintendente Nelson Cárdenas Carmona, y otro uniformado gravemente heridos.
El subintendente era oriundo de Sonsón, quien llevaba 15 años prestando servicio en la institución.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, rechazó enérgicamente los recientes ataques contra la Fuerza Pública en distintas zonas del departamento.
Afirmó que no permitirá que los criminales atenten impunemente contra la vida de soldados y policías que cumplen con su deber.
Los hechos, atribuidos al Clan del Golfo, habrían sido ejecutados por sujetos conocidos con los alias de Cedral, Perdido, Román y Colonia. Según las investigaciones, estos hombres están especializados en terrorismo y manejo de explosivos.
Según el mandatario estos hechos son en retaliación por la muerte de alias Chirimoya, integrante del Clan del Golfo, este grupo armado respondió con ataques en Carepa.
El policía asesinado en Salgar, Antioquia fue identificado como el subintendente Nelson Humberto Cárdenas Carmona.El gobernador del departamento ofreció una recompensa de $ 100 millones por los responsables.
El subintendente de la Policía murió luego que fuera detonado un artefacto explosivo al paso una caravana de la institución
Antioquia: Atentado en San Pedro de los Milagros
En esta región también en la vía San Pedro de los Milagros – Belmira, tres policías entre ellos el comandante del Distrito, teniente coronel Henry Augusto Chaparro, quedaron lesionados por una carga explosiva.
JUEVES 17 DE ABRIL 2025.
OLA DE TERROR EN ANTIOQUIA, UN MUERTO Y UN HERIDO


La Gobernación ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que permita neutralizar a los responsables de estos atentados.
Además, el mandatario expresó sus condolencias a las familias de los uniformados fallecidos.
En las últimas horas, la Policía de Antioquia reveló el nombre de los responsables del crimen del uniformado y los atentados terroristas en otros municipios como el ocurrido en San Pedro de los Milagros.
Subintendente del Gaula, asesinado en Carepa
Deimer Díaz Pérez, otro subintendente asesinado en Semana Santa y es por ello que la Policía de Urabá emprendió una búsqueda para dar con el paradero de los criminales.
El hecho se registró el martes Santo y cuando Díaz Pérez fue ultimado con arma de fuego cuando salía del establecimiento público.
El uniformado laboraba dentro del Gaula en Antioquia y tenía el rango de subintendente.
El crimen se produjo hacia las 5:50 de la tarde de este martes 15 de abril, cuando el joven policía estaba departiendo con un grupo de amigos en un billar en el área urbana del municipio de Carepa.
Hasta 100 millones de pesos como recompensa, ofrece la @GobAntioquia por información que permita la captura y judicialización de los asesinos del Subintendente Deimer Díaz Pérez, adscrito al GAULA de @PoliciaUraba. pic.twitter.com/gP1TJyJEyR
Una serie de videos en redes sociales generó controversia en Cartagena. En las grabaciones, se observa cómo algunos nativos de Playa Blanca impedían a los turistas el ingreso de alimentos. Además, revisaban bolsos y neveras portátiles. La medida causó indignación entre los visitantes, quienes denunciaron estas acciones como arbitrarias y abusivas. Retenes ilegales en Playa Blanca: una polémica viral.
En respuesta, el alcalde Dumek Turbay ordenó desmantelar los controles. Afirmó que ninguna persona de la comunidad ni operador turístico está autorizado para requisar ni limitar el ingreso de visitantes. Aunque existe una norma que restringe el ingreso de alimentos por tratarse de un área protegida, solo las autoridades pueden hacerla cumplir.
El mandatario también advirtió que quienes insistan en imponer controles ilegales se enfrentarán a consecuencias legales.
¿Por qué surgió la medida? La versión de los nativos
Los comerciantes locales publicaron un comunicado en el que anunciaban la prohibición de alimentos y bebidas externas. Según ellos, los turistas que llevan su propia comida afectan la economía de la zona. Afirmaron que la medida buscaba proteger los ingresos de las familias que viven del turismo.
Sin embargo, la acción generó rechazo en redes. Muchos ciudadanos reclamaron que se violaba el derecho a la libre circulación. También cuestionaron que particulares asumieran funciones exclusivas del Estado.
JUEVES 17 DE ABRIL 2025.
RETENES ILEGALES EN PLAYA BLANCA: UNA POLEMICA VIRAL


Playa Blanca, Cartagena. Retenes ilegales en Playa Blanca: una polémica viral
Ante esto, el Distrito aclaró que comprende las necesidades de los nativos, pero que el orden debe mantenerse bajo parámetros legales.
Alcaldía toma el control y refuerza vigilancia en Barú; retenes ilegales en Playa Blanca: una polémica viral
A raíz de los hechos, el Distrito anunció una serie de medidas. Desde el 16 de abril, el Cuerpo Élite de Control de Playas y la Policía Metropolitana realizan patrullajes permanentes en Playa Blanca. El objetivo es asegurar el cumplimiento de la ley y prevenir nuevos abusos.
Las autoridades vigilan el ingreso de alimentos, el cumplimiento de normas ambientales y la regulación de precios turísticos. También controlan el tránsito de embarcaciones, el uso de plásticos y el respeto por zonas de baño.
Según la secretaria de Turismo, Teremar Londoño Zurek, estas acciones buscan mitigar el impacto ambiental y proteger la biodiversidad. Por su parte, Bruno Hernández, secretario del Interior, aseguró que la vigilancia será constante y articulada entre entidades.
El uso turístico de Playa Blanca está permitido entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m. Está prohibido pernoctar en la zona. Además, se desarrollan campañas pedagógicas para que nativos y visitantes conozcan y respeten la normativa.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el 15 de abril de 2025 que decretará una emergencia sanitaria y económica debido al brote de fiebre amarilla en el país, que ha causado al menos 32 muertes y 74 casos, principalmente en el departamento de Tolima.
El anuncio se realizó a través de su cuenta en la red social X, destacando que la medida busca proteger la vida frente a la rápida propagación del virus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Petro señaló que el cambio climático ha facilitado la expansión del mosquito a zonas urbanas, incluyendo Bogotá, y criticó la falta de recursos y equipos de salud en algunas regiones para enfrentar la emergencia.
Declaraciones sobre la Fiebre Amarilla
«Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA. Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti» escribió el mandatario colombiano en su cuenta de X.
MIERCOLES 16 DE ABRIL 2025.
DECRETARAN EMERGENCIA SANITARIA Y ECONOMICA POR BROTE DE FIEBRE AMARILLA EN COLOMBIA


«Tiene una mortalidad del 50%. De 74 casos humanos descubiertos ham muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima. La primera alerta es que empezaron a aparecer monos muertos en la zona cafetera, los monos no tienen la culpa, se contagian como nosotros y no transmiten la enfermedad, solo el mosquito hembra» agregó el presidente de los colombianos, Gustavo Petro.
Experiencia preventiva
«El gobierno usará toda la experiencia preventiva que tenemos en el país y en el mundo. Esta enfermedad se detiene básicamente con prevención. Tal como la conferencia de Alma Ata enseñó en 1972, la enfermedad no aparece si hay prevención. La prevención es lo primero y ha sido anulada en Colombia. Pero en estos dos años se ha construido una gran red nacional y creo que será capaz de asumir el reto. En esta semana santa, averigüen si están vacunados y salgan. Si hay personas en su familia que no se haya vacunado, no deben viajar. Fumiguen el interior de sus carros después de parar en caminos o a la salida o a la llegada. El mosquito viaja en frutas, carros y cuerpos. Vamos a salir de esta y estamos preparados para ello» escribió Gustavo Petro.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, no ha reconocido la victoria de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2025, celebradas el 13 de abril.
En un mensaje publicado en su cuenta de X el 15 de abril de 2025, Petro expresó que no puede reconocer las elecciones en el Ecuador.
“La OEA señala irregularidades en las elecciones del Ecuador. En siete provincias se decretó el estado de excepción. El ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones, y el conteo de votos. No hay elecciones libres bajo estado de sitio. No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador” público el mandatario de los colombianos.
MIERCOLES 16 DE ABRIL 2025.
PETRO NO RECONOCE LA VICTORIA DE NOBOA: “NO PUEDO RECONOCER LAS ELECCIONES EN ECUADOR”


Sin embargo, el presidente Petro evitó usar la palabra «fraude», a diferencia de la candidata perdedora de la izquierda en Ecuador, Luisa González, quien denunció un «grotesco fraude electoral» y pidió un recuento de votos.
Además, el presidente Petro adjuntó en su mensaje en X, otro tweet con el siguiente contenido: La Misión Electoral de la @OEA_oficial reportó la falta de claridad de las licencias para hacer campaña, el uso de RECURSOS PÚBLICOS y elecciones bajo el Estado de Excepción.
Un juez de control de garantías envió a prisión a un hombre señalado de haber causado la muerte de un niño de 6 años en un trágico accidente ocurrido el pasado 7 de abril en la vereda Nescuatá, en Sesquilé, Cundinamarca. El menor, que se movilizaba en bicicleta, fue brutalmente embestido por una motocicleta conducida por el hoy procesado, quien, según la Fiscalía, iba a alta velocidad, bajo efectos del alcohol y sin la documentación exigida por la ley.
El juez tomó la decisión de imponer medida de aseguramiento en centro carcelario, al considerar que el hombre representa un peligro para la sociedad y que su conducta fue no solo irresponsable, sino criminalmente grave. Aunque el acusado no aceptó el cargo de homicidio culposo que le imputó un fiscal de la Seccional Cundinamarca, las pruebas recopiladas fueron contundentes para ordenar su reclusión inmediata.
Conducía ebrio, arrolló al menor y huyó
Las investigaciones revelaron que el conductor no solo arrolló al niño, sino que tras el impacto no se detuvo a prestarle ayuda. Por el contrario, emprendió la huida y fue ubicado posteriormente en una estación de gasolina del sector. Las autoridades constataron que el hombre no tenía los documentos de la
MIERCOLES 16 DE ABRIL 2025.
A LA CARCEL POR MUERTE DE MENOR DE 6 AÑOS


motocicleta al día y que presentaba signos claros de embriaguez.
El menor fue trasladado con urgencia a un centro médico en Sesquilé, pero lamentablemente falleció debido a la gravedad de las heridas. Su muerte ha causado profunda indignación en la comunidad, que exige justicia y mano firme contra quienes, como en este caso, actúan con total desprecio por la vida ajena.
El envío a prisión del procesado representa un mensaje claro de las autoridades judiciales: la combinación de alcohol, imprudencia y negligencia al volante no puede quedar impune. La Fiscalía advirtió que seguirá actuando con rigor frente a quienes violen las normas de tránsito y pongan en riesgo la vida de los ciudadanos, en especial la de los niños y peatones, los más vulnerables en las vías.
El proceso continúa en curso, y aunque el imputado no aceptó responsabilidad, deberá enfrentar el juicio desde una celda. La condena definitiva dependerá de lo que se establezca durante el desarrollo del caso, pero la decisión del juez marca un precedente claro: matar con una moto, en estado de embriaguez, no es un accidente cualquiera. Es un crimen que merece cárcel
Un nuevo accidente enluta al departamento de Bolívar. El pasado domingo 13 de abril, una camioneta se volcó en la vía que conduce hacia «La Y», en plena Serranía de San Lucas, dejando como saldo cuatro personas muertas, entre ellas tres niños de una misma familia. Así quedó el carro en el que murieron tres niños en Bolívar.
El hecho ocurrió en zona rural del municipio de Santa Rosa del Sur, cuando, según las primeras versiones, una de las llantas del vehículo explotó, lo que habría provocado que el conductor perdiera el control y terminara volcándose.
Las víctimas fueron identificadas como:
• María Angélica Rivera Téllez
• Maicol Yecith Téllez Blanco
• Stefany Jiseth Téllez Díaz
• Héctor Julio Trujillo, adulto acompañante.
Los menores fallecieron en el lugar de los hechos. Videos publicados en redes sociales muestran el estado en que quedó la camioneta: destruida, sin una llanta, con los vidrios rotos y completamente volcada.
Video revela la magnitud del accidente
El impacto del accidente fue tal, que varias personas que transitaban por la vía intentaron auxiliar a las víctimas. En uno de los videos que circula en redes, se observa a ciudadanos desesperados intentando mover el vehículo para rescatar a los ocupantes.
Tragedia en Santa Rosa, Bolívar. Así quedó el carro en el que murieron tres niños en Bolívar.
MARTES 15 DE ABRIL 2025.
ASI QUEDO EL CARRO EN EL QUE MURIERON TRES NIÑOS EN BOLIVAR


Otro video, aún más estremecedor, muestra cómo los cuerpos de los menores quedaron sobre el asfalto. Algunos testigos relatan que aún tenían signos vitales cuando fueron encontrados.
La Alcaldía de Santa Rosa del Sur emitió un comunicado en el que expresó su dolor ante la tragedia, especialmente en una fecha tan sensible como la Semana Santa:
“Elevamos una oración por las almas de quienes perdieron la vida, así como por la pronta recuperación de los heridos. Extendemos nuestras más sinceras condolencias a las familias afectadas”, expresó la administración local.
Autoridades investigan las causas del siniestro; así quedó el carro en el que murieron tres niños en Bolívar
Las autoridades de tránsito de Bolívar investigan si la explosión de una llanta fue realmente el factor determinante en el volcamiento de la camioneta, o si hubo otras fallas mecánicas o humanas.
En lo que va del año, ya se han presentado varios accidentes fatales en esta vía. Por eso, la alcaldía y los entes de movilidad hicieron un llamado urgente a los conductores para revisar sus vehículos antes de viajar, sobre todo en trayectos rurales o montañosos como los de la Serranía de San Lucas.
Durante la Semana Santa, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, y la Policía de Carreteras, han reforzado los controles en todo el país para prevenir siniestros como este.
El Gobierno Nacional anunció el giro de $400.000 millones durante abril para reducir la creciente deuda por subsidios a la energía eléctrica entregados a los estratos 1, 2 y 3. Así lo confirmó José Camilo Manzur, presidente de Asocodis, luego de reunirse con los ministros de Hacienda y Minas. Gobierno alivia deuda energética con giro de $400.000 millones.
Aunque el monto es significativo, solo cubre una fracción de la deuda total que, al cierre de marzo de 2025, alcanza los $2,9 billones. La situación preocupa a las empresas distribuidoras, que hoy deben elegir entre seguir financiando subsidios o cumplir con pagos del suministro energético.
“Hay empresas al límite. No financiar los subsidios puede reflejarse en aumentos del 100 % al 140 % en las tarifas para los estratos más vulnerables”, advirtió Manzur.
Empresas podrán negociar certificados por $1,5 billones; Gobierno alivia deuda energética con giro de $400.000 millones
Además del giro inmediato, el Gobierno se comprometió a emitir certificados por un valor cercano a $1,5 billones, que las empresas podrán negociar en el mercado financiero para mejorar su liquidez.
“Esos certificados darán oxígeno al sector”, expresó Manzur, quien resaltó la necesidad de actuar con rapidez para evitar una crisis en la
MARTES 15 DE ABRIL 2025.
GOBIERNO ALIVIA DEUDA ENERGETICA CON GIRO DE $400.000 MILLONES


prestación del servicio. La Financiera de Desarrollo Nacional ya dispone de los recursos para respaldar estas transacciones.
Financiera de Desarrollo Nacional ya tiene los recursos para girar a las empresas de energía. Gobierno alivia deuda energética con giro de $400.000 millones.
En enero, el Gobierno ya había girado $200.000 millones, y en febrero prometió pagos escalonados que sumarían un billón de pesos hasta abril. Sin embargo, las cifras siguen lejos del total acumulado.
Mesa de trabajo permanente y advertencia sobre el impacto social
Durante la reunión también se acordó la creación de una mesa técnica de trabajo permanente, que se reunirá cada mes para evaluar avances, riesgos y nuevas estrategias. El objetivo es frenar el crecimiento de la deuda y evitar impactos mayores en las tarifas eléctricas.
El comité intergremial de energía y gas —integrado por Asocodis, Andesco, Naturgas, Acolgen, Andeg y Ser Colombia— advierte que la falta de pagos genera un círculo vicioso que afecta la sostenibilidad financiera del sector.
“El mensaje es claro: si no se paga, se apaga. La prioridad es proteger al usuario final y garantizar el servicio”, concluyó Manzur.
Piamonte, Cauca. Un estremecedor caso de violencia familiar ha sacudido al municipio de Piamonte, en el sur del Cauca, cerca de la frontera con Putumayo. Un campesino asesinó a su propio hijo en pleno centro del pueblo y, posteriormente, se entregó a la Policía.
Los hechos ocurrieron el sábado 12 de abril. Según versiones recogidas en redes sociales y testimonios de testigos presenciales, padre e hijo pasaron la tarde juntos consumiendo bebidas alcohólicas. Hacia la noche, ambos se dirigieron al centro de la localidad, donde ocurrió el crimen.
De forma repentina y ante la mirada atónita de algunos transeúntes, el padre desenfundó un machete y atacó a su hijo con dos heridas en el cuello. El joven cayó gravemente herido en el lugar y murió pocos minutos después.
El agresor no intentó huir. Por el contrario, se presentó ante las autoridades locales y confesó lo ocurrido, entregándose voluntariamente.
MARTES 15 DE ABRIL 2025.
TRAGEDIA EN PIAMONTE, CAUCA: PADRE ASESINA A SU HIJO Y LUEGO SE ENTREGA A LAS AUTORIDADES


Consternación y silencio en la comunidad
Este tipo de homicidio, conocido como parricidio —la muerte infligida por una persona a un familiar cercano, en este caso su hijo—, ha generado conmoción entre los habitantes de este municipio, quienes aún no logran entender qué motivó semejante acto de violencia.
Las autoridades ya se encuentran adelantando las investigaciones correspondientes y el hombre quedó bajo custodia, mientras se define su situación jurídica.
Este nuevo caso de violencia intrafamiliar revive el llamado urgente a reforzar la atención psicosocial y los mecanismos de prevención en comunidades rurales, donde muchas veces los conflictos se resuelven de forma trágica y silenciosa.
En una reunión clave con el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, el presidente de Fecode, Domingo Ayala Espitia, anunció el respaldo del sindicato de maestros a la Consulta Popular que impulsa el Gobierno Nacional. Este encuentro hace parte de la gira nacional para consolidar apoyos de cara al mecanismo de participación ciudadana que definirá el futuro de varias reformas sociales. Con la reforma laboral en juego: Fecode impulsa el sí.
“Vamos a decirle sí a las reformas que beneficien al país”, aseguró Ayala. Además, enfatizó en que los docentes están comprometidos con la transformación de Colombia: “Fecode quiere que se acabe la violencia, que se resuelvan las desigualdades y eso se logra con reformas sociales profundas”.
El ministro Sanguino, por su parte, destacó la importancia de este respaldo: “El Gobierno reconoce a Fecode como aliado en la lucha por las reformas sociales y laborales. Su apoyo será fundamental en esta consulta”.
Reforma laboral: el pulso entre el Congreso y el Gobierno; con la reforma laboral en juego: Fecode impulsa el sí
Aunque el respaldo de Fecode fortalece la Consulta Popular, en el Congreso el ambiente es más complejo. El Partido Liberal presentó recientemente una reforma laboral reducida que incluye tres puntos clave: pago de horas nocturnas desde las 7:00 p.m., recargo dominical del 100% y eliminación de contratos basura.
El presidente del S enado, Efraín Cepeda, advirtió que con ese proyecto “no se necesita
LUNES 14 DE ABRIL 2025.
CON LA REFORMA LABORAL EN JUEGO: FECODE IMPULSA EL SI


una consulta”. Sin embargo, el Gobierno, en cabeza del ministro del Interior Armando Benedetti, insiste en que ambos procesos pueden coexistir. “Que se pronuncien los senadores y también el pueblo. No se puede poner una mordaza a la ciudadanía”, afirmó.
Presidente del Senado, Efraín Cepeda; tiene afines políticos con la oposición al gobierno Petro. Con la reforma laboral en juego: Fecode impulsa el sí.
El debate se intensificará en el Senado en los próximos meses. Las fuerzas políticas ya se están alineando y el voto liberal será determinante. Si el Partido Liberal forma un bloque anticonsulta, la iniciativa presidencial podría quedarse sin mayoría.
Opinión pública: más de la mitad de los colombianos apoyan la Consulta
El respaldo de la ciudadanía a la Consulta Popular no es menor. De acuerdo con el más reciente Opinómetro de Datexco Company para W Radio, el 53,7% de los encuestados considera pertinente que el Gobierno avance con este mecanismo para revivir la reforma laboral.
Este dato cobra relevancia en un contexto en el que el presidente Petro ratificó en su cuenta de X que la consulta “es una determinación tomada” y que representa una vía para “romper el cerco de corrupción” que, según él, domina las instituciones.
“La intervención del pueblo es clave. El Congreso ha hundido nuestras reformas y ahora es el turno de la ciudadanía”, enfatizó el mandatario.
El Ministerio de Defensa, liderado por el general (r) Pedro Sánchez, lanzó una contundente ofensiva contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el noreste del país. La estrategia incluye la publicación de un cartel con fotos, nombres y recompensas por los principales cabecillas de esta guerrilla, responsables de crímenes atroces en la región del Catatumbo. “No tendrán dónde esconderse”: nueva ofensiva militar contra el ELN.
Las autoridades buscan frenar la violencia, el reclutamiento forzado y las operaciones de narcotráfico que el ELN ha perpetuado en esta zona. Con esta medida, el Gobierno apuesta por debilitar el poder de mando de este grupo armado ilegal y restablecer el control estatal en una de las regiones más golpeadas por el conflicto.
¿Quiénes son los más buscados del ELN? “No tendrán dónde esconderse”: nueva ofensiva militar contra el ELN
El cartel incluye a los líderes más peligrosos del ELN, con millonarias recompensas:
• Alias «Antonio García»: máximo jefe del ELN, tiene 157 órdenes de captura. Acusado de homicidio, terrorismo, secuestro, tortura y reclutamiento de menores. Se ofrece $4.378 millones por su captura.
• Alias «Pablo Beltrán»: involucrado en el atentado a la Escuela General Santander (2019). Acumula 109 órdenes de captura por homicidio,
LUNES 14 DE ABRIL 2025.
“NO TENDRAN DONDE ESCONDERSE”: NUEVA OFENSIVA MILITAR CONTRA EL ELN


rebelión, feminicidio y otros delitos. La recompensa es de $3.284 millones.
• Alias «Pablito»: uno de los cabecillas más sanguinarios del grupo. Cuenta con 34 órdenes de captura por desaparición forzada, secuestro y homicidio. También se ofrece $3.284 millones por información que permita ubicarlo.
Recompensa por cabecillas del ELN – Créditos Ministerio de Defensa. “No tendrán dónde esconderse”: nueva ofensiva militar contra el ELN.
Además, se suman alias “Silvana Guerrero” y alias “Ricardo”, cabecillas regionales acusados de desplazamientos forzados, narcotráfico y crímenes de guerra. Por ellos, el Gobierno ofrece $1.640 millones.
Llamado a la ciudadanía: denuncias con reserva total
Las autoridades hicieron un llamado urgente a la colaboración ciudadana para capturar a estos delincuentes. Se habilitaron las líneas 107 y 314 358 7212 para recibir información con total confidencialidad.
El Gobierno insiste en que la lucha contra el crimen organizado requiere del apoyo activo de la comunidad. “No tendrán dónde esconderse”, advirtió el alto mando militar, reafirmando el compromiso institucional de devolver la tranquilidad a las poblaciones afectadas.
Hoy en SYK Televisión les compartimos el testimonio de Iván Darío Moreno Paz, un joven soñador y apasionado por la música que hoy necesita de todos nosotros. 🙏
Hace más de un año, Iván sufrió un trágico accidente que cambió su vida para siempre. Estuvo al borde de la muerte, y aunque sobrevivió, perdió la visión, su movilidad se vio gravemente afectada y su estado de conciencia también ha sido comprometido.
Desde su hogar, Iván y su familia nos abren su corazón en una entrevista exclusiva… una historia llena de lucha, esperanza y amor que nos invita a unirnos como comunidad. 🫶
Hoy más que nunca, Iván necesita de nuestra ayuda. Cada aporte, por pequeño que sea, puede marcar una gran diferencia en su recuperación y calidad de vida.
📲 NEQUI: 300 5868400
💛 Dona con el corazón. Comparte con el alma.
SABADO 12 DE ABRIL 2025.
UNA HISTORIA QUE TOCA EL ALMA

Con el propósito de enviar un mensaje de rechazo al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre durante la Semana Santa, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Embajada Británica, la Policía Nacional y la Secretaría Distrital de Ambiente unen esfuerzos bajo la campaña ‘Unidos por la Vida Silvestre’. Esta es una oportunidad para sensibilizar a la ciudadanía sobre los graves efectos de este delito en la biodiversidad.
De acuerdo con cifras de las autoridades ambientales, durante 2023 y 2024, los reptiles, con 9.004 individuos, las aves (2.621) y los mamíferos (1.553) fueron las especies más traficadas en la temporada de Semana Santa en el país.
Entre los reptiles más traficados, la tortuga hicotea (Trachemys callirostris) encabezó la lista, representando el 70% del total. Le siguieron el caimán de anteojos (Caiman crocodilus) y la iguana verde (Iguana iguana), cada uno con un 13%, mientras que la tortuga de patas rojas (Chelonoidis carbonarius) constituyó el 4%.
Frente a este escenario, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, aseguró que el tráfico ilegal de especies silvestres es una de las principales amenazas para la biodiversidad en Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo.
“Cada año, especialmente en esta temporada, aumenta el riesgo para nuestra fauna y flora, que son comercializadas ilegalmente en plazas, carreteras y otros centros del país. Estas redes criminales mueven cifras millonarias a costa del sufrimiento y la pérdida de vida silvestre. En esta Semana Santa, unámonos por la vida silvestre y por la protección de nuestra riqueza natural».
En este esfuerzo por proteger la biodiversidad, se unieron más de 50 organizaciones, entre ellas empresas de transporte intermunicipal y aéreo, ONG como WCS y Panthera Colombia, y 17 autoridades ambientales regionales y urbanas de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas, Sucre, Cundinamarca, Nariño, Atlántico, Amazonas, Boyacá, Valle del Cauca y Magdalena. Todas estas entidades se suman como actores clave en la prevención del tráfico ilegal de fauna silvestre, comprometidas con replicar acciones y mensajes en sus territorios.
Así mismo, con esta campaña se fortalecen los esfuerzos a nivel nacional de la Policía Nacional, entidad que trabajan por la sensibilización sobre este delito y ejerce actividades de control en todo el territorio para proteger la flora y los animales silvestres.
SABADO 12 DE ABRIL 2025.
CAMPAÑA NACIONAL PARA PREVENIR EL TRAFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE EN SEMANA SANTA


“Cada año, en estas fechas de la Semana Mayor, aumenta el tráfico ilegal de especies silvestres como iguanas, tortugas y aves, que se ven sometidas a acciones crueles en su contra, debido a costumbres culturales y creencias. Por eso la invitación a que juntos protejamos la naturaleza y denunciemos cualquier actividad ilegal a la Línea 123”, comentó el brigadier general, José James Roa Castañeda, director de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Nacional.A través de esta campaña, el mensaje de rechazo frente el tráfico ilegal de especies llegará a más personas, locales y turistas, quienes son actores fundamentales en el ejercicio de denuncia contra este delito.
De igual manera, la suma de Bogotá a esta campaña refleja el compromiso que la ciudad, en cabeza del Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán, asumió durante su participación en la COP16, en octubre pasado, para fortalecer el trabajo en contra del tráfico ilegal de especies en el marco del United for Wildlife Pact, que busca articular esfuerzos a nivel mundial para poner fin a este ilícito.
“Bogotá es solo una de las paradas del tráfico ilegal. Por las grandes terminales se escapa la biodiversidad del país, por eso las acciones de prevención y control son fundamentales para la protección de nuestra riqueza natural. Las actividades conjuntas como esta nos permiten amplificar el mensaje de cuidado que es compromiso de todos”, dijo la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.
Semana Santa y el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre
Tradicionalmente, el inicio de la Semana Santa es uno de los momentos que activa el tráfico ilegal de palmas silvestres en el país. La elaboración de ramos con el follaje de especies como la palma de vino (Attalea butyracea), la iraca (Carludovica palmata) o la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) afectan significativamente su ecosistema natural y el hábitat de cientos de aves como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis).
Por su parte, la fauna silvestre se ve afectada por su consumo como “carne blanca”, principalmente de iguana y tortuga hicotea; de esta última, solo en Bogotá, se incautaron 140,8 kg en la temporada de Semana Santa de los últimos dos años. Otra afectación se produce por la comercialización en carretera, de animales como el tití cabeciblanco o el periquito bronceado, que son extraídos de sus hábitats naturales para traficarlos como mascotas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Policía Nacional, la Embajada Británica y la Secretaría de Ambiente de Bogotá invitan a toda la ciudadanía a informarse sobre este delito y a denunciar cualquier acto que atente contra la vida silvestre a través de la Línea nacional 123
El presidente Gustavo Petro sancionó este viernes, desde la cárcel de Acacías (Meta), la Ley 2446 de 2025, que establece la política pública de cárceles productivas. Esta nueva norma pretende convertir los centros penitenciarios en espacios de trabajo, formación y emprendimiento, como una alternativa real para la resocialización de personas privadas de la libertad. Colombia lanza política de cárceles productivas.
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, destacó que la ley no solo busca la preparación técnica de los internos, sino también su reconciliación con la sociedad:
“Esto rompe barreras. Queremos que quienes aceptaron sus errores puedan tener una nueva oportunidad y sean recibidos nuevamente como ciudadanos útiles y productivos”, afirmó.
¿Cómo funcionará el nuevo modelo de cárceles productivas? Colombia lanza política de cárceles productivas
El modelo se implementará de forma progresiva entre 2025 y 2027
. Incluirá la creación de espacios laborales productivos dentro de las cárceles, donde los internos podrán participar en la elaboración de alimentos, artesanías, productos agrícolas, musicales y audiovisuales.
Tweet de Gustavo Petro hablando de la nueva iniciativa de cárceles productivas. Colombia lanza política de cárceles productivas.
SABADO 12 DE ABRIL 2025.
COLOMBIA LANZA POLITICA DE CARCELES PRODUCTIVAS


Cada centro penitenciario definirá qué bienes se producirán y cómo se seleccionará a los internos, bajo principios de transparencia e igualdad. Además, se fomentarán alianzas entre el Estado, empresas privadas, cooperativas y universidades para fortalecer el ecosistema productivo y educativo al interior de los penales.
La ley también incorpora incentivos como la redención de penas por trabajo y estudio, lo que genera motivación adicional para los reclusos.
Casas de Acogimiento: el puente hacia la libertad y la reintegración
En paralelo a la sanción de la ley, el presidente Petro firmó el decreto que da vida a las Casas de Acogimiento, espacios que recibirán a personas recién egresadas de prisión, condenadas con prisión domiciliaria o con medidas alternativas a la cárcel.
Estos lugares ofrecerán acompañamiento psicosocial, formación continua, oportunidades laborales y un seguimiento integral.
“El objetivo no es castigar, sino ofrecer una nueva ruta de vida para quienes desean reconstruirse y aportar a la sociedad”, indicó Petro.
Actualmente, en la Colonia Penal de Oriente, más del 90 % de la población carcelaria ya participa en programas de trabajo y estudio. Esta colonia será el laboratorio del nuevo modelo carcelario colombiano.
¡Ladrones en el Aeropuerto! Patrullero grabado mientras robaba: El pasado 2 de abril de 2025, un patrullero de la Policía Nacional fue captado por las cámaras de seguridad del Aeropuerto Internacional El Dorado mientras sustraía objetos de valor de los equipajes de los viajeros. El uniformado, encargado de verificar el contenido de las maletas seleccionadas, aprovechó su posición para cometer el hurto. Las imágenes muestran al patrullero manipulando las pertenencias de los pasajeros y extrayendo artículos sin autorización.
Tras la difusión del video, las autoridades iniciaron una investigación interna que culminó con la captura del patrullero implicado. Según informes preliminares, el agente fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación, donde enfrentará cargos por hurto agravado y abuso de confianza. La Policía Nacional ha reiterado su compromiso con la transparencia y la legalidad, asegurando que no tolerará actos que atenten contra la integridad de los ciudadanos.
Este incidente ha generado preocupación entre los viajeros y ha puesto en tela de juicio los
SABADO 12 DE ABRIL 2025.
¡LADRONES EN EL AEROPUERTO! PATRULLERO GRABADO MIENTRAS ROBABA


protocolos de seguridad en el principal aeropuerto del país. Organizaciones de derechos de los pasajeros han exigido una revisión exhaustiva de los procedimientos y una mayor supervisión del personal encargado de la inspección de equipajes. Además, se ha solicitado la implementación de medidas que garanticen la protección de las pertenencias de los usuarios.
En respuesta a la situación, la administración del Aeropuerto El Dorado ha anunciado la instalación de más cámaras de vigilancia en las áreas de inspección y la capacitación adicional del personal en ética y manejo adecuado de los equipajes. Estas acciones buscan restaurar la confianza de los pasajeros y prevenir futuros incidentes similares.
Es fundamental que los viajeros estén atentos durante el proceso de revisión de sus maletas y reporten cualquier irregularidad a las autoridades competentes. La colaboración ciudadana es clave para mantener la seguridad y la integridad en los espacios públicos, especialmente en puntos críticos como los aeropuertos.
El pasado viernes 4 de abril, cámaras de seguridad registraron un brutal asesinato en el barrio Ciudad 2000, al sur de Cali. La víctima fue Giovanny Viveros Valencia, un exmilitar de 42 años, quien caminaba solo por una zona comercial cuando un hombre armado se le acercó y le disparó varias veces en la cabeza. Esposa de exmilitar lo habría mandado a matar para cobrar seguro.
En las impactantes imágenes se observa cómo el sicario se asegura de que la víctima no sobreviva antes de huir corriendo del lugar. Minutos después, familiares del exmilitar llegaron a la escena, incluyendo su pareja sentimental, quien lloraba desconsoladamente. Sin embargo, el dolor habría sido fingido.
Las investigaciones revelaron que uno de los presuntos asesinos fue capturado y confesó que la esposa de Viveros habría ordenado el asesinato, pagando $2 millones por el crimen.
La esposa, principal sospechosa: habría ofrecido dinero para el crimen
Tras la captura del presunto sicario, este confesó a las autoridades que la esposa de Viveros fue quien planeó el asesinato. Según el testimonio, la mujer ofreció el dinero con la intención de quedar se con la pensión del militar retirado y cobrar un seguro de vida que estaba a su nombre.
Fuentes cercanas a la investigación señalan que se encontraron mensajes de WhatsApp y otras pruebas digitales que podrían vincular directamente a la mujer con el crimen. Aunque la Policía de Cali no ha emitido un pronunciamiento oficial, la hipótesis toma fuerza.
VIERNES 11 DE ABRIL 2025.
ESPOSA DE EXMILITAR LO HABRIA MANDADO A MATAR PARA COBRAR SEGURO


Exmilitar murió a causa de sicariato. Esposa de exmilitar lo habría mandado a matar para cobrar seguro
La captura de la mujer se dio durante las primeras diligencias judiciales en el lugar del homicidio, lo que generó conmoción entre los familiares y la comunidad.
El caso causa alarma en Colombia: Esposa de exmilitar lo habría mandado a matar para cobrar seguro
La muerte de Giovanny Viveros Valencia no solo ha causado consternación por la brutalidad del ataque, sino por el presunto móvil económico detrás del crimen. Este caso recuerda al de Diana Alejandra Gómez Rodríguez, condenada en 2023 por planear el asesinato de su esposo, también un militar, para cobrar un seguro de vida.
Viveros formaba parte de la reserva activa del Ejército Nacional, según confirmó la Tercera Brigada. Su asesinato ha reavivado el debate sobre los crímenes por beneficio económico y la facilidad con la que se contratan sicarios en algunas regiones del país.
Las autoridades reiteraron su compromiso con esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a todos los involucrados en este caso que ha puesto en alerta a los caleños y al país entero.
Fiscalía imputa cargos al exalcalde de Medellín Daniel Quintero por caso Aguas Vivas
Medellín, 11 de abril de 2025 — La Fiscalía General de la Nación imputó formalmente cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, por los presuntos delitos de interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación y prevaricato por acción. La audiencia, que ya había sido aplazada en dos ocasiones, también incluyó a 11 exfuncionarios y contratistas vinculados al escándalo conocido como Aguas Vivas.
De acuerdo con el ente acusador, durante la administración de Quintero se habría configurado un “acuerdo criminal” alrededor del manejo irregular de un lote de 147 mil metros cuadrados ubicado en la vía a Las Palmas. El terreno, conocido como Aguas Vivas, fue objeto de un cuestionado cambio en su avalúo: pasó de costar $2.700 millones en 2019 a más de $48.000 millones en 2020, sin que existiera una justificación técnica o jurídica clara.
VIERNES 11 DE ABRIL 2025.
DANIEL QUINTERO RECIBE CARGOS POR HACER ACUERDOS CRIMINALES


La Fiscalía también señala que el entonces alcalde habría expedido un decreto modificando el uso del suelo del predio sin contar con el respaldo del Concejo de Medellín, como lo exige la normativa vigente. Estas decisiones, según el organismo investigador, habrían beneficiado de manera indebida a particulares, vulnerando principios fundamentales de la función pública como la transparencia, legalidad y moralidad.
Durante la audiencia, la fiscal del caso fue enfática en afirmar que los imputados habrían actuado en contravía del interés general, ejecutando acciones que favorecieron a terceros y afectaron los recursos públicos.
La diligencia judicial quedó en suspenso, a la espera de que el juez del caso decida si avala o no la imputación de la Fiscalía. De ser aceptada, podría abrirse un proceso judicial de alto perfil que pondría nuevamente en el foco a una de las figuras más polémicas de la política local en los últimos años.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, reaccionó al crimen de la mujer trans de 32 , Sara Millerey, en Bello, Antioquia.
«Nazis asesinaron a Sara. Hoy hay una deuda que @PoliciaColombia y @FiscaliaCol tienen con la vida, con la democracia en Bello»
Agregó «Los asesinos de Sara deben caer. La Alcaldía de Bello y la Gobernación de Antioquia deben colaborar en poner dinero para pagar informes sobre los asesinos»
La mujer no había recibido amenazas según su mamá y fue golpeada luego arrojada a la quebrada La García.
Para dar con los responsables se anunció una recompensa por información de hasta $100 millones y la investigación está en manos de la Fiscalía.
La mujer murió horas después en la Clínica La María, en Medellín y según José Rolando Serrano, secretario de Seguridad de Bello, «nadie auxilió a la mujer, al parecer, porque los responsables del crimen lo impidieron».
Las autoridades tienen pistas de los responsables y al parecer Sara fue victima de una banda delincuencial que opera entre los barrios Buenos Aires y Playa Rica, se dedicarían a la venta y comercialización de estupefacientes.
«El Mesa, histórica organización que controla plazas de vicio y extorsión a sus habitantes. El otro costado permanece bajo la influencia de la banda conocida como Pachelly, que también comete varios delitos en este territorio», según Semana.
Qué reveló el diaro de Sara Millerey:
Nuevos detalles de este atroz crimen reveló Semana y así lo mostró al publicar una cartas de la mujer de 32 años que daría algunas pistas de las causas de su crimen.
Luego que se conociera el testimonio de Sandra Miledy Borja, madre de Sara, el país se estremeción con su dolor y aseguró quién pidió justicia.
Ellas se apoyaban y vivían juntas, para sostenerse la madre trabajaba y ahora segúin lo relató «ella se quedó sola».
JUEVES 10 DE ABRIL 2025.
“ALEJA DE MI TODA MALDAD” ESTO FUE LO QUE ESCRIBIO SARA MILLEREY EN SU DIARIO


En entrevista con Caracol Radio reveló que solo vivían las dos y nunca le dijo que nunca había recibido amenanzas.
Afirmó en medio de la lágrimas y muchos dolor que a su hija, la mataron por su condición sexual y pidió justicia a las autoridades.
«Ella no le hacía mal a nadie, a nadie le hacía mal y era un ser de luz»
SEMANA conoció apartes de unas cartas que escribía y en las que dejaba ver su personalidad al igual que su fe en Dios.
«Aleja, señor, de mí toda maldad, toda maldad, toda mala actitud y toda mala acción, toda idea en contra de mí y sobre todo el hecho de violencia o que me deje sin vida»
Entre los apartes de la carte se lee otras frases y en las que podrían revelar que ella tenía un temor.
«Cada día, cuando esté triste, consuélame, cuando sienta dolor, cúrame, cuando esté tentada por el mal, apártame de eso y guíame por la senda correcta»
El medio informó que nates de ser asesinada visitó a un ntió y le pidió 100 mil pesos, pero solo le pudo dar 5 mil pesos.
Esa fue la última vez que se vio con via a la «niña» como le decía su madre y quién manifestó que antes las burlas que recibía siempre le dijo que no les prestara atención.
Uno de los videos que se viralizó y deja ver el grado de cruedad de los agresores es cuando ella fue dejada en una quebreada, con sus brazos y piernas rotos por los golpes.
En el sitió donde fue hallada Sara hay temor y nadie quiere hablar de lo que pasó.
Sara Millerey fue sepultada en Jardines de la Fe, en Bello. A pesar del dolor, sus familiares y sociedad al unísono, han reclamado justicia.
El 9 de abril de 2025, el aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha vivió momentos de pánico por un audaz robo a un carro de valores. Hombres armados ingresaron en una camioneta blanca por una entrada lateral y abrieron fuego sobre la pista. Terror en el aeropuerto de Riohacha: tiroteo y robo millonario.
Los delincuentes interceptaron dos vehículos que transportaban tulas con dinero hacia Bogotá. En medio del tiroteo, los asaltantes sustrajeron parte del botín y escaparon por la parte trasera del aeropuerto, derribando un portón y dejando tras de sí caos, heridos leves y vuelos suspendidos.
Videos difundidos en redes sociales captaron la explosión de uno de los carros de valores, obligando a la Aeronáutica Civil a suspender temporalmente las operaciones aéreas por “una interferencia ilícita en la rampa”.
Delincuentes huyeron e incendiaron vehículo en la Troncal del Caribe
Tras el millonario asalto, los delincuentes huyeron hacia la Troncal del Caribe, abandonando e incendiando una de las camionetas en la vía Riohacha–Santa Marta, detrás de un motel.
Incendio de vehículo durante robo de valores en Riohacha.
Testigos aseguraron que habitantes del sector se acercaron al vehículo calcinado y recogieron billetes que no se consumieron completamente por el fuego. Videos muestran a hombres, mujeres y niños recolectando fajos de dinero del suelo, generando indignación en redes.
JUEVES 10 DE ABRIL 2025.
TERROR EN EL AEROPUERTO DE RIOACHA: TIROTEO Y ROBO MILLONARIO


La Policía activó un operativo especial que permitió la captura de dos sospechosos en el kilómetro 11, vía a Cuestecitas. Se les incautó una pistola, chalecos balísticos, un radio de comunicaciones y se recuperaron $2.163 millones en efectivo.
Aeropuerto reactivó operaciones tras caos y críticas por seguridad; terror en el aeropuerto de Riohacha: tiroteo y robo millonario
Aunque el aeropuerto fue militarizado y las operaciones se reanudaron pocas horas después, las críticas por la falta de seguridad no se hicieron esperar. Un pasajero cubano, testigo del asalto, denunció que las balas pasaron cerca de bebés y que vivieron minutos de terror sin asistencia.
“Una camioneta entró disparando ráfagas. Todos nos tiramos al piso. Latam no da respuestas. Estamos sin comer, sin saber si viajamos hoy”, relató con desesperación.
La Aeronáutica Civil informó que la aeronave no sufrió daños y que ningún pasajero o tripulante resultó herido. Sin embargo, las autoridades siguen investigando y buscan al resto de los involucrados.
Pasto/Chachagüi con cierre parcial por tractocamión varado
MIERCOLES 09 DE ABRIL 2025.
CIERRE PARCIAL DE LA VIA EN CHACHAGUI


Detonación controlada 💥 municipio de la Cruz
El Ejército se encuentra en el municipio de La Cruz, Nariño, con un equipo especializado en antiexplosivos para detonar una carga explosiva abandonada en un lateral de la vía, lo que podría representar un riesgo para la población civil y los estudiantes de la zona
MIERCOLES 09 DE ABRIL 2025.
DETONACION CONTROLADA

10 am vía panamericana LIMPIEZA BOX COULVERT PR70+500, ZONA INUNDADA SECTOR PANOYA Pasto/Popayan
MIERCOLES 09 DE ABRIL 2025.
LIMPIEZA ZONA INUNDADA SECTOR PANOYA

Departamento de Nariño vía Panamericana Pasto/Popayan al parecer según información de la Comunidad vehículo tipo camioneta habría caído al abismo sector Chapongo.
MIERCOLES 09 DE ABRIL 2025.
VEICULO HABRIA CAIDO AL ABISMO


El crimen de Sara Millerey, mujer trans de 32 años, ha desatado una oleada de rechazo y dolor en todo el país. Su asesinato, ocurrido en el municipio de Bello, Antioquia, ha sido catalogado como uno de los actos de violencia más crueles en lo que va de 2025 contra la comunidad LGBTIQ+. Autoridades rastrean a criminales de Sara Millerey con imágenes de cámaras.
El cuerpo de Sara fue hallado en la quebrada La García, con múltiples fracturas. Autoridades confirmaron que fue brutalmente golpeada antes de ser lanzada al agua, impidiéndole escapar o pedir ayuda. A pesar de los esfuerzos médicos, falleció el 5 de abril debido a la gravedad de sus heridas.
SEMANA confirmó que las autoridades locales cuentan con grabaciones de cámaras de seguridad de la zona. Estas han sido clave para establecer rutas de seguimiento y posibles responsables, quienes, según una de las hipótesis, pertenecerían a una banda criminal de la región.
Las pistas: cámaras y testimonios vinculan a los responsables con una banda criminal
José Rolando Serrano, secretario de Gobierno de Bello, informó que la Policía ya trabaja de la mano con la Fiscalía General de la Nación para esclarecer el hecho. Aunque no hay imágenes del momento exacto del ataque, sí existen registros en video de la zona donde ocurrió el crimen.
“Estamos utilizando las cámaras del sector y la información ciudadana para identificar a los responsables. Todo indica que detrás de este crimen atroz podría estar una estructura criminal organizada”, declaró Serrano.
MIERCOLES 09 DE ABRIL 2025.
AUTOTIDADES RASTREAN A CRIMINALES SA SARA MILLEREY CON IMÁGENES DE CAMARAS


Además, se ofreció una recompensa de hasta 50 millones de pesos para quienes brinden información clave que permita la captura de los responsables. La Alcaldía ha hecho un llamado urgente a la comunidad para colaborar en el proceso de justicia.
Un llamado a la tolerancia y respeto: “No más indiferencia frente a los crímenes de odio”; autoridades rastrean a criminales de Sara Millerey con imágenes de cámaras
La alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina, calificó el asesinato como un crimen de odio y un acto de violencia sistemática contra la comunidad trans. “A Sara la violentaron por ser quien era. Y ocurrió frente a la indiferencia de muchos. Eso es lo más doloroso”, expresó en redes sociales.
Alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina se pronuncio en contra de los actos de odio.
El sepelio de Sara Millerey se realizó el 8 de abril en medio de un profundo duelo ciudadano. Cientos de personas asistieron a la iglesia y al cementerio Jardines de la Fe para rendirle un homenaje póstumo.
Organizaciones como Caribe Afirmativo y Alianza Social LGBTI han alertado sobre el aumento alarmante de transfeminicidios en Colombia. Solo en 2025, van 25 asesinatos contra personas LGBTIQ+, 13 de ellos en Antioquia.
Durante un debate de control político en la Cámara de Representantes, el ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez Suárez, presentó avances contundentes en la lucha contra el reclutamiento ilícito de menores, delito que continúa siendo cometido principalmente por las disidencias de las Farc.
En su intervención, el Ministro reveló que actualmente se investigan 57 cuentas de redes sociales presuntamente vinculadas al reclutamiento ilícito. Estas acciones se desarrollan en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, tras los reportes entregados por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. “De las 319 cuentas de TikTok reportadas al Centro Cibernético Policial de la DIJIN, 217 ya han sido eliminadas, y las restantes están en proceso de bloqueo, suspensión y eliminación”, afirmó.
Asimismo, reiteró que la responsabilidad directa de este delito recae en los grupos armados ilegales. Según cifras del Ministerio de Defensa —basadas en denuncias formales y procesos de recuperación adelantados por las Fuerzas Militares— el 81% de los menores rescatados pertenecían a las disidencias de las Farc. Es importante precisar que estas cifras corresponden exclusivamente a los registros derivados de denuncias interpuestas ante las autoridades, y pueden diferir de los consolidados por otras entidades.
En lo que va del actual Gobierno, las Fuerzas Militares han logrado la recuperación de 704 niños, niñas y adolescentes víctimas de este flagelo, mientras que en lo corrido de 2025 se han capturado 13 responsables, en el marco del ‘Plan de Choque por la Vida y la Seguridad’.
MIERCOLES 09 DE ABRIL 2025.
COLOMBIA AVANZA EN LA RECUPERACION DE MENORES VICTIMAS DE RECLUTAMIENTO ILICITO


Prevención, eje de la estrategia ‘Generación Futuro 3.0’
El ministro Sánchez Suárez enfatizó que la prevención del reclutamiento forzado requiere de una articulación institucional que fortalezca los entornos protectores, con una oferta robusta en educación de calidad, cultura, recreación, apoyo psicosocial y oportunidades laborales bien remuneradas. Estos elementos son pilares de la estrategia ‘Generación Futuro 3.0’, impulsada por el Gobierno Nacional.
Arauca: Región priorizada por la Fuerza Pública
En cuanto a la situación de seguridad en el departamento de Arauca, el jefe de la cartera de Defensa reiteró el compromiso de la Fuerza Pública con el bienestar de la población. Resaltó el fortalecimiento de capacidades con la llegada de la Fuerza de Despliegue Rápido No. 8 con 2.194 efectivos, el Batallón de Infantería Mecanizada No. 59 con vehículos blindados, 1.277 nuevos soldados profesionales y un incremento del 7.4% en el pie de fuerza policial.
Gracias a estas medidas, en los últimos ocho meses se han registrado 18 combates contra el ELN en esta región, con un saldo de 37 integrantes neutralizados (26 capturas y 7 muertes en desarrollo de operaciones militares), además de la incautación de 34 armas y 253 explosivos.
El debate contó también con la participación de la ministra de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago; el Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño; y la directora del ICBF, Astrid Cáceres, en representación del Gobierno del Cambio.
Una nueva y masiva ola migratoria venezolana se aproxima. Hasta 4 millones de personas podrían salir del país en los próximos seis meses, y Colombia es su principal destino. ¿Está el país preparado?
Una nueva y poderosa ola migratoria se cierne sobre América Latina. Según el más reciente Informe Social del Venezolano, hasta 4,7 millones de personas podrían abandonar Venezuela antes de octubre de 2025, impulsadas por una profunda desilusión política, el colapso económico y la falta de esperanza en un cambio de gobierno. Crisis migratoria: Colombia espera millones de nuevos venezolanos.
Colombia, que ya alberga a más de 2,8 millones de migrantes y refugiados venezolanos, aparece como el segundo país más elegido para establecerse, solo detrás de España. Sin embargo, el 46,5 % de los venezolanos asegura que emigrará en menos de seis meses, lo que convierte esta ola en una de las más grandes y rápidas jamás registradas.
“La esperanza se apagó. Si ya ni con votos se puede salir de esto, me voy por mis hijos”, declaró uno de los encuestados.
Colombia, ¿lista para recibir a otros millones?
Expertos y organizaciones advierten que Colombia no está preparada para afrontar una migración de esta magnitud en tan corto tiempo. La falta de políticas migratorias robustas, la crisis financiera de Migración Colombia y la disminución de cooperación internacional, especialmente de USAID, agravan el panorama.
onal Rodríguez, vocero del Observatorio de Venezuela advierte de nueva ola de migrantes venezolanos. Colombia será el país mas afectado,
Ronal Rodríguez, vocero del Observatorio de Venezuela, afirma:
“Colombia perdió capacidad institucional en los últimos dos años y medio. No existen herramientas efectivas para una migración ordenada y digna”.
MARTES 08 DE ABRIL 2025.
CRISIS MIGRATORIA: COLOMBIA ESPERA MILLONES DE NUEVOS VENEZOLANOS


Aunque el país cuenta con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) y el Permiso Especial de Permanencia (PEP), se teme que la infraestructura migratoria y social esté al límite, especialmente si se mantiene la tendencia de ingreso por vías informales o sin documentación.
Migración por desesperanza política, no solo económica; crisis migratoria: Colombia espera millones de nuevos venezolanos
A diferencia de olas migratorias anteriores, esta está motivada principalmente por el desencanto político, tras la permanencia de Nicolás Maduro en el poder. La frustración por el fracaso de un cambio democrático ha reemplazado el hambre y la hiperinflación como principal motor de salida.
La encuesta revela que solo el 13 % de los venezolanos cree que habrá un cambio electoral. Además, el 53 % asegura que su situación económica ha empeorado respecto al año anterior, mientras que el 40 % no tiene un empleo formal.
Una diferencia clave de esta ola es el enfoque estratégico y silencioso con el que los ciudadanos planean migrar, para evitar trámites largos o el riesgo de deportación.
La presión migratoria también se explica por los cambios en las políticas de países receptores. Mientras Estados Unidos intensifica deportaciones exprés, Colombia se convierte en una opción más cercana, viable y culturalmente familiar, aunque con grandes desafíos internos.
“El papel del presidente de la República, es representar la unidad nacional, no romperla, es unir, no dividir al paìs. Lo que usted está haciendo con Colombia es miserable, presidente Petro. Eso lo deslegitima para gobernar a Colombia”
La anterior es parte de la fuerte respuesta que el exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón le dio al mandatario nacional, por el candente mensaje que publicó en sus redes sociales, referente a la revolución que quiere hacer en el paìs, lo cual, de nuevo, provocó una lluvia de críticas desde diferentes sectores de la opinión pública.
Esta nueva salida en falso, nos muestra con inquietante claridad que el presidente Gustavo Petro sigue dando pasos de ciego, mientras que Colombia se desintegra a consecuencia del mal gobierno, puesto que como lo dice el exministro Pinzón, Petro ha hecho el “milagro”, de unir a un gran número de movimientos y partidos políticos en su contra, como se pudo comprobar con el reciente hundimiento de la reforma laboral.
Nos parece que el exministro, en la durísima crítica contra el Gobierno que lanzó en las últimas horas, expresa muchas verdades sobre la realidad nacional que en estos momentos se vive.
En ese sentido, consideramos que Juan Carlos Pinzón, colocó el dedo en la llaga, cuando se refirió a la destrucción del sistema de salud, en acciones que están llevando a la quiebra a los hospitales y, a la inseguridad que se vive en estos momentos en Colombia, lo que atribuyó al debilitamiento de las fuerzas armadas, así como las cuestionadas decisiones del presidente, de darle representatividad a reconocidos criminales, narcotraficantes y toda clase de bandidos, además de hacerles pagos a delincuentes, dejando en el olvido a trabajadores, estudiantes y campesinos.
La verdad es que el exministro de Defensa no se quedó corto en su punto de vista sobre lo que han sido los dos años y medio del Gobierno del presidente Gustavo Petro, al acusarlo de engañar a la gente, con pensiones que no alcanzan para nada, con unas finanzas públicas quebradas, lo que se constituye en una amenaza a que el país sufra una desastrosa inflación, similar a la que se presentó en Venezuela.
MARTES 08 DE ABRIL 2025.
PETRO ROMPE LA UNIDAD NACIONAL


Palabras fuertes las del exministro de Defensa, pero que en realidad expresan con claridad lo que está pasando en el país, ante los manifiestos desaciertos que sigue cometiendo el presidente de la República, Gustavo Petro, en detrimento del país. Por lo pronto, el mandatario nacional, ante el hundimiento de la reforma laboral, sigue enviando mensajes bastante inquietantes, que más bien son amenazas veladas, como el referente a la revolución y, que provocó la fuerte reacción del exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, que hoy comenta todo el país. Por lo pronto, el presidente Petro, se agarra de la consulta popular, como la herramienta más a mano para sacar adelante sus reformas, pero ante el descontento general que se evidencia en los diferentes sectores del paìs, esto tampoco parece tan buena idea, puesto que parece más cercano un no a las propuestas presidenciales que un sí.
En efecto, de acuerdo con las diversas reacciones que han originado el “mensaje revolucionario” del presidente Gustavo Petro, la impresión que se tiene, es que, las palabras de Juan Carlos Pinzón en las que reiteró en que, en el tiempo que lleva de Gobierno, el presidente no presenta una sola obra o un proyecto de impacto en el paìs, reflejan el actual sentir de millones de desconsolados y decepcionados, colombianos.
Petro anunció decreto y resolución para garantizar la estabilidad tarifaria. Generadoras no presentaron alternativas y CREG deberá actuar con rapidez.
El presidente Gustavo Petro volvió a usar los canales públicos y privados para transmitir en vivo el consejo de ministros, esta vez enfocado en la reducción de tarifas de energía eléctrica. Es la tercera vez que se televisa este espacio de alto nivel. Crisis energética: Gobierno lanza plan para frenar tarifas.
Durante la sesión, Petro arremetió contra las empresas generadoras de energía por no acoger la fórmula tarifaria propuesta por el Gobierno. “He ordenado que se expida el decreto. Lo había retenido esperando que las generadoras fueran racionales, pero no lo fueron”, afirmó.
Además, anunció una resolución complementaria con la que busca reducir la exposición del mercado a la especulación. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) deberá gestionar ambas medidas con celeridad.
Generadoras no presentaron alternativas y siguen sin responder
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, presentó un informe donde denunció que las empresas generadoras no ofrecieron propuestas distintas ni se acogieron al régimen transitorio planteado.
“El Gobierno insistió, tuvimos el noble propósito de bajar las tarifas, pero ninguna se acogió. Ni siquiera hicieron comentarios sobre una fórmula diferente”, declaró Palma.
MARTES 08 DE ABRIL 2025.
CRISIS ENERGETICA: GOBIERNO LANZA PLAN PARA FRENAR TARIFAS


Sector Eléctrico en Colombia sigue en desacuerdo con el Gobierno Petro de estabilizar sus precios – Creditos Portafolio
También propuso unificar a las empresas públicas para fortalecer su poder de negociación en la bolsa de energía. Mientras tanto, informes de XM alertan sobre un déficit en la generación en firme para 2024-2025, lo que agrava la preocupación por el suministro.
Decreto busca limitar especulación y estabilizar precios, crisis energética: Gobierno lanza plan para frenar tarifas
La medida más concreta anunciada por Petro es el decreto que limitaría a un 5 % la venta de energía en bolsa por parte de generadoras que usan agua o fuentes renovables. “Así se acaban los abusos: la energía barata no se venderá al precio del gas importado”, explicó.
Además, se proyecta habilitar al menos un gigavatio adicional en capacidad instalada renovable y aumentar el uso de medición avanzada para los usuarios.
El presidente también cuestionó a la ANDI por guardar silencio frente al alza de tarifas, recordando que muchas de sus empresas afiliadas hacen parte del negocio eléctrico.
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá confirmó el terrible caso de intoxicación de tres niños y que ingresaron de urgencia a la Fundación Santa Fe de Bogotá, dos siguen en la UCI y uno de ellos habría muerto también con ellos ingresó un adulto.
La menor que habría fallecido tenía 13 años de edad mientras el adulto y las dos menores estarían en un estado grave de salud.
Aún no se conoce las causas y se invetiga si este caso tendría que ver con alimentos o temas farmacológicos.
Investigan caso de intoxicación:
Las autoridades investigan y las causas que llevaron a esta hospitalización que terminaron en una tragedia.
LUNES 07 DE ABRIL 2025.
ESCALOFRIANTE CASO DE INTOXICACION EN BOGOTA, TRES NIÑOS AFECTADOS Y UNO DE ELLOS MUERTO


El hecho habría sucedido el 5 de abril y hoy se conoció que la menor que falleció tenía 13 años.
Según Blu Radio, «Los dos menores, de 14 años, permanecen internadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y el adulto también recibe atención médica».
A través de un comunicado, la Secretaría Distrital de Salud informó que se activaron los protocolos de emergencia y luego que se conociera el caso.
La investigación está en manos de la Policía y así conocer lo que pasó
La comunidad del barrio Pozón, en Cartagena, vivió momentos de tensión cuando sorprendió a un hombre que abusaba sexualmente de un menor en una zona enmontada del sector. El hecho ocurrió en horas del mediodía, cuando una mujer que viajaba en un bus del servicio público escuchó los desgarradores gritos del niño. Alarmada por lo que oía, decidió alertar a los demás pasajeros y pidió ayuda de inmediato.
En cuestión de minutos, varios mototaxistas y vecinos se movilizaron hasta el lugar señalado. Al llegar, encontraron al agresor en flagrancia y no dudaron en intervenir. La escena desató la indignación de los presentes, quienes intentaron hacer justicia por mano propia. Sin embargo, gracias a la oportuna llegada de unidades de la Policía, se evitó que la situación pasara a mayores.
Acto seguido, los uniformados procedieron a detener al presunto abusador, quien fue trasladado a una estación de Policía para ser judicializado. Mientras tanto, el menor fue
LUNES 07 DE ABRIL 2025.
LO ATRAPARON INTENTANDO ABUSAR DE UN MENOR EN UN POTRERO


rescatado y recibió atención médica y psicológica inmediata. Las autoridades activaron la ruta de protección para garantizar su bienestar integral y realizar las investigaciones pertinentes.
Este lamentable hecho generó una fuerte reacción en la comunidad, que exige mayores medidas de seguridad en zonas deshabitadas y enmontadas del barrio. Muchos habitantes consideran que estos espacios representan un riesgo constante, especialmente para los niños. Por ello, pidieron mayor presencia policial y acciones concretas por parte de la Alcaldía local.
Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para que siga denunciando este tipo de crímenes y, al mismo tiempo, evite tomarse la justicia por su cuenta. Aunque se entiende la indignación colectiva, recordaron que los procedimientos legales son fundamentales para que los responsables enfrenten las consecuencias ante la ley.
En una operación conjunta entre la Policía Nacional y la DEA, fue abatido José Miguel Demoya Hernández, alias “Chirimoya”, uno de los jefes más buscados del Clan del Golfo. El operativo se ejecutó en zona rural de La Apartada, Córdoba. Cae alias Chirimoya: segundo al mando del Clan del Golfo.
El presidente Gustavo Petro confirmó la noticia a través de su cuenta en X:
“En operaciones conjuntas con la DEA y la Policía Nacional, cayó muerto el quinto cabecilla del Clan del Golfo”.
Abatido en Córdoba: la operación conjunta que lo neutralizó
José Miguel Demoya Hernández, alias Chirimoya, cayó en zona rural de La Apartada, Córdoba, durante una operación articulada entre la Policía Nacional y agentes de la DEA. Las autoridades lo ubicaron tras semanas de seguimiento y vigilancia satelital. Durante el operativo, se produjo un enfrentamiento armado que terminó con la muerte del cabecilla. En el lugar, también fue incautado armamento de largo alcance y documentación clave para investigaciones futuras.
El presidente Gustavo Petro confirmó el resultado en redes sociales, destacando que alias Chirimoya era uno de los criminales más peligrosos del Clan del Golfo. Su imagen aparecía en el cartel de los más buscados, justo detrás de alias Chiquito Malo. Con su muerte, se golpea una de las estructuras más activas del narcotráfico en el Caribe colombiano, que usaba rutas marítimas y fluviales para enviar cargamentos de droga hacia Centroamérica y EE.UU.
Hombre de confianza de Chiquito Malo, cae alias Chirimoya: segundo al mando del Clan del Golfo
Alias Chirimoya lideraba la estructura Arístides Mesa Páez del Clan del Golfo, con más de 1.300 hombres armados bajo su mando. Su poder se extendía por Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico y parte del Magdalena Medio. Controlaba corredores estratégicos para el envío de cocaína, además de extorsionar al comercio local, imponer “vacunas” a empresas y manejar rentas ilegales provenientes de la minería ilegal.
DOMINGO 06 DE ABRIL 2025.
CAE ALIAS CHIRIMOYA: SEGUNDO AL MANDO DEL CLAN DEL GOLFO


Alias Chiquito Malo, jefe del Clan del Golfo.
Era considerado el jefe militar más fuerte del Clan del Golfo después de alias Chiquito Malo. Bajo sus órdenes, se cometieron múltiples masacres, asesinatos selectivos y desplazamientos forzados. También protagonizó enfrentamientos con el ELN y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, en una disputa sangrienta por el dominio territorial. Su estructura tenía presencia armada en las principales cabeceras urbanas del Caribe y vínculos con redes de tráfico internacional.
Cargos en su contra y su fallido intento de entrar a la paz total
Alias Chirimoya tenía cinco órdenes de captura vigentes por delitos como homicidio agravado, concierto para delinquir, desplazamiento forzado y narcotráfico. Además, la justicia de Estados Unidos lo requería por tráfico de cocaína y vínculos con organizaciones criminales trasnacionales. Durante más de dos décadas, operó como sicario, luego como comandante urbano y, finalmente, como jefe de estructura con poder regional.
En 2023, el Clan del Golfo lo propuso como uno de sus voceros para negociar con el Gobierno Petro en el marco de la ‘paz total’. Sin embargo, la Fiscalía lo descartó de inmediato por sus antecedentes y por tener una orden de extradición activa. Ese intento fracasó, y alias Chirimoya volvió a la clandestinidad. Su muerte representa un duro golpe para la organización criminal, pero también abre interrogantes sobre posibles retaliaciones y reacomodos internos dentro del Clan del Golfo.
El próximo miércoles 9 de abril, el presidente Gustavo Petro asumirá oficialmente la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), durante la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Tegucigalpa, Honduras. Gustavo Petro asumirá presidencia de la CELAC.
Será una cumbre histórica, no solo por la amplia asistencia de mandatarios, sino por el enfoque renovador que trae Colombia a la mesa: integración continental, diálogo político, sostenibilidad y alianzas con actores globales como la Unión Europea, China y África.
Una presidencia con mirada global y retos locales
Desde la Casa de Nariño se ha trazado un plan de trabajo ambicioso, centrado en:
• Impulsar la unidad latinoamericana frente a los desafíos políticos, económicos y ambientales.
• Promover un diálogo multilateral efectivo con socios extrarregionales.
• Reforzar la cooperación en áreas como educación, salud, migración y desarrollo sostenible.
• Defender una posición común frente a aranceles y políticas restrictivas impuestas por Estados Unidos.
Petro quiere posicionar a Colombia como líder activo y propositivo en la región, buscando una convergencia real que supere divisiones ideológicas pasadas dentro de la CELAC.
Petro busca proyectar una nueva imagen de América Latina, Gustavo Petro asumirá presidencia de la CELAC
La cumbre se da en medio de tensiones comerciales impulsadas por el expresidente Donald Trump, quien anunció nuevos aranceles del 10% a
SABADO 05 DE ABRIL 2025.
GUSTAVO PETRO ASUMIRA PRECIDENCIA DE LA CELAC


productos de más de 10 países del bloque. Esto ha encendido las alarmas sobre la necesidad de mayor autonomía económica en la región.
Colombia propone fortalecer la voz regional en escenarios internacionales
y avanzar hacia una CELAC más influyente en organismos multilaterales.
Gustavo Petro y Colombia asumiran la presidencia del CELAC
Temas clave que marcarán la cumbre
Durante los tres días de trabajo (7, 8 y 9 de abril), se debatirán asuntos cruciales:
• Crisis migratoria regional
• Cambio climático y transición energética
• Paz y seguridad democrática
• Relocalización industrial y comercio global
• Participación de América Latina en la reforma de la ONU
Además, se espera una discusión clave sobre la candidatura de una mujer latinoamericana a la Secretaría General de la ONU, respaldada por países como Brasil, Colombia y México.
Honduras entrega la batuta: seguridad, diplomacia y visibilidad
La presidenta Xiomara Castro, anfitriona del evento, ha confirmado la participación de al menos 11 mandatarios y múltiples cancilleres. La cita se realizará en el moderno edificio del Banco Central de Honduras, con más de 7.000 efectivos de seguridad desplegados para garantizar el éxito del encuentro.
Con esta nueva responsabilidad, el gobierno de Petro se enfrenta al reto de reposicionar la CELAC como un actor clave del multilateralismo, impulsando una nueva narrativa latinoamericana basada en la integración, la justicia social y la cooperación con el mundo.
Martín Emilio Vélez Correa, un pastor evangélico del noroccidente de Medellín, enfrenta serias acusaciones por abuso sexual agravado contra tres menores de edad. Aunque la Fiscalía General de la Nación le imputó cargos por cuatro delitos graves, un juez de control de garantías decidió no imponer medida de aseguramiento en centro carcelario. Indignación: pastor señalado de violar menores queda libre.
Los delitos imputados
El ente acusador imputó a Vélez Correa los siguientes delitos:
• Acceso carnal violento
• Actos sexuales violentos
• Acceso carnal abusivo con menor de 14 años
• Actos sexuales abusivos con menor de 14 años
Las víctimas tenían entre 13 y 15 años al momento de los hechos, ocurridos entre 2007 y 2019. Según las investigaciones, el pastor se habría valido de su investidura y de supuestas asesorías espirituales para abusar de los menores.
Fiscalía mantiene abierta la investigación
Pese a quedar libre, Vélez Correa continúa vinculado al proceso. La Fiscalía confirmó que sigue recolectando material probatorio para sustentar una nueva solicitud de medida carcelaria.
Los investigadores aseguran tener evidencia sólida sobre los abusos ocurridos durante más de una década. El modus operandi del pastor habría incluido manipulación emocional, abuso de poder y aprovechamiento de su rol dentro de la comunidad religiosa.
SABADO 05 DE ABRIL 2025.
INDIGNACION: PASTOR SEÑALADO DE VIOLAR MENORES, QUE EN LIBERTAD


Alcalde de Medellín repudia el caso, indignación: pastor señalado de violar menores queda libre
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, expresó su repudio tras conocerse la decisión judicial. “Cero tolerancia con los abusadores. Que caiga todo el peso de la ley sobre este depravado. No permitiremos que se vulneren los derechos de nuestros niños y niñas”, escribió en su cuenta oficial.
Autoridades insisten en respaldo a las víctimas
El secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, calificó al pastor como “criminal abusador y depravado” y ratificó el compromiso de la Alcaldía en la lucha contra la violencia infantil.
“Es esencial que las víctimas se sientan respaldadas y que la justicia actúe con firmeza ante estos delitos”, declaró.
Otros casos similares en Antioquia
El escándalo se suma a otros casos recientes en entornos religiosos del departamento. En Envigado, ciudadanos exigen justicia contra un sacerdote señalado de abusar sexualmente de al menos siete personas entre los años 90 y 2000.
¿Qué sigue para Martín Emilio Vélez?
La Policía y la Fiscalía continúan investigando. Si logran recaudar más pruebas, podrían solicitar nuevamente una medida de aseguramiento privativa de la libertad.
Mientras tanto, las víctimas y sus familias exigen justicia y reparación por los profundos daños causados.
Un hombre en situación de calle se acercó a las rejas del colegio Domingo Faustino Sarmiento Sede B, ubicado en el barrio Río Negro de Bogotá, donde acosó sexualmente a varias estudiantes durante la jornada escolar. Los hechos quedaron registrados en las cámaras de videovigilancia de la institución y fueron denunciados por Nicola Ramírez, un transeúnte que al presenciar la situación decidió intervenir enfrentando al agresor.
Según los reportes, el sujeto -identificado como un habitante de calle conocido en el sector- se aproximó a las rejas del plantel educativo mientras las estudiantes se encontraban en el patio. Testigos afirmaron que el individuo realizó gestos obscenos y lanzó comentarios sexuales hacia las menores, generando alarma entre las alumnas y docentes.
Nicola Ramírez, quien transitaba por el lugar, observó la escena y no dudó en actuar. «Vi cómo ese hombre les faltaba el respeto a las niñas y no podía quedarme sin hacer nada. Me devolví y lo enfrenté para que se alejara», relató el denunciante. Gracias a su intervención, el sujeto huyó del lugar antes de que llegaran las autoridades.
SABADO 05 DE ABRIL 2025.
ACOSADOR ACECHA A ESTUDIANTES DE COLEGIO


Padres de familia y vecinos manifestaron su preocupación ante estos hechos, señalando que no es la primera vez que ocurren situaciones similares en las inmediaciones del colegio. Denuncian que personas en condición de calle, muchas veces bajo efectos de sustancias, rondan el sector poniendo en riesgo a los estudiantes.
Ante esto, la Policía Metropolitana de Bogotá anunció el reforzamiento de vigilancia en el sector con patrullas prioritarias y operativos de control. Las autoridades continúan la búsqueda del acosador, cuyo rostro quedó registrado en las cámaras del plantel.
Nicola Ramírez hizo un llamado a la comunidad y autoridades para no permitir que estos actos queden en la impunidad. Por su parte, la institución educativa evalúa medidas adicionales de seguridad mientras se brinda apoyo psicológico a las estudiantes afectadas.
Este caso reabre el debate sobre la necesidad de mayor protección en entornos escolares y políticas integrales para salvaguardar a la población estudiantil de situaciones de acoso y violencia. Las autoridades recuerdan a la comunidad la importancia de reportar estos casos inmediatamente a la línea 123 de la Policía o al CAIVAS para delitos sexuales.
Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD, tras avalar el principio de oportunidad con la Fiscalía deberá pagar 5 años, 8 meses y 1 día de prisión y ahora el contratista Luis Eduardo López más conocido como ‘el pastuso’ también otorgó este beneficio.
Rosero empresario de Nariño no solo tendrá que colaborar con la justicia sino devolver más de $7.700 millones y testificar contra otros involucrados.
Con esta decisión, se suspende por tres años la acción penal en su contra por seis eventos de interés indebido en la celebración de contratos.
Rosero deberá colaborar activamente con la justicia, aportar información relevante y servir como testigo clave para judicializar a otros responsables del direccionamiento de contratos y apropiación de recursos públicos.
Entre los contratos bajo investigación figuran los relacionados con el suministro de carrotanques para La Guajira, camiones de bomberos y materiales de construcción.
Según la Fiscalía ante la Corte Suprema de Justicia, el contratista recibió información privilegiada sobre procesos contractuales, lo que le permitió ajustar propuestas y cotizaciones para quedarse con los contratos a cambio de dádivas.
Además, habría participado en la apropiación indebida de recursos estatales.
López Rosero también aceptó cargos mediante preacuerdo por concierto para delinquir agravado, peculado por apropiación propio y en favor de terceros, falsedad ideológica en documento público y falsedad en documento privado.
Como parte de su compromiso judicial, acordó devolver $7.722 millones producto de las irregularidades.
La negociación fue aprobada por una juez penal especializada de Bogotá y está a la espera de la emisión de la sentencia correspondiente, con lo que se consolidaría uno de los avances más importantes en el proceso judicial por el escándalo de corrupción en la UNGRD.
SABADO 05 DE ABRIL 2025.
SNEYDER PINILLA Y "EL PASTUSO" CONTARAN TODA LA VERDAD DEL ESCANDALO DE LA UNGRD


¿Qué beneficio obtendrá el Pastuso?
Por el principio de oportunidad congela por tres años proceso penal del ‘Pastuso’.
¿Así operó el contratista El Pastuso?
Según el Juez penal especializada de Bogotá «habría recibido información privilegiada sobre procesos contractuales de la UNGRD.
Ajustó lo que le permitió ajustar propuestas y cotizaciones para beneficiar a sus empresas.
Con etsos beneficios logró djudicarse contratos para el suministro de carrotanques para llevar agua potable a La Guajira, camiones de bomberos y materiales de construcción en distintas regiones del país.Pagó sobornos y se apropió de recursos públicos.
¿Qué delitos le imputaron al ‘Pastuso’?
El Pastuso aceptó la culpabilidad por los delitos de concierto para delinquir agravado, peculado por apropiación propio y en favor de terceros, falsedad ideológica en documento público, y falsedad en documento privado.
Salpicados por caso de Corrupción.
• Olmedo López, exdirector UNGRD
• Snyder Pinilla, exsubdirector UNGRD
• Luis Eduardo Rosero, El Pastuso, contratista.
• Sandra Ortiz, representante a la Cámara.
• Asesor y abogado, Pedro Rodríguez
• Exdirector, Luis Carlos Barreto.
Exministros implicados en caso UNGRD:
• Exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González
• Exministro del Interior, Luis Fernando Velasco
• Exdirector del DAPRE, Carlos Ramón González
• Exministro de Trabajao, Gloria Inés Ramírez.
Además de denunciar la crisis ante organismos internacionales, los voceros participarán en el Congreso Nacional de Paz, un espacio donde expondrán la realidad de sus comunidades y propondrán soluciones concretas para contener el avance del conflicto. Entre las medidas que han planteado desde hace tres años están la implementación de una agenda humanitaria, la adopción de mínimos humanitarios para proteger a las comunidades no combatientes y la ejecución de un Plan Humanitario de Paz y Seguridad. Sin embargo, estas iniciativas han sido ignoradas por el Gobierno y los organismos responsables de la seguridad.
La llegada de estos líderes a Bogotá busca presionar a las autoridades para que actúen de inmediato. A pesar de los riesgos de seguridad que enfrentan al alzar la voz, su mensaje es claro: la crisis humanitaria no puede seguir siendo invisibilizada mientras miles de colombianos quedan atrapados en medio del conflicto. La gran incógnita es si el Gobierno responderá con acciones concretas o seguirá postergando una solución que ya no puede esperar..
CRISIS DE SEGURIDAD EN ARAUCA Y CASANARE
JUEVES 03 DE ABRIL 2025


El ELN afirmó que estas personas participan en actividades de apoyo logístico a otros grupos armados ilegales. Según la guerrilla, los interceptaron tras salir de una reunión con los alias Medina y Pescado, señalados de ordenar acciones extorsivas en Casanare.
Advertencia del ELN sobre operaciones militares
El grupo insurgente advirtió a las Fuerzas Armadas que cualquier intento de rescate pondría en riesgo la vida de los secuestrados. En su comunicado, el ELN responsabilizó al Estado de las posibles consecuencias si se realizan operativos en la zona.
Cifras alarmantes sobre secuestros en Colombia, ELN confirma secuestro de ganaderos en Arauca y Casanare
La Defensoría del Pueblo ha reportado un preocupante aumento de secuestros en el país. En lo corrido del año:
51 personas han sido secuestradas.
5 víctimas murieron en cautiverio.
18 siguen retenidas.
28 recuperaron su libertad.
Este panorama evidencia la persistencia del secuestro como estrategia de financiamiento y presión en el conflicto armado colombiano.
Reacciones y respuesta de las autoridades
Hasta el momento, el Ministerio de Defensa y las autoridades regionales no han emitido una declaración oficial. Sin embargo, las fuerzas militares monitorean la situación y evalúan estrategias para lograr la liberación de los secuestrados.
ELN CONFIRMA SECUESTRO DE GANADEROS EN ARAUCA Y CASANARE
JUEVES 03 DE ABRIL 2025


Los nombres de los secuestrados
A través de un comunicado emitido el 3 de abril, el grupo guerrillero reveló la identidad de los retenidos:
Betuel Barrera Sandoval
León Barrera Sandoval
Adoran Barrera Sandoval
Emilio Cristancho Tarache
Leander Antonio Salamanca Peroza
Durante su visita, los representantes de más de 800 organizaciones sociales que integran la Coordinadora Humanitaria se reunieron con Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de la ONU en Colombia, a quien presentaron un diagnóstico preocupante sobre la seguridad en el país. De acuerdo con el más reciente Reporte Humanitario elaborado por Vivamos Humanos y la Coordinadora Humanitaria, los eventos violentos han aumentado en un 30 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 261 hechos registrados en lo que va del 2025.
Las regiones más golpeadas por la violencia siguen siendo Catatumbo, Cauca, el Caribe, Antioquia y Chocó, donde los grupos armados ilegales continúan imponiendo su dominio a través de ataques, desplazamientos forzados y reclutamiento de menores. Según el informe, los principales responsables de esta situación son el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Estado Mayor Central (EMC), el Estado Mayor de los Bloques y Frentes y el Ejército Gaitanista de Colombia (AGC), que operan con total impunidad ante la falta de control del Estado.
Los líderes han advertido que la política de «paz total» impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro no está logrando proteger a la población civil ni detener la violencia en los territorios. Señalan que el 60 % de las mesas de negociación no están funcionando de manera efectiva y que el aumento de la inseguridad es una prueba de que los compromisos asumidos en los diálogos con los grupos armados no se están cumpliendo.
LLEGARON MÁS DE 800 LÍDERES SOCIALES A BOGOTÁ.
Además de denunciar la crisis ante organismos internacionales, los voceros participarán en el Congreso Nacional de Paz, un espacio donde expondrán la realidad de sus comunidades y propondrán soluciones concretas para contener el avance del conflicto. Entre las medidas que han planteado desde hace tres años están la implementación de una agenda humanitaria, la adopción de mínimos humanitarios para proteger a las comunidades no combatientes y la ejecución de un Plan Humanitario de Paz y Seguridad. Sin embargo, estas iniciativas han sido ignoradas por el Gobierno y los organismos responsables de la seguridad.
La llegada de estos líderes a Bogotá busca presionar a las autoridades para que actúen de inmediato. A pesar de los riesgos de seguridad que enfrentan al alzar la voz, su mensaje es claro: la crisis humanitaria no puede seguir siendo invisibilizada mientras miles de colombianos quedan atrapados en medio del conflicto. La gran incógnita es si el Gobierno responderá con acciones concretas o seguirá postergando una solución que ya no puede esperar..
JUEVES 03 DE ABRIL 2025


La crisis humanitaria en Colombia sigue agravándose mientras las comunidades más afectadas claman por atención. Este jueves 3 de abril, líderes y lideresas de 17 territorios del país llegaron a Bogotá para denunciar el recrudecimiento de la violencia y la falta de respuestas del Gobierno nacional. Su objetivo es exigir medidas urgentes para proteger a las poblaciones afectadas y frenar la escalada del conflicto armado que ha dejado un alarmante aumento en los hechos violentos.

"MÁS DIOS MUESTRA SU AMOR PARA CON NOSOTROS EN QUE SIENDO AÚN PECADORES CRISTO MURIO POR NOSOTROS"
ROM. 5,8
JUEVES 03 DE ABRIL 2025








Un accidente de tránsito ocurrió en el kilómetro 52 de la vía Pasto-Mojarras, en el sector de Juanambú. Dos vehículos colisionaron y uno de ellos sufrió volcamiento lateral.
El conductor del camión resultó herido y fue trasladado de inmediato al Hospital de Chachagüí para recibir atención médica. Las unidades de la Policía llegaron al lugar para controlar la situación y brindar apoyo.
Las autoridades investigan las causas del siniestro y hacen un llamado a la precaución en este tramo vial, donde se han registrado incidentes similares en el pasado.
VOLCAMIENTO DE VEHÍCULO EN VIA PANAMERICANA KM. 52
JUEVES 03 DE ABRIL 2025





América de Cali lidera el Grupo C de la Copa Sudamericana tras vencer a Racing en Montevideo
América de Cali inició con fuerza su participación en la Copa Sudamericana 2025, al vencer 1-3 a Racing Club de Montevideo en el estadio Centenario. Con goles de Rodrigo Holgado, Duván Vergara y Luis Ramos, el equipo escarlata sumó sus primeros tres puntos y quedó líder del Grupo C con una diferencia de gol de +2.
Huracán de Argentina sorprendió al vencer 2-1 a Corinthians en Brasil, ubicándose en la segunda posición con la misma cantidad de puntos que América. Mientras tanto, el equipo brasileño y Racing quedaron en la tercera y cuarta casilla sin unidades.
En la próxima jornada, América de Cali recibirá a Corinthians en el estadio Pascual Guerrero, mientras que Huracán enfrentará a Racing en Buenos Aires.
COPA SURAMERICANA
JUEVES 03 DE ABRIL 2025


Vía cerrada en el sector de Ricaurte por comunidades indígenas
El Cabildo Mayor Awá de Ricaurte (Camawari) bloquea la vía Pasto-Tumaco este miércoles 2 de abril, en protesta por la falta de respuesta del Ministerio del Interior.
Denuncian que la no ratificación de la Resolución 037 de 2025, que reconoce a Aurelio Araujo Hernández como su representante, ha frenado convenios clave en educación, producción y cultura.
Exigen presencia de autoridades.
EN RICAURTE NARIÑO COMUNIDAD INDÍGENA CIERRA LA VÍA
MIÉRCOLES 02 DE ABRIL 2025



Hoy, 2 de abril, los dirigidos por Fredy Hurtado de la Selección Colombia disputará un nuevo partido frente a la Selección de Paraguay en el Sudamericano Sub-17 en el estadio Jaraguay de Montería.
Colombia está invicto y sumó 6 puntos que lo ubica en la cima de este grupo, lo mismo le pasa a Chile que también tiene 6 puntos, ubicándose en el segundo lugar.
La Tricolor ha cosechado dos victorias: 1-0 sobre Chile y 2-0 ante Perú, lo que lo deja en una posición de privilegio.
Los goles colombianos fueron cuota de Santiago Londoño, Cristián Flórez y el colombo-británico Ashley Trujillo.
Este 2 de abril se espera que la ‘tricolor’ vuelva a mostrar su mejor versión futbolística y pueda sumar de a tres, para llegar a las nueve unidades que los dejaría matemáticamente adentro de las finales.
PARAGUAY VS. COLOMBIA LOS CONVOCADOS DE LA SUB - 17
Tabla de Posiciones:
Tabla de posiciones Sudamericano Sub 20 – Grupo A
Colombia 6 puntos
Chile 6 puntos
Argentina 3 puntos
Paraguay 3 puntos
Perú 0 puntos
MIÉRCOLES 02 DE ABRIL 2025


Bogotá otra vez epicentro de explosión y esta vez ocurrió en Puente Largo, localidad de Fontibón, y donde sobre las 11 de la mañana explotó un granda dentro de un bicitaxi, al menos dejó 7 heridos.
Este hecho ocurrió en la calle 17 con carrera 135, y luego que unos delincuentes a plena luz del día lanzara un artefacto explosivo.
El comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, Giovanni Cristancho, manifestó que se están investigando el caso y no se descarta que sería por disputa de zona de microtráfico.
«En la zona hay dos grupos que delinquen, igualmente por el tema de microtráfico, pero ya vamos a destinar un grupo de policía judicial, investigación criminal, para la investigación de los hechos»
El oficial indicó que se designó un grupo especializado que con apoyo de inteligencia e investigación criminal investigara los responsables de este acto criminal.
EXPLOSIÓN DE GRANADA DEJA 7 HERIDOS EN BOGOTÁ.
Explosión en Fontibón dejó 7 heridos:
Testigos informaron que «el explosivo estaba dentro de un bicitaxi y que había sido abandonado en la vía»
«Fue un estruendo durísimo” esas fueron las palabras de un testigo y que estaba cerca del lugar de los hechos.
La Policía y las autoridades se encuentran en la zona para verificar la situación al mismo tiempo que ayudar a los heridos, entre ellos 4 hombres y 2 mujeres.
Caracol Radio informó que «Los heridos están siendo atendidos en un centro médico y se encuentran estables»
Este hecho se sumaría a otros hechos terroristas ocurridos hace unas semanas en San Bernando y Kennedy.
Según el comandante de Policía «El dictamen médico indica que su estado es estable y que sufrieron heridas por esquirlas en diferentes partes del cuerpo, aunque afortunadamente son de menor gravedad»
MIÉRCOLES 02 DE ABRIL 2025


El Consenso identificó diferentes retos para la implementación generalizada de las pruebas en punto de atención en América Latina, incluyendo barreras regulatorias, infraestructura limitada y la necesidad de coordinación regional para establecer estándares regionales.
«Con la capacidad de identificar de forma rápida y precisa infecciones como la influenza, el COVID-19 y el VSR, podemos mejorar los resultados de los pacientes»
El experto agregó que lo que se busca es reducir el uso innecesario de antibióticos y aliviar la presión sobre nuestros sistemas sanitarios.
«Estamos construyendo un panorama sanitario más resiliente para las futuras generaciones”.
Infecciones respiratorias:
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) son una de las principales causas de morbilidad y costos relacionados con la salud, tan solo en 2019, alcanzaron un gasto aproximadamente de 834 millones de dólares en América del Sur.
A pesar de los esfuerzos de vacunación, las variantes emergentes y el riesgo permanente de secuelas, como el COVID prolongado y la influenza, hacen que el diagnóstico temprano y la gestión precisa de las IRA sean una necesidad apremiante.
«La pandemia de COVID-19 puso de relieve la importancia crítica de la salud respiratoria y enfatizó la necesidad de estrategias de pruebas que permitan el diagnóstico diferencial en el manejo de las infecciones respiratorias agudas (IRA)»
Carlos Arturo Álvarez Moreno, coordinador designado por la OMS de los estudios nacionales de COVID-19 y experto participante del Consenso Diagnóstico explicó «el diagnóstico temprano y preciso no sólo ayuda a iniciar el tratamiento a tiempo»
América Latina puede lograr una gestión más eficaz, oportuna y equitativa de las infecciones respiratorias, protegiendo en última instancia la salud pública y fortaleciendo la resiliencia de la atención sanitaria en toda la región.
ANÁLISIS DE LAS I.R.A PARA HACER FRENTE A FUTUROS BROTES DE COVID 19
Ventajas de la aplicación de Pruebas Rápidas:
Mejorar la precisión del diagnóstico y el tratamiento oportuno: Las pruebas rápidas POC contribuyen a un diagnóstico preciso, ayudando a los profesionales de la salud a diferenciar la COVID-19, la influenza y el VRS. Los diagnósticos tempranos son especialmente importantes para las poblaciones de alto riesgo que pueden responder a terapias que salvan vidas y evitar el riesgo de complicaciones graves.
Reducción del uso de antibióticos: La prescripción innecesaria de antibióticos se debe a veces a un diagnóstico erróneo o tardío, dos problemas graves que también contribuyen a la resistencia a los antibióticos. Al proporcionar diagnósticos precisos en un periodo de tiempo relativamente corto, las pruebas POC pueden ayudar a reducir la prescripción innecesaria de antibióticos y, por lo tanto, permitir una atención antiviral o de apoyo mejor orientada.
Mejora de la eficiencia de la asistencia sanitaria: Al acortar las hospitalizaciones y reducir la duración de la estancia en urgencias, las pruebas POC ayudan a disminuir las cargas al sistema de salud y el riesgo de infecciones adquiridas en el hospital.
Mejora de la salud pública y la vigilancia epidemiológica: Las pruebas rápidas POC ayudan a vigilar la enfermedad en tiempo real, lo que permite intervenciones oportunas mediante la asignación adecuada de recursos para contener los brotes, especialmente en zonas remotas o rurales.
Recomendaciones:
• Marcos regulatorios estandarizados: Se recomienda establecer una armonización regional para los procesos de aprobación regulatoria, desarrollando requerimientos técnicos estandarizados y estableciendo un acuerdo de reconocimiento mutuo entre países.
• Inversión en innovación diagnóstica: La inversión en nuevas tecnologías de diagnóstico es fundamental para hacer frente a posibles variantes futuras con mayor transmisibilidad y capacidad de evasión inmunitaria, garantizando que las pruebas sean sensibles y precisas a lo largo del tiempo.
• Iniciativas educativas: La aplicación de las pruebas es esencial, pero también lo son las iniciativas educativas para el público en general y los profesionales de la salud, lo anterior con el objetivo de promover el uso adecuado de las pruebas y mejorar los comportamientos de los pacientes relacionados con la prevención de la transmisión de las IRA.
MIÉRCOLES 02 DE ABRIL 2025


Un nuevo consenso internacional de expertos enfatiza la importancia de los diagnósticos diferenciados a través de pruebas rápidas en el punto de atención (POC) para el manejo de infecciones respiratorias agudas (IRAs) en América Latina.
Haciendo hincapié en el COVID-19, la influenza y el virus sincicial respiratorio (VRS), este consenso ofrece guías clave para fortalecer las respuestas de salud pública y mitigar la carga sanitaria en la región.
A medida que América Latina transita hacia un escenario pospandémico, el panel de expertos médicos enfatiza que las pruebas rápidas y precisas en el punto de atención (POC, por sus siglas en inglés) para las IRA son cruciales.
Este consenso, en el que participaron siete expertos regionales y que se basó en pruebas exhaustivas recopiladas en Colombia, México, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Perú, aborda las necesidades técnicas y operativas para el uso generalizado de las pruebas POC.
A finales de 2023, América fue la región del mundo más afectada por el COVID-19, con un 42,7% del total de muertes confirmadas.
Ahora, su continua prevalencia demuestra la necesidad de contar con más y mejores estructuras de gestión y análisis de las IRA para hacer frente no sólo a futuros brotes de COVID-19, sino también a otros virus respiratorios.
En el caso de América Latina, una región en la que los sistemas de salud se enfrentan a retos como los recursos limitados, el uso adecuado de pruebas de diagnóstico rápido en el punto de atención será útil para mejorar los resultados y seguimiento de los pacientes.
Oscar Guerra, director Médico de Abbott, «Las pruebas rápidas en el punto de atención cambian las reglas del juego para el tratamiento de las infecciones respiratorias en América Latina»
Los conductores en Colombia enfrentarán un nuevo incremento en las tarifas de peajes a partir del 1 de abril. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) anunciaron un alza del 1,86% en 152 estaciones de peaje administradas por estas entidades. Peajes en Colombia vuelven a subir: tercer incremento en el 2025.
Este ajuste corresponde al porcentaje pendiente para completar la actualización de precios tras el congelamiento de tarifas decretado por el Gobierno en 2023.
Historial de aumentos, peajes en Colombia vuelven a subir: tercer incremento en el 2025
El ajuste del 1,86% es el tercero en lo que va del año:
1 de enero: Incremento del 2,78% para estabilizar el congelamiento de 2023.16 de enero: Aumento del 5,2%, correspondiente a la inflación del 2024.
1 de abril: Nuevo ajuste del 1,86%, completando el proceso de actualización tarifaria.
Con este último incremento, el Gobierno asegura que no habrá más aumentos en las tarifas de peajes durante el resto de 2025.
Peajes con incrementos adicionales en 2025: La ANI también informó que, además de los ajustes por inflación, algunos contratos de concesión contemplan aumentos adicionales por la entrega de nuevas obras viales. Estos incrementos han sido suspendidos hasta nuevo aviso.
Peajes exentos del incremento
Ocho peajes en Colombia continúan con sus tarifas congeladas tras acuerdos con concesionarios. Estos incluyen:
NUEVO INCREMENTO EN TARIFAS DE PEAJES
Peaje Cisneros (Vías del Nus).
Peaje El Placer (Rumichaca-Pasto).
Peaje El Carmen (Corredor Vial Puerta de Hierro-Palmar de Varela).
Peaje Aburrá (Autopista al Mar).
Peaje Machetá (Transversal del Siga).
Peaje Fusca, Andes y Unisabana.
Estos peajes mantendrán su congelamiento por cuatro o seis meses, dependiendo de cada caso. Además, el corredor Bogotá-Villavicencio estará exento de este incremento.
Impacto del congelamiento de peajes en 2023, peajes en Colombia vuelven a subir: tercer incremento en el 2025
El Gobierno del presidente Gustavo Petro decidió suspender los aumentos en 2023 con el objetivo de aliviar la inflación. Sin embargo, la medida generó una brecha financiera que ha sido compensada con los ajustes aplicados en 2025.
Los concesionarios advirtieron que el congelamiento afectó la confianza inversionista en infraestructura vial, lo que obligó al Estado a asumir parte de los costos.
Con este último aumento del 1,86%, el Gobierno asegura que no habrá nuevos incrementos en los peajes nacionales durante el resto de 2025. La medida busca estabilizar las finanzas del sector vial tras el congelamiento del año pasado.
MARTES 01 DE ABRIL 2025


Los conductores en Colombia enfrentarán un nuevo incremento en las tarifas de peajes a partir del 1 de abril. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) anunciaron un alza del 1,86% en 152 estaciones de peaje administradas por estas entidades. Peajes en Colombia vuelven a subir: tercer incremento en el 2025.
Lo que comenzó como una celebración de cumpleaños terminó en una escena de horror. Las hermanas María Victoria y María Norelia Correa Ramírez fueron asesinadas a sangre fría dentro de una reconocida panadería en el barrio Villagrande, en Envigado, Antioquia. La principal hipótesis que manejan las autoridades apunta a un oscuro conflicto familiar por la herencia de $3.000 millones que las víctimas habían acumulado a lo largo de sus vidas. Herencia millonaria la causa de la muerte de la periodista María Correa.
El millonario testamento que detonó la tragedia
Fuentes judiciales revelaron que las hermanas, junto con una tercera que resultó herida en el ataque. Se había designado recientemente a un único heredero para algunas de sus propiedades e inversiones. Este hecho podría haber desatado el asesinato ocurrido el pasado viernes en la panadería Pecositas, ubicada en la avenida El Poblado con la calle 25A sur.
El asesinato en plena celebración, herencia millonaria la causa de la muerte de la periodista María Correa
Las hermanas acudieron al establecimiento junto a un sobrino de 17 años para festejar su cumpleaños. Sin embargo, mientras esperaban su pedido, un hombre disfrazado de domiciliario se acercó y apuntó con un arma a María Victoria. Al fallar el primer intento de disparo, un segundo sicario, vestido de manera similar, ejecutó el crimen sin titubeos. En el video se puede ver que le disparan en la cabeza a María Victoria, de 68 años. Luego el sicario hiere a la segunda hermana en el brazo y el cuello. Finalmente, disparó contra María Norelia, de 75 años, impactándola en la cabeza.
La hermana herida fue trasladada de inmediato a la Clínica Las Américas del Sur, donde se encuentra en estado estable. El joven que las acompañaba salió ileso, pues los atacantes no dirigieron el arma en su contra.
CELEBRACIÓN TERMINÓ EN TRAGEDIA EN ENVIGADO - ANTIOQUIA


El crimen desató un tenso ambiente en el centro asistencial, donde familiares de las víctimas protagonizaron discusiones en los pasillos, señalando a posibles responsables del asesinato. La situación tuvo que ser controlada por el personal de seguridad y la Policía.
Homicidas llegaron desde el Valle del Cauca
Las investigaciones han revelado que los sicarios no eran residentes del Valle de Aburrá, sino que viajaron desde el Valle del Cauca con el propósito exclusivo de cometer el crimen. Se ha confirmado que arribaron a Medellín el miércoles anterior al asesinato y se hospedaron en un hotel de la ciudad.
MARTES 01 DE ABRIL 2025


Las autoridades han obtenido imágenes de seguridad y huellas dactilares en las motocicletas que abandonaron tras el ataque. Luego de cometer el crimen, los homicidas abordaron dos taxis que los llevaron a la Terminal del Sur, donde tomaron un bus para huir de la ciudad.
El general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana, aseguró que la línea de investigación ha descartado un intento de hurto o una represalia contra María Victoria por su labor periodística. En cambio, las pruebas apuntan a que el crimen fue orquestado por alguien con interés en la herencia familiar.
Recompensa por los responsables, herencia millonaria la causa de la muerte de la periodista María Correa
Las autoridades han desplegado un operativo nacional para dar con los responsables, quienes aún no han sido identificados plenamente. La Alcaldía de Envigado y la Policía Metropolitana han ofrecido una recompensa de hasta $50 millones por información que conduzca a su captura.
Mientras la investigación avanza, la comunidad de Envigado sigue conmocionada por este crimen, que pone en evidencia cómo la avaricia puede desembocar en la tragedia.
Greiber Eduardo Berrío, un joven de 19 años, lucha por su vida en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de Kennedy. El joven sufrio un ataque feroz por parte de nueve perros en el sector de Potreritos, localidad de Bosa. El hecho, ocurrido el pasado 20 de marzo. La tragedia es del calibre que le causó la amputación de ambos brazos y la pérdida de sus orejas debido a la gravedad de las mordidas. Cuatro perros en vigilancia tras mutilación de joven en Bogotá.
La comunidad ha denunciado que este no es un caso aislado. Se evidencia que pese a reportes previos sobre el comportamiento agresivo de estos caninos, ninguna entidad distrital había tomado medidas.
Secretaría de Salud asume la custodia de los perros, cuatro perros en vigilancia tras mutilación de joven en Bogotá
Tras el impactante ataque, la Secretaría de Salud de Bogotá confirmó que cuatro de los perros implicados fueron entregados voluntariamente por un cuidador informal. Estos animales fueron trasladados a la Unidad de Cuidado Animal, donde serán sometidos a observación durante 10 a 15 días para descartar la presencia de rabia.
JÓVEN DE 19 AÑOS EN LA UCI TRAS ATAQUE DE 9 PERROS EN BOGOTÁ.


Comunicado de la Alcaldía de Bogotá con respecto del ataque de manada de perros a Greiber Eduardo Berrío – Créditos Alcaldía de Bogotá
Según el protocolo de vigilancia integrada de rabia, los expertos realizarán un seguimiento diario para evaluar el estado clínico y el comportamiento de los caninos. Dependiendo de los resultados, se definirá el manejo adecuado de los animales.
¿Quién responderá por el ataque?
A pesar de que los perros no tenían un dueño oficial, sino un cuidador informal, la responsabilidad legal sigue sin estar clara. Según el Ministerio de Justicia, los familiares de la víctima pueden presentar una querella ante la Fiscalía General de la Nación o en una estación de Policía. Sin embargo, la falta de un propietario registrado dificulta la aplicación de sanciones.
Las autoridades distritales deben ahora determinar si los perros representan un peligro para la comunidad y tomar medidas en consecuencia. En caso de confirmarse la rabia, los caninos podrían ser sacrificados para evitar nuevos incidentes.
La comunidad exige respuestas, cuatro perros en vigilancia tras mutilación de joven en Bogotá
Los residentes de Potreritos han manifestado su preocupación ante la falta de control sobre los perros callejeros. Guillermo Berrío, padre de la víctima, denunció que este es el quinto ataque registrado en la zona y que, pese a las advertencias, las autoridades no habían tomado cartas en el asunto.
Mientras Greiber Eduardo sigue en estado crítico en la UCI, la comunidad espera acciones concretas para prevenir futuros ataques y garantizar la seguridad de los habitantes de Bosa.
La pregunta sigue en el aire: ¿Qué medidas tomará el Distrito para evitar que una tragedia como esta vuelva a ocurrir?
MARTES 01 DE ABRIL 2025


El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y su Guardia Indígena desmintieron cualquier participación en los bloqueos registrados este 31 de marzo en la vía Panamericana. A través de un comunicado, la organización aclaró que no recibió instrucciones de sus autoridades ni de las consejerías zonales o regionales para involucrarse en estas acciones.
El CRIC reafirmó su compromiso con el diálogo, la paz y la legalidad, instando a quienes realizaron los bloqueos a explicar públicamente sus razones. Además, hizo un llamado a la unidad y al respeto de las normativas establecidas para cualquier tipo de movilización.
Con este pronunciamiento, la organización busca disipar dudas y resaltar la importancia de preservar la convivencia pacífica en la región.
LUNES 31 DE MARZO 2025.
CRIC Y GUARDIA INDÍGENA NIEGA PARTICIPACIÓN EN BLOQUEOS DE HOY


Las naciones originarias del Cauca y Nariño han reafirmado su compromiso con la lucha y la resistencia en defensa de sus derechos. Desde sus territorios ancestrales, avanzan con determinación para exigir el respeto y la garantía de sus derechos históricos.
Sus principales demandas incluyen:
La salvaguarda de su diversidad étnica.
La inclusión efectiva de las 115 naciones originarias del país.
El reconocimiento de los pueblos indígenas que residen en las ciudades.
El cumplimiento de acuerdos históricos para lograr una paz con equidad.
En un acto de unidad, las comunidades indígenas han emprendido una movilización hacia Bogotá, reafirmando su compromiso con la defensa de su identidad, su lengua y sus territorios. Su lucha es un llamado al respeto, la inclusión y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
LUNES 31 DE MARZO 2025.
GUARDIA INDÍGENA BLOQUEA LA VÍA ENTRE POPAYÁN Y CALI PARA RECLAMAR DERECHOS


El Frente 57 Yair Bermúdez, una disidencia de las FARC nacida de la escisión del Frente Adán Izquierdo, ha intensificado su presencia en el Valle del Cauca y el norte del Cauca. Fundado por alias ‘Oscar’ y ‘Ángela’ tras su expulsión del Estado Mayor Central, este grupo ha extendido su control sobre municipios estratégicos como Tuluá, Pradera y Florida, además de corredores clave para el narcotráfico y la minería ilegal.
Su accionar violento incluye asesinatos selectivos, amenazas y control territorial mediante retenes ilegales e imposición de normas a la población. Según expertos en seguridad, el Frente 57 opera con entre 50 y 80 combatientes y se financia a través de extorsion3s, cultivos ilícitos y cobro de "peajes" en rutas de narcotráfico. Su sofisticación incluye el uso de propaganda digital, con presencia en redes sociales y una página web propia.
La disputa territorial con otras disidencias, como Dagoberto Ramos y Adán Izquierdo, ha incrementado la violencia en la región, generando desplazamientos y vulneraciones a los derechos humanos. La Defensoría del Pueblo ha alertado sobre el alto riesgo que enfrenta la población civil en municipios como Buga, Palmira y Guacarí, ubicados en zonas estratégicas para la movilidad de los grupos armados ilegales.
DOMINGO 30 DE MARZO 2025.
LA NUEVA DISIDENCIA QUE ATERRORIZA EL VALLE DEL CAUCA


En horas de la mañana del sábado 29 de marzo de 2025, en el municipio de Cajibío, departamento del Cauca, se están presentando combates entre tropas del Ejército de la Zona y el Frente Jaime Martínez de las disidencias de las Farc en el sector de La Venta.
Al parecer, este tipo de enfrentamientos se dieron en un intento de prevenir nuevos ataques del grupo armado al margen de la ley en ese corredor vial.
Desde la Tercera División del Ejército Nacional se confirmaron estos combates: “En el sector La Venta, municipio de Cajibío, Cauca, sobre la Vía Panamericana, que conecta los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, tropas del Grupo de Caballería Liviano No. 8, orgánico de la Tercera División, sostienen combates con presuntos integrantes del grupo armado organizado residual Estructura Jaime Martínez, quienes intentaban ejecutar acciones terroristas para afectar la movilidad en este importante eje vial.”
SABADO 29 DE MARZO 2025.
ENFRENTAMIENTO ENTRE EL EJÉRCITO Y DISIDENCIAS EN CAJIBÍO


De igual manera, informaron que estos ataques ocurrieron luego de la alerta sobre la presencia de personas armadas con vestimenta de las Fuerzas Militares. De inmediato se activó la operación y, al momento en que las tropas arribaron al lugar, fueron recibidas con fuego.
“Se alertó sobre la presencia de sujetos armados con uniforme de uso privativo de las @FuerzasMilCol. En una respuesta inmediata, tropas del Batallón de Infantería N.º 7 de la #Brigada29, con apoyo del Grupo de Caballería N.º 8, se desplazaron al lugar, donde fueron recibidas con fuego de fusilería”, aseguró la Tercera División de la institución.
Finalmente, aseguraron que, gracias a la respuesta a estos ataques, los delincuentes abandonaron el territorio. No obstante, reportaron que algunas personas se trasladaron a otras veredas para bloquear vías y atacar vehículos de los uniformados con palos y piedras.
“Soy el comandante del Batallón de Infantería número 7, general José Dario López (...). En este momento la población civil atenta contra nuestros vehículos, dañando nuestras ventanas, nuestros vidrios, atentando contra nuestros soldados en palos y piedras. Esto con el fin de que no dejen que continuemos nuestra operación de militares en el sector. El personaje que se encuentra al fondo de civil se encuentra encapuchado”, señalo en comunicación oficial López.
De igual manera, el comandante alertó que varios de estos hombres “van corriendo y heridos gracias a nuestra reacción para que no le pase nada a la población civil del municipio de Cajibío”.
A pesar de estos hechos, por medio de las redes sociales se están denunciando ataques de la institución hacia las comunidades en el mismo lugar. Centroriente, Movimiento Político de Masas Social y Popular, compartió unas imágenes en las que, al parecer, un hombre fue herido por uno de los soldados que custodian la zona en medio del enfrentamiento.
En la publicación, el movimiento aseguró que los soldados arremetieron contra las comunidades que están realizando la recuperación de tierras en Cajibío y cuestionaron al presidente Gustavo Petro por la implementación de la supuesta paz total: “Rechazamos los ataques de @COL_EJERCITO contra comunidades recuperadoras de tierra en Cajibío, Cauca. @petrogustavo ¿Paz total con narcoparamilitares, guerra contra las comunidades?”.
Por su parte, el Congreso de los Pueblos señaló que los combates entre el Ejército y las supuestas disidencias no son más que represalias de los uniformados contra la comunidad: “Lo que ocurrió fue un ataque a bala por parte de @Ejercito_Div3 contra la comunidad movilizada en procesos de recuperación de tierras en Cajibío”. Además, señalaron al Ministerio de Defensa de querer ocultar la situación y orquestar un montaje para hacer ver a la comunidad como los victimarios de estos hechos.




En Taminango norte de Nariño, en una operación conjunta contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, uniformados de la Seccional de Investigación Criminal de la Policía de Colombia, el Grupo de Operaciones Especiales y la Seccional de Protección y Servicios Especiales, en coordinación con el Cuerpo Técnico de Investigación-CTI de la Fiscalía General de la Nación, el Gaula Militar, Migración Colombia, Migración Ecuador, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-Icbf, el Consulado de Ecuador y la Policía de Ecuador, lograron el rescate de siete personas en condición de vulnerabilidad, entre ellas ciudadanos ecuatorianos y colombianos con discapacidades lingüísticas y auditivas.
VIERNES 28 DE MARZO 2025.
RESCATE DE 7 PERSONAS EN EL NORTE DE NARIÑO


El procedimiento se llevó a cabo en un hotel ubicado sobre la vía Panamericana, donde se encontraban las víctimas, presuntamente engañadas con falsas promesas de llegar a otros países.
Entre los rescatados, se encontraban dos ciudadanos ecuatorianos con circular amarilla de Interpol quienes fueron repatriados a su país, asimismo, dos menores de edad fueron puestos bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las demás personas quedaron a disposición de Migración Colombia.
Gracias al trabajo articulado entre las autoridades de Colombia y Ecuador, se logró afectar esta red de tráfico ilícito de migrantes, reafirmando el compromiso con la protección de las personas más vulnerables y la lucha contra este delito transnacional.
.
Durante el auge de la guerra entre el cartel de Medellín y el Estado colombiano, uno de los primeros golpes dados por el Gobierno nacional fue la captura y extradición de Carlos Lehder, colombo-alemán que fue uno de los fundadores de la estructura criminal junto con Pablo Escobar.
Durante más de 30 años, Lehder estuvo en una prisión de Estados Unidos, hasta que en 2020 fue dejado en libertado y se radicó en Europa, alejado del país latinoamericano; sin embargo, el 28 de marzo de 2025 se confirmó que había regresado al país.
Después de estar durante varios minutos en poder de Migración Colombia, el excapo fue puesto a disposición de la Policía Nacional.
“@MigracionCol dejó a disposición de la @PoliciaColombia a Carlos Enrique Lehder Rivas, ex cabecilla del cartel de Medellín. Lehder Rivas, quien llegó al país proveniente de Frankfurt, presentaba en nuestros sistemas de información una orden de captura vigente”, informó Migración Colombia.
VIERNES 28 DE MARZO 2025.
CAPTURADO EX CAPO DEL CARTEL DE MEDELLÍN


De acuerdo con Blu Radio, el colombo-alemán no tendría procesos abiertos en Colombia, sino que se trataría de una orden de captura internacional, ya que fue entregado a la Interpol, una agencia policial que lucha contra la delincuencia a nivel mundial.
Sin embargo, el director de la Policía Nacional, el brigadier general Carlos Fernando Triana Beltrán, informó desde su cuenta de X que están revisando la situación judicial de Carlos Lehder.
“Verificamos situación judicial de Lehder. En estos momentos estamos trasladando a una unidad policial de Bogotá al otrora capo del extinto cartel de Medellín, Carlos Lehder Rivas, para verificar su situación judicial en Colombia”.
Curiosamente, en la fotografía expuesta por la Policía Nacional se observa un mural en el que hay fotografías de capos que fueron extraditados o capturados, incluyendo una de Pablo Escobar.
En diálogo con el medio citado, la abogada de Carlos Lehder, Sondra McCollins, había indicado que el colombo alemán no tenía ningún tipo de deuda pendiente en el país, por lo que confiaba en que sería liberado de manera inmediata por parte de Migración Colombia.
“Si es cierto que lo tienen retenido, debe estar mostrando la certificación en donde consta que Carlos Enrique Lehder Rivas no aparece en registro de vinculación a procesos penales”, aseguró McCollins al medio citado.
La jurista indicó que la familia de Lehder no tenía conocimiento del viaje y que después de 40 años sin estar en el territorio colombiano, el excapo se siente seguro de no tener ningún tipo de proceso activo. Por último, McCollins indicó que todos los casos de lesa humanidad correspondían a Pablo Escobar, no a su cliente.
Lo último que se había conocido sobre el excapo se registró durante la presentación de su libro Vida y muerte del cartel de Medellín, en el que expuso varios secretos del cartel de Medellín y Pablo Escobar, entre ellos la financiación del narco en la toma del Palacio de Justicia, la traición que provocó que fuera capturado y su vida en prisión.




Sobre los antecedentes de Lehder en Colombia, la Fiscalía General de la Nación expuso un documento, que le habría sido entregado el 10 de marzo a la defensa del exnarco, en el que se confirmó que la entidad no tenía ningún proceso abierto en contra del nacido en Armenia.
Algo que no fue tenido en cuenta por la defensa de Lehder es que la Fiscalía General de la Nación indicó que este documento no indicaba que no tuviera ningún proceso abierto a nivel nacional, ya que eso debía ser corroborado por la Policía Nacional, que es lo que se registró tras la llegada de Lehder al país.
De acuerdo con El Tiempo, el hombre de 74 años está siendo trasladado hasta la sede principal de la Dijín en Bogotá, en donde se confirmará la validez de una condena de 24 años que estaría vigente por porte ilegal de armas y narcotráfico
Ciudad Moderna, reafirmó el compromiso con la preservación y promoción de las tradiciones culturales de Popayán, especialmente durante la Semana Santa, una de las festividades más representativas y esperadas de la región. Con este propósito, llevarán a cabo un importante encuentro con la Fundación Pedro Antonio Paz, una entidad que durante más de setenta años ha mantenido viva la tradición de las procesiones chiquitas, y con la Secretaría de Cultura y Turismo de Popayán.
Fruto de esta valiosa alianza nace el proyecto "Luz de Semana Santa", una iniciativa destinada a convertir el Rincón Payanés, conocido cariñosamente como Pueblito Patojo, en un centro de atracción emblemático para la temporada. Este proyecto busca realzar la belleza y el valor patrimonial del espacio mediante intervenciones que incluyen iluminación especial, decoración artística inspirada en la Semana Santa y actividades culturales diseñadas para resaltar la riqueza espiritual y cultural de Popayán.
El Rincón Payanés brillará como nunca antes, no solo con luces que evocan la solemnidad y el encanto de esta festividad, sino también con espacios llenos de historia y tradición que invitan a propios y visitantes a vivir una experiencia única. Además, esta iniciativa busca fomentar el turismo local, fortaleciendo la conexión entre la ciudad y quienes llegan a descubrir su riqueza cultural y arquitectónica
VIERNES 28 DE MARZO 2025.
EMPRESA CONTRIBUIRÁ PARA EMBELLECER LA CIUDAD BLANCA




Un nueva polémica surgió en el departamento de Nariño luego de que la Asociación Colombiana de Camioneros seccional Nariño denunciara que el contratista del INVIAS encargado de la limpieza, remoción de escombros y mantenimiento de la vía Panamericana no cumpliera sus labores a pesar de tener la via cerrada por más de 15 días. Este hecho generó que la ACC solicitará respuestas y entrara en Asamblea Permanente mientras el INVIAS da claridad de lo sucedido.
Según informó el ACC, el contratista de INVIAS no habría realizado las labores de mantenimiento cometiendo una “burla” en contra de los transportadores quienes no pudieron movilizarse por la vía Panamericana y tuvieron que recurrir a la vía alterna por La Unión. Por ello, voceros de los camioneros indicaron que es inadmisible que no se haya realizado ningún trabajo en la vía en los tiempos de su cierre.
VIERNES 28 DE MARZO 2025.
GREMIO DE CAMIONEROS DENUNCIA QUE INVÍAS NO CUMPLE SUS LABORES


Es por ello que la ACC cuestiona si el contratista no tenía entre sus labores la limpieza de la vía o no contaron con los recursos técnicos o financieros para tal fin por lo cual hoy se estarían exigiendo respuestas al INVIAS teniendo en cuenta que la presencia de material rocoso en la vía podría causar incidentes a los vehículos que actualmente ya circulan por la vía Panamericana en el sector de Cano Bajo en Chachagüí.
Por ahora la ACC indicó que se mantienen en Asamblea Permanente mientras se esclarecen estos hechos. Adicionalmente anunciaron que, de no tener respuestas claras sobre lo sucedido, entrarían en hora cero y se evaluarían bloqueos viales como manera de protesta ante el INVIAS por estos hechos presentados durante las últimas semanas.


.
Luego de que el juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez fuera suspendido mientras se revisaba una acción legal en contra de la juez del caso, Sandra Heredia, se determinó que no existe merito en la acción interpuesta por la defensa del expresidente y la jueza continuará con las audiencias correspondientes para determinar la culpabilidad de Uribe Vélez en los delitos de soborno a testigos y fraude procesal.
Es importante mencionar que la defensa de Uribe Vélez solicitó apartar a la juez del caso por presuntamente no respetar el debido proceso y dar celeridad injustificada al proceso judicial en contra del expresidente perdiendo, aparentemente, su objetividad. Tras ser rechazada esta pretensión por un Tribunal de Cundinamarca, el Consejo de Estado ordenó revisar esta acción judicial por lo cual el juicio fue suspendido.
Ahora un juez de la república determinó que no existe merito en esta acusación de la defensa de Uribe Vélez y ordenó continuar con las audiencias que se desarrollan contra el expresidente por soborno a testigos y fraude procesal. Se espera que en los próximos días se reanude el juicio que tiene en gran expectativa a todo el país, especialmente a diferentes sectores políticos.
El caso ahora continua en su respectivo proceso de declaración de testigos del caso y de ser hallado culpable, el expresidente tendría que afrontar una condena por este caso que se remonta hace años atrás y en donde estuvo involucrado su abogado, de aquel entonces, Diego Cadena.
VIERNES 28 DE MARZO 2025.
CONTINÚA EL JUICIO DEL EXPRESIDENTE URIBE


El esfuerzo del gobierno por recuperar el control de áreas clave para el cultivo de hoja de coca, como el cañón del Micay, no ha dado los resultados esperados. Mientras tanto, las autoridades están investigando la influencia de narcotraficantes mexicanos en la región. En la madrugada del 26 de marzo, el Cauca fue escenario de nuevos enfrentamientos. Cinco municipios experimentaron ataques armados por parte de disidencias de las Farc, aunque afortunadamente no hubo heridos ni víctimas civiles. Sin embargo, dos policías resultaron heridos en medio de ráfagas de fusil y ataques a estaciones de Policía y bases militares en Santander de Quilichao, Caloto, Caldono, Toribío y Corinto. Este es solo el último episodio de una escalada de violencia que ha afectado al departamento en los últimos meses, mientras el gobierno intenta recuperar el control de esta zona cocalera.
Las autoridades han señalado que esta violencia está relacionada con la presencia de carteles mexicanos que estarían negociando armas y cocaína en la región. Aunque no es la primera vez que se menciona la presencia de organizaciones criminales como el Cartel de Sinaloa en Colombia, el tema ha cobrado relevancia tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien afirmó que el Frente Carlos Patiño, de las disidencias de las Farc, actúa como «el ejército privado de los carteles mexicanos en el cañón del Micay». Esto se produjo después de un ataque con explosivos por parte de esa guerrilla en la vía que conecta los municipios de Balboa y Argelia.
El general (r) Pedro Sánchez Suárez, ministro de Defensa, confirmó que las autoridades tienen indicios sobre la actividad de esta estructura ilegal en el departamento y que están avanzando en las investigaciones con la colaboración de las autoridades mexicanas. El mayor general Erick Rodríguez, segundo comandante del Ejército Nacional, también se refirió a estas denuncias, indicando que han encontrado armamento e información que sugiere que el Cartel de Sinaloa está involucrado en negociaciones de armas y cocaína en la región. Según el general, «el cartel de Sinaloa compra la coca que les venden los grupos armados en el Cauca».
Fuentes de las Fuerzas Militares han indicado que los detalles de estos hallazgos están siendo analizados por agencias del Estado, aunque por el momento son información clasificada. El almirante Francisco Hernando Cubides, comandante general de las Fuerzas Militares, coincidió en que no hay una presencia permanente del cartel en el país, sino una incidencia sobre las economías ilícitas de la región. Ambos coincidieron en que organizaciones como el Cartel de Sinaloa no se arriesgarían a exponerse a operativos de las autoridades, especialmente en un área como el Cauca, que ha sido militarizada desde el 12 de octubre de 2024, con el objetivo de recuperar el control estatal sobre una zona donde, según el Ministerio de Justicia, se identificaron 31.843 hectáreas de cultivos de coca en 2023.
El almirante Cubides también viajó a Washington el 8 de marzo para reunirse con representantes de agencias del gobierno estadounidense y congresistas, con el fin de discutir el tema y definir un plan de acción. En 2024, la Defensoría del Pueblo ya había señalado que tres organizaciones criminales mexicanas tendrían influencia en Colombia: el Cartel de Jalisco, el Cartel de Sinaloa y los Zetas. Antes de esto, el 8 de abril de 2022, las autoridades capturaron a Brian Donaciano Olguín Verdugo, alias Pitt, quien era el enlace entre el Cartel de Sinaloa y los frentes disidentes de las Farc en Cauca, Valle del Cauca y Nariño.
JUEVES 27 DE MARZO 2025.
INFLUENCIA DE NARCOTRAFICANTES MEXICANOS EN EL CAUCA.


La dueña del negocio, sin percatarse aún de la situación, atendió a la niña.
En las imágenes captadas por una cámara de seguridad se puede notar cómo la menor frunce los ojos con expresión de miedo, lo que finalmente alertó a la comerciante.
JUEVES 27 DE MARZO 2025.
EN BOGOTÁ NIÑA ERA PERSEGUIDA POR UN DESCONOCIDO


Momentos de angustia vivió una niña menor de edad el pasado 24 de marzo en el barrio Nueva Gloria, localidad de San Cristóbal Sur, Bogotá debió refugiarse en una tienda tras sentir acoso de un desconocido. El video del momento quedó registrado.
Un evidente caso de acoso infantil quedó registrado en una tienda en un barrio de Bogotá. Una niña en el barrio Nueva Gloria, en la localidad de San Cristóbal Sur, Bogotá fue víctima de acoso callejero, el cual quedó registrado en video cuando debió refugiarse en una tienda para pedir ayuda.
Según el testimonio tomado del video Pasa en Bogotá, la menor ingresó visiblemente asarada y, mediante señas y palabras entrecortadas, le indicó que un hombre la venía siguiendo.
Minutos después, el sujeto, quien vestía una gorra gris y una camiseta azul, se acercó a la puerta del establecimiento. Aunque intentó disimular, su mirada estaba fijada en la menor, quien, titubeando y con evidente nerviosismo, le solicitaba algo a la tendera.


En el video también se escucha cuando la dueña del establecimiento le dice «a la orden» al sospechoso. Aunque su respuesta no se percibe claramente, poco después se le ve abandonar el lugar.
Finalmente, la niña salió de la tienda y, según la información del caso, la propietaria del establecimiento la acompañó hasta su vivienda para garantizar su seguridad.
Por su parte, las autoridades han indicado que se encuentran en proceso de verificación de las cámaras de seguridad cercanas para identificar al sospechoso
Los cibernautas han admirado la valentía de la niña y la acción rápida de la ciudadana, sin embargo piden refuerzo de seguridad y más atención a menores de edad, pues el país ha vivido este 2025 casos crueles de asesinatos a niños y niñas.
Vesga reveló cifras alarmantes sobre las pérdidas del sector: “La pérdida total de las EPS en 2024 fue cercana a los 9.6 billones de pesos, y de esa cifra, el 70% corresponde a pérdidas de las EPS intervenidas. Sin reservas técnicas y con un deterioro financiero constante, su liquidación es inminente”.
Crisis financiera y falta de soluciones
El sector salud enfrenta deudas multimillonarias que comprometen la prestación de servicios. Según datos de Fenalco:
Las EPS adeudan más de 15 billones de pesos a prestadores de salud.
Las deudas con gestores farmacéuticos superan los 4 billones de pesos.
Vesga enfatizó que, incluso si se liquidaran los patrimonios de las EPS intervenidas, estos no serían suficientes para cubrir las deudas acumuladas. “Los más afectados son los pacientes, ya que el deterioro de la atención médica continuará”, advirtió.
El impacto en los usuarios, cuenta regresiva para la crisis: EPS que podrían desaparecer en 2025
La crisis en la salud ha generado múltiples afectaciones a los afiliados. Las principales quejas de los usuarios incluyen:
JUEVES 27 DE MARZO 2025.
CUENTA REGRESIVA PARA LA CRISIS: EPS QUE PODRIA DESAPARECER.


El sistema de salud en Colombia atraviesa una de sus peores crisis financieras. Según Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), las Empresas Promotoras de Salud (EPS) intervenidas en 2024 podrían enfrentar la liquidación en 2025. Cuenta regresiva para la crisis: EPS que podrían desaparecer en 2025.
En entrevista con La FM de RCN, Vesga alertó sobre la falta de soluciones técnicas y el deterioro acelerado en la prestación de servicios médicos. Además, denunció que el Gobierno ha negado la crisis financiera del sector y ha politizado el debate, dejando de lado medidas efectivas para garantizar la atención de los pacientes.
EPS en riesgo de liquidación, cuenta regresiva para la crisis: EPS que podrían desaparecer en 2025
De acuerdo con ACEMI, las EPS intervenidas presentan los mayores problemas financieros. Entre las entidades que podrían ser liquidadas en 2025 se encuentran:
Nueva EPS
Sanitas
Famisanar
Savia Salud
Asmet Salud
SOS EPS (Servicio Occidental de Salud)
Emssanar
Coosalud
Retrasos en la entrega de medicamentos.
Dificultades para agendar citas con especialistas.
Trámites complejos para acceder a tratamientos y cirugías.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, también reconoció la crisis, señalando que “las EPS deben garantizar la entrega de medicamentos y servicios, pero si no les pagan, esto afecta a todo el sistema”.
Reforma a la salud y el futuro del sistema
La reforma a la salud propuesta por el Gobierno sigue generando debate. Según Vesga, varias medidas podrían implementarse sin necesidad de modificar la ley, pero la falta de consenso técnico ha impedido su avance.
“Si el sistema no se financia adecuadamente, la crisis seguirá escalando. No podemos perder el enfoque con discursos políticos. Se necesita una solución técnica y financiera urgente”, concluyó Vesga.
El panorama es incierto para el sistema de salud en Colombia. Mientras la crisis avanza, millones de usuarios continúan enfrentando barreras para acceder a los servicios médicos básicos.
El 2025 podría marcar el colapso definitivo de varias EPS intervenidas. La falta de recursos, las deudas impagables y la inacción gubernamental han puesto en jaque la estabilidad del sistema de salud. La pregunta clave es: ¿el Gobierno tomará medidas urgentes para evitar la crisis total?
Un informe de Human Rights Watch (HRW) expone cómo el Frente 33 de las disidencias de las Farc aprovechó la "paz total" del gobierno Petro para expandir su control en el Catatumbo.
Un reciente informe de Human Rights Watch (HRW) ha revelado cómo el Frente 33 de las disidencias de las Farc se fortaleció en la región del Catatumbo, Norte de Santander. Desde el 16 de enero, la escalada violenta entre este grupo y el ELN ha dejado un saldo alarmante de 94 muertos y más de 59.500 desplazados, según datos del Puesto de Mando Unificado de la Gobernación. Informe de HRW: Disidencias de las Farc se fortalecen en el Catatumbo.
El documento de HRW señala que las disidencias aprovecharon la política de paz total del presidente Gustavo Petro para expandir su influencia y tomar el control de comunidades enteras en la región fronteriza con Venezuela.
El control territorial de las disidencias, Informe de HRW: Disidencias de las Farc se fortalecen en el Catatumbo
El informe, basado en entrevistas con más de 65 víctimas, denuncia que las disidencias han implementado estrategias para consolidar su poder en el Catatumbo:
MIÉRCOLES 26 DE MARZO 2025.
SE FORTALECE PRESENCIA DE LAS DISIDENCIAS DE LAS FARC EN CATATUMBO


Los “campamentos de resocialización” de las disidencias
Una de las denuncias más impactantes del informe es la creación de campos de concentración, conocidos como «campamentos de resocialización». En estos lugares, los disidentes llevan a personas acusadas de colaborar con el Ejército o infringir sus normas.
· Trabajo forzado: Los detenidos son obligados a cortar caña de azúcar durante jornadas extenuantes.
· Ejecuciones públicas: Algunos detenidos han sido asesinados frente a otros prisioneros para infundir terror.
· Violencia sexual: Se han reportado abusos contra mujeres y niñas, quienes son sometidas a vejámenes.
HRW exige a las autoridades colombianas una respuesta inmediata para frenar estas prácticas inhumanas.
Fracaso de la sustitución de cultivos y abandono estatal
Otro aspecto clave del informe es el fracaso en la sustitución de cultivos de coca en el Catatumbo. Aunque el Gobierno Nacional se comprometió en 2016 a implementar un Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), HRW señala que:
· Solo se ha financiado un tercio de la inversión inicial anunciada.
· No hay acceso a mercados para productos legales, lo que incentiva a los campesinos a seguir sembrando coca.
· El abandono estatal ha permitido que los grupos armados sigan dominando la economía local.
Te puede interesar:
Recomendaciones de HRW al Gobierno Petro, Informe de HRW: Disidencias de las Farc se fortalecen en el Catatumbo
HRW emitió una serie de recomendaciones al Gobierno Nacional y otras entidades:
1. Garantizar protección a la población civil mediante una política de seguridad efectiva.
2. No permitir que los grupos armados participen en planes de desarrollo local.
3. Acelerar el cumplimiento de los PDET para ofrecer alternativas económicas a los campesinos.
4. Reforzar la Fiscalía y los organismos de investigación para judicializar a los responsables de abusos.
5. Asegurar protección a líderes sociales y garantizar su seguridad en el ejercicio de su labor.
6. Implementar medidas urgentes contra el reclutamiento forzado de niños y adolescentes.
El informe de HRW es una alerta urgente sobre la situación crítica en el Catatumbo. La expansión de las disidencias de las Farc, el aumento del desplazamiento forzado y la crisis humanitaria exigen una acción inmediata del Estado colombiano. Sin una intervención efectiva, la región seguirá sumida en la violencia y el control de los grupos armados ilegales.
Proyectos comunitarios: Financiación de obras como reparación de puentes, colegios y centros de salud.
Regalos y ayudas: Entrega de juguetes y alimentos en festividades para ganarse el favor de la población local.
Intimidación a líderes sociales: Quienes se niegan a colaborar reciben amenazas de muerte.
Normas impuestas a la comunidad: Convocan reuniones obligatorias para establecer reglas bajo riesgo de represalias.
Estas acciones han puesto en peligro a los habitantes, quienes quedan expuestos a represalias del ELN, el grupo rival en la zona.
El control territorial de las disidencias, Informe de HRW: Disidencias de las Farc se fortalecen en el Catatumbo
El informe, basado en entrevistas con más de 65 víctimas, denuncia que las disidencias han implementado estrategias para consolidar su poder en el Catatumbo:
Proyectos comunitarios: Financiación de obras como reparación de puentes, colegios y centros de salud.
Regalos y ayudas: Entrega de juguetes y alimentos en festividades para ganarse el favor de la población local.
Intimidación a líderes sociales: Quienes se niegan a colaborar reciben amenazas de muerte.
Normas impuestas a la comunidad: Convocan reuniones obligatorias para establecer reglas bajo riesgo de represalias.
Estas acciones han puesto en peligro a los habitantes, quienes quedan expuestos a represalias del ELN, el grupo rival en la zona.


El material probatorio presentado por la Fiscalía General de la Nación permitió judicializar a Ana Milena Aroca Dávila, alias ‘La Mona’, y Deisy Yolima Meneses Aroca, alias ‘La Flaca’, señaladas integrantes del ‘Clan del Golfo’ que estarían adelantado actividades de apoyo logístico del grupo ilegal en la zona urbana de Buenaventura y el corregimiento de Bajo Calima.
Un fiscal especializado de Buenaventura les imputó el delito de concierto para delinquir agravado. Las procesadas no aceptaron cargos y un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.
Según las investigaciones, las mujeres estarían vinculadas al ‘Clan del Golfo’ desde 2023, y realizaban el traslado de armas, municiones, explosivos, material de intendencia y radios de comunicaciones para otros integrantes de esta estructura criminal.
Igualmente, se encargarían en la zona del Bajo Calima de entregar información a cabecillas de esta organización, sobre los desplazamientos de la Fuerza Pública, además de los operativos que realizaba la Policía Nacional en el puerto de Buenaventura.
Las dos mujeres fueron detenidas en un conjunto residencial de Jamundí en el Valle del Cauca, por uniformados del Grupo Especial de Operaciones – Goes de la Policía y soldados de Fuerzas Especiales del Ejército.
Por orden del juez de control de garantías fueron trasladadas a la cárcel de Buga.
MIÉRCOLES 26 DE MARZO 2025.
ALIAS "LA MONA" Y LA FLACA SERIAN INTEGRANTES DEL CLAN DEL GOLFO.



El conjunto de Néstor Lorenzo necesita sumar de a tres puntos en la próxima fecha si quiere aspirar a clasificar a la cita orbital.
La Selección Colombia cayó frente a Brasil (1-2) y empató (2-2) contra Paraguay en la reciente doble fecha de Eliminatorias al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. Los malos resultados relegaron a la sexta posición al combinado patrio con 20 puntos, perseguido por Venezuela (séptima) con 15 unidades y por Bolivia (octava) con 14 puntos.
MIÉRCOLES 26 DE MARZO 2025.
LA SELECCIÓN COLOMBIA POR ELIMINATORIAS.


En la próxima doble fecha ‘la Tricolor’ afrontará dos compromisos cruciales en su camino hacia el Mundial 2026. El equipo dirigido por Néstor Lorenzo enfrentará primero a Perú en Barranquilla el 4 de junio, para luego visitar a Argentina el 9 de junio en un duelo de alto nivel. Con una racha positiva en las últimas fechas, el combinado nacional buscará consolidarse en los puestos de clasificación.
El partido contra Perú será una prueba clave para Colombia, que intentará hacer respetar su casa en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez. Los dirigidos por Lorenzo llegan con confianza, pero conscientes de que Perú, aunque en una situación complicada en la tabla, siempre ha sido un rival incómodo. La altura de Barranquilla y el calor jugarán a favor del equipo colombiano, que intentará imponer su ritmo desde el primer minuto.
Cinco días después, la Tricolor tendrá un reto mayor al visitar a Argentina, actual campeón del mundo. El equipo de Lionel Scaloni ha demostrado solidez en el proceso eliminatorio y jugar en su territorio será un desafío importante para Colombia. Sin embargo, la selección cafetera ha sabido competir contra la Albiceleste en recientes encuentros, por lo que buscará dar la sorpresa y sumar puntos que le permitan afianzarse en la tabla.
Para estos encuentros, se espera que Lorenzo mantenga la base del equipo que ha mostrado buen rendimiento en las fechas anteriores. Jugadores como Luis Díaz, James Rodríguez y Jefferson Lerma serán claves en el esquema del entrenador, mientras que la defensa tendrá la misión de contener a figuras como Lionel Messi en el duelo contra Argentina. La convocatoria oficial será anunciada en las próximas semanas, con la expectativa de posibles novedades en la nómina.
Con estos dos compromisos, Colombia buscará seguir en la zona de clasificación directa al Mundial y mantener su invicto en las Eliminatorias. La afición se ilusiona con el proceso de Lorenzo, que hasta ahora ha mostrado solidez y resultados positivos. La doble fecha de junio será determinante para seguir soñando con la cita mundialista en Norteamérica 2026.


Autoridades ofrecen millonaria recompensa por información que ayude a encontrar al responsable del crimen
En las últimas horas, la Policía confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de Gabriela Santana, una niña de nacionalidad venezolana que había sido reportada como desaparecida el pasado 23 de marzo en el barrio El Triunfo, en el municipio de San José del Cravo Norte, Arauca.
Según el reporte oficial, el cadáver de la menor fue hallado a orillas de un río en la vereda Los Cañales, jurisdicción del municipio de Alto Corozal, a unos 10 minutos de Cravo Norte. «Queremos informarle a la opinión pública que se encontró el cuerpo sin vida de nuestra niña en la vereda Los Cañales», declaró Yonnnys Escobar, personero municipal.
De acuerdo con la Personería Municipal de San José de Cravo Norte y fuentes cercanas al caso, la menor habría sido vista por última vez con un hombre de piel morena que, al parecer, la llevaba en «contra de su voluntad». Testigos indican que la niña fue raptada mientras jugaba en el sector.
Autoridades ofrecen recompensa para dar con el responsable del crimen de Gabriela Santana
Las autoridades adelantan investigaciones para identificar y capturar al responsable de este crimen. Por su parte, la Gobernación de Arauca ofreció una recompensa de hasta 15 millones de pesos a quienes brinden información que ayude a esclarecer los hechos.
La Policía Nacional rechazó el crimen y exhortó a la comunidad a colaborar con información. «Rechazamos rotundamente la vulneración de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Invitamos a la ciudadanía a suministrar información que nos permita esclarecer este acontecimiento», señaló el coronel Carlos Angarita Antolinez.
MIÉRCOLES 26 DE MARZO 2025.
HALLAN EL CUERPO SIN VIDA DE LA NIÑA GABRIELA EN ARAUCA.


El Instituto Nacional de Vías (Invías) y el Ministerio de Transporte anunciaron la reapertura del paso controlado en la vía Panamericana, sector Cano Bajo, y la habilitación del corredor Pasto – Mojarras como ruta alterna, tras las emergencias ocasionadas por deslizamientos. Ambas medidas buscan mejorar la conectividad en el sur del país.
MIÉRCOLES 26 DE MARZO 2025.
HABILITAN PASO EN VÍA PANAMERICANA KM. 41 PASTO-MOJARRAS


Reapertura del corredor Pasto – Mojarras
Paralelamente, a través de la Resolución 00860 del 25 de marzo de 2025, el Invías reabrió el paso por el corredor Pasto – Mojarras. Esta vía funcionará como una alternativa para los viajeros que transitan entre Nariño y el resto del país, especialmente luego de la emergencia del pasado 13 de marzo, cuando un movimiento en masa dejó incomunicada la región.
El tránsito por esta carretera se permitirá de manera controlada, a un solo carril, en los puntos más críticos, ubicados en los kilómetros 41, 55 y 58. El horario habilitado para la circulación será de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., con cierre total durante la noche.
Adicionalmente, los cierres temporales se aplicarán en caso de lluvias o presencia de material en la vía. El Invías y el Ministerio de Transporte continuarán con labores de monitoreo y mantenimiento para garantizar condiciones seguras para los viajeros.
Las autoridades recomiendan a los conductores mantenerse informados a través de los canales oficiales del Invías, incluyendo la línea gratuita #767, las redes sociales y la página web www.invias.gov.co. Además, se recomienda acatar las indicaciones del personal presente en la zona y conducir con precaución.
El Instituto Nacional de Vías (Invías) y el Ministerio de Transporte anunciaron dos importantes medidas para mejorar la conectividad en el sur del país, tras las emergencias viales ocasionadas por las fuertes lluvias. Por un lado, se autorizó el tránsito controlado en la vía Panamericana, sector Cano Bajo, mientras que se reabrió el corredor alterno Pasto – Mojarras.
Paso controlado en Cano Bajo
A partir del 25 de marzo, el sector Cano Bajo, ubicado en el PR 41 de la vía Panamericana, contará con paso controlado en horario diurno, de 6:00 a.m. a 5:00 p.m., sujeto a las condiciones de seguridad. Este tramo permanecerá cerrado en horas de la noche como medida preventiva ante posibles deslizamientos o caída de material.
Las autoridades enfatizaron que el tránsito estará condicionado a la evaluación constante del terreno. En caso de lluvias o cualquier riesgo identificado, el cierre será inmediato para garantizar la seguridad de los usuarios.
Gustavo Petro anunció que el Gobierno no cubrirá las millonarias deudas de las EPS. "Si no pagan, se liquidan", advirtió el presidente.
El presidente Gustavo Petro fue enfático en su reciente Consejo de Ministros: el Gobierno no asumirá las deudas de las Empresas Promotoras de Salud (EPS). Según el mandatario, estas entidades deben responder por sus obligaciones financieras o, de lo contrario, enfrentarán su liquidación. Crisis en la salud: Gobierno no asumirá las deudas de las EPS
“Nosotros no pagamos las deudas de los privados. Los privados tienen que pagar sus deudas a clínicas y hospitales. Si no, se liquidan, tal como lo establece la ley”, afirmó Petro durante su intervención.
Crisis del sistema de salud, crisis en la salud: Gobierno no asumirá las deudas de las EPS
La falta de pagos por parte de las EPS ha generado problemas en la prestación de servicios médicos y la distribución de medicamentos. Petro aseguró que la crisis actual es consecuencia de una mala gestión administrativa y que su Gobierno ha trabajado en soluciones estructurales para evitar el colapso del sistema.
“El problema no es la falta de recursos. El problema es que la plata no está llegando a donde debe llegar”, denunció el mandatario, haciendo referencia a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y su mal uso por parte de las aseguradoras.
Reforma a la salud y nuevo modelo de gestión
Petro insistió en que su reforma a la salud busca transformar el rol de las EPS, eliminando su función como intermediarias financieras y convirtiéndolas en gestoras de salud. Sin embargo, aseguró que estas entidades han saboteado la iniciativa, promoviendo campañas en su contra.
MIÉRCOLES 26 DE MARZO 2025.
GOBIERNO NO ASUMIRA LAS DEUDAS DE LAS EPS.


Tweet de Petro en defensa de su gestión y la problemática histórica de las EPS, Pantallazo de la cuenta de X @petrogustavo
“Nosotros intentamos salvar las EPS. Lo único que hemos pedido es que cambien su modelo y trabajen como gestores, pero nos han metido la puñalada trapera”, expresó.
¿Qué pasará con las EPS intervenidas? Crisis en la salud: Gobierno no asumirá las deudas de las EPS
El presidente también se refirió a las EPS intervenidas, como la Nueva EPS, indicando que muchos de sus administradores continúan alineados con los antiguos dueños. Esto ha impedido una verdadera transformación del modelo de salud.
El Gobierno ha destinado hasta 100 billones de pesos al sector salud, pero Petro sostiene que la crisis persiste debido al desvío de recursos y la corrupción. Frente a esto, el mandatario enfatizó que no aumentará la UPC para beneficiar a las EPS, ya que considera que los recursos actuales son suficientes.
“El dinero está, lo que pasa es que se lo han robado. No hay más dinero para intermediarios”, sentenció.
Posibles medidas si se hunde la reforma
Petro advirtió que, si el Congreso hunde su reforma, tomará medidas a través de decretos presidenciales para transformar el sistema de salud. Además, señaló que si las EPS no cumplen con sus obligaciones financieras, serán liquidadas.
“La salud no puede seguir dependiendo de empresas que priorizan las ganancias sobre la vida de los colombianos”, concluyó el presidente.


El sistema de salud en Colombia enfrenta una crisis sin precedentes. La Defensoría del Pueblo emitió una alerta sobre el incremento de quejas por fallas en la prestación de servicios y acceso a medicamentos. La defensora Iris Marín exigió al Gobierno de Gustavo Petro la implementación de mecanismos excepcionales para frenar el deterioro del sector. Falta de medicamentos y servicios: alerta de la Defensoría.
Aumento alarmante de quejas en salud, falta de medicamentos y servicios: alerta de la Defensoría
La Defensoría del Pueblo reportó un incremento del 75% en las quejas sobre el acceso a la salud en los últimos dos años. Los problemas más recurrentes incluyen:Retrasos en la asignación de citas con especialistas.
Dificultades para acceder a servicios esenciales.
Desabastecimiento de medicamentos.
Incumplimiento de tutelas y desacatos judiciales.
“Las cifras son preocupantes. En lo corrido de 2025, las quejas podrían duplicarse con respecto a 2022”, advirtió Marín con información del Portafolio.
MARTES 25 DE MARZO 2025.
FALTA DE MEDICAMENTOS Y SERVICIOS ALERTA DE LA DEFENSORIA.


Tweet de Petro en defensa de su gestión y la problemática histórica de las EPS, Pantallazo de la cuenta de X @petrogustavo
“Nosotros intentamos salvar las EPS. Lo único que hemos pedido es que cambien su modelo y trabajen como gestores, pero nos han metido la puñalada trapera”, expresó.
¿Qué pasará con las EPS intervenidas? Crisis en la salud: Gobierno no asumirá las deudas de las EPS
El presidente también se refirió a las EPS intervenidas, como la Nueva EPS, indicando que muchos de sus administradores continúan alineados con los antiguos dueños. Esto ha impedido una verdadera transformación del modelo de salud.
El Gobierno ha destinado hasta 100 billones de pesos al sector salud, pero Petro sostiene que la crisis persiste debido al desvío de recursos y la corrupción. Frente a esto, el mandatario enfatizó que no aumentará la UPC para beneficiar a las EPS, ya que considera que los recursos actuales son suficientes.
“El dinero está, lo que pasa es que se lo han robado. No hay más dinero para intermediarios”, sentenció.
Posibles medidas si se hunde la reforma
Petro advirtió que, si el Congreso hunde su reforma, tomará medidas a través de decretos presidenciales para transformar el sistema de salud. Además, señaló que si las EPS no cumplen con sus obligaciones financieras, serán liquidadas.
“La salud no puede seguir dependiendo de empresas que priorizan las ganancias sobre la vida de los colombianos”, concluyó el presidente.


FALTAN MEDICAMENTOS Y SERVICIOS.
La crisis en el sistema de salud colombiano se agrava, según datos de la Defensoría del Pueblo. En los últimos dos años, las quejas por fallas en la atención especializada pasaron de 4.200 en 2022 a 9.300 en 2024, mientras que los reclamos por falta de acceso a servicios básicos aumentaron de 4.600 a 7.700.
La Defensora del Pueblo, Iris Marín, advirtió en entrevista con Mañanas Blu que gran parte de las denuncias se relacionan con la falta de medicamentos, un problema que, según ella, no se debe a la escasez, sino a una mala distribució
“La crisis de disponibilidad de medicamentos es inadmisible”, sentenció.
Responsabilidades compartidas en la crisis
Uno de los puntos clave en el debate es la responsabilidad del Gobierno y del sector privado en la situación actual. Marín enfatizó que el Estado, como regulador del sistema, tiene un papel fundamental, pero también se debe analizar hasta dónde llega la responsabilidad de las entidades privadas.
Pese a que el presupuesto para salud en 2024 asciende a $99,6 billones, la Defensora alertó sobre una brecha financiera entre los giros a las entidades prestadoras y los recursos necesarios para garantizar la atención.
“No estamos ante una desfinanciación total, pero los recursos no se están distribuyendo de manera eficiente”, afirmó. Siga leyendo: Supersalud revela el hallazgo de medicamentos en bodega de Audifarma que figuraban como «pendientes» en las órdenes de pacientes
El mecanismo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que financia la prestación de servicios, es insuficiente, según ha determinado la Corte Constitucional.
MARTES 25 DE MARZO 2025.
CRISIS DE MEDICAMENTOS EN COLOMBIA: UN PROBLEMA DE DISTRIBUCIÓN NO DE ESCACES.


La Defensora indicó que, aunque los giros a prestadores y farmacéuticas puedan ser limitados, esto no justifica la crisis de disponibilidad de medicamentos.
“Lo inadmisible es que la gente no reciba los medicamentos mientras se debate sobre financiamiento. No es un problema de producción o escasez, sino de acceso”, denunció.
Para enfrentar esta incertidumbre, propuso la creación de un organismo independiente que evalúe la sostenibilidad del sistema, en lugar de dejar esta decisión en manos exclusivas del Ministerio de Hacienda.
“Un ente imparcial debe analizar la financiación para evitar dudas sobre si la plata alcanza o no”, sugirió.
Reforma a la salud: transición con garantías
Sobre la reforma a la salud en discusión en el Congreso, Marín reconoció su necesidad, pero advirtió que debe implementarse con un plan de transición estructurado para evitar afectaciones a los pacientes.
Un punto crítico es la capacidad de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) para asumir la gestión de pagos si las Entidades Promotoras de Salud (EPS) desaparecen.
La Defensora enfatizó la necesidad de estudios técnicos previos para evitar una crisis mayor en la prestación del servicio.
“Si la reforma necesita varios años para aplicarse correctamente, que así sea, pero con estudios sólidos que brinden garantías a los ciudadanos”, concluyó.
Juan David P. Wehdeking es un joven de 24 años acusado de asesinar a sus padres, José Luis P. Hernández y Sonia Wehdeking Baños, en su apartamento en el barrio Kirpas de Villavicencio, Colombia, durante la madrugada del sábado 22 de marzo de 2025.
Tras el incidente, huyó en el vehículo familiar hacia Bogotá, donde fue capturado en la localidad de Tunjuelito cuando conducía en los alrededores de un centro comercial.
Familiares describen a Juan David P. como un estudiante destacado, próximo a graduarse, y mencionan que sus padres lo sobreprotegían, acompañándolo constantemente y limitando sus salidas. No se conocían problemas previos entre ellos, lo que hace que el suceso sea aún más sorprendente.
De acuerdo con información de la Policía, la familia Perdomo Wehdeking habría llegado de Santander hace ocho meses a la capital del Meta para que su hijo iniciara estudios superiores.
Las autoridades están investigando para esclarecer los motivos detrás del doble homicidio y han trasladado a Juan David P. al Meta, donde enfrentará cargos por el crimen.
MARTES 25 DE MARZO 2025.
CAPTURAN A JOVEN DE 25 AÑOS QUE PRESUNTAMENTE ASESINO A SUS PADRES.


El pasado lunes 24 de marzo de 2025, en horas de la noche, tropas de la Brigada Contra el Narcotráfico N.º 3, adscritas a la Tercera División del Ejército Nacional, fueron víctimas de un atentado terrorista en la vía Panamericana, a la altura del municipio de Rosas, Cauca. Una carga explosiva fue activada al paso de la caravana militar, resultando en cuatro soldados heridos.
Los uniformados recibieron atención inmediata por parte de enfermeros de combate y posteriormente fueron trasladados a centros hospitalarios cercanos para su tratamiento. Hasta el momento, las autoridades no han revelado los nombres de los soldados heridos, pero se espera un parte médico oficial en las próximas horas.
Las primeras hipótesis señalan que el atentado podría haber sido perpetrado por estructuras armadas ilegales que operan en la región, como las disidencias de las FARC. Sin embargo, las investigaciones continúan para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.
Contexto de violencia en el Cauca
Este atentado se suma a una serie de hechos violentos que han golpeado al departamento del Cauca en las últimas semanas, evidenciando el recrudecimiento del conflicto en la zona.
Ataque del 11 de marzo en Balboa
El pasado 11 de marzo de 2025, en la vía entre los municipios de Argelia y Balboa, otro ataque con explosivos dirigido contra el Ejército Nacional dejó cinco soldados muertos y 16 heridos. Las víctimas mortales fueron identificadas como el sargento viceprimero Harold Alberto Paredes Mena, el sargento segundo Yeison Antonio Angulo Mora, y los soldados profesionales Miguel Ángel Lamprea Herrera, Wilder Saraza Álvarez y Raúl García López.
Este atentado fue atribuido al Frente Carlos Patiño, una estructura disidente de las FARC que mantiene presencia en el suroccidente del país y que ha protagonizado múltiples actos violentos en la región.
Reacciones y medidas de seguridad
La escalada de violencia en el Cauca ha generado una profunda preocupación entre las autoridades y la población civil. Las fuerzas militares han intensificado sus operaciones en la zona con el objetivo de neutralizar a los grupos armados ilegales y garantizar la seguridad de los habitantes.
Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para que suministre información que pueda contribuir a la captura de los responsables de estos actos terroristas y reiteran su compromiso de trabajar incansablemente por la paz y la estabilidad en el departamento del Cauca.
MARTES 25 DE MARZO 2025.
ATENTADO EN ROSAS CAUCA DEJA 4 SOLDADOS HERIDOS


En medio de una creciente ola de violencia en el departamento, un nuevo ataque contra el Ejército Nacional intensifica las preocupaciones sobre la seguridad en la región.
El presidente Gustavo Petro se refirió a la crisis en la dispensación de medicamentos que afecta a diversas regiones del país. En su cuenta de X (Twitter), acusó a los gestores farmacéuticos de “monopolizar el mercado de las medicinas” y encarecer artificialmente los precios. Según Petro, estas entidades estarían acaparando medicamentos para sabotear la política de salud del Gobierno. Petro acusa a los gestores farmacéuticos de monopolizar el mercado.
Petro propuso “democratizar los gestores de la salud” y planteó que las EPS se transformen en gestores farmacéuticos, eliminando su rol de intermediación financiera.
¿Puede Petro intervenir los gestores farmacéuticos? Petro acusa a los gestores farmacéuticos de monopolizar el mercado
La propuesta del presidente ha generado incertidumbre. El exsuperintendente de Salud, Fabio Aristizábal, aseguró que Petro “desconoce cómo funciona el sistema de salud”, ya que confunde a los gestores farmacéuticos con las futuras gestoras de salud de su reforma.
Según Aristizábal, los gestores farmacéuticos están bajo la vigilancia de la Superintendencia de Salud, permitiendo cierta intervención gubernamental. Sin embargo, los laboratorios y fabricantes de medicamentos están regulados por la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que limita el alcance de las medidas de Petro.
SABADO 22 DE MARZO 2025.
PETRO ACUSA A LOS GESTORES FARMACÉUTICOS DE MONOPOLIZAR EL MERCADO


Los “campamentos de resocialización” de las disidencias
Una de las denuncias más impactantes del informe es la creación de campos de concentración, conocidos como «campamentos de resocialización». En estos lugares, los disidentes llevan a personas acusadas de colaborar con el Ejército o infringir sus normas.
· Trabajo forzado: Los detenidos son obligados a cortar caña de azúcar durante jornadas extenuantes.
· Ejecuciones públicas: Algunos detenidos han sido asesinados frente a otros prisioneros para infundir terror.
· Violencia sexual: Se han reportado abusos contra mujeres y niñas, quienes son sometidas a vejámenes.
HRW exige a las autoridades colombianas una respuesta inmediata para frenar estas prácticas inhumanas.
Fracaso de la sustitución de cultivos y abandono estatal
Otro aspecto clave del informe es el fracaso en la sustitución de cultivos de coca en el Catatumbo. Aunque el Gobierno Nacional se comprometió en 2016 a implementar un Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), HRW señala que:
· Solo se ha financiado un tercio de la inversión inicial anunciada.
· No hay acceso a mercados para productos legales, lo que incentiva a los campesinos a seguir sembrando coca.
· El abandono estatal ha permitido que los grupos armados sigan dominando la economía local.
Te puede interesar:
Recomendaciones de HRW al Gobierno Petro, Informe de HRW: Disidencias de las Farc se fortalecen en el Catatumbo
HRW emitió una serie de recomendaciones al Gobierno Nacional y otras entidades:
1. Garantizar protección a la población civil mediante una política de seguridad efectiva.
2. No permitir que los grupos armados participen en planes de desarrollo local.
3. Acelerar el cumplimiento de los PDET para ofrecer alternativas económicas a los campesinos.
4. Reforzar la Fiscalía y los organismos de investigación para judicializar a los responsables de abusos.
5. Asegurar protección a líderes sociales y garantizar su seguridad en el ejercicio de su labor.
6. Implementar medidas urgentes contra el reclutamiento forzado de niños y adolescentes.
El informe de HRW es una alerta urgente sobre la situación crítica en el Catatumbo. La expansión de las disidencias de las Farc, el aumento del desplazamiento forzado y la crisis humanitaria exigen una acción inmediata del Estado colombiano. Sin una intervención efectiva, la región seguirá sumida en la violencia y el control de los grupos armados ilegales.
SABADO 22 DE MARZO 2025.
CORTE SUPREMA ORDENO SUSPENDER JUICIO CONTRA EL EXPRESIDENTE.


El pasado lunes 24 de marzo de 2025, en horas de la noche, tropas de la Brigada Contra el Narcotráfico N.º 3, adscritas a la Tercera División del Ejército Nacional, fueron víctimas de un atentado terrorista en la vía Panamericana, a la altura del municipio de Rosas, Cauca. Una carga explosiva fue activada al paso de la caravana militar, resultando en cuatro soldados heridos.
Los uniformados recibieron atención inmediata por parte de enfermeros de combate y posteriormente fueron trasladados a centros hospitalarios cercanos para su tratamiento. Hasta el momento, las autoridades no han revelado los nombres de los soldados heridos, pero se espera un parte médico oficial en las próximas horas.
Las primeras hipótesis señalan que el atentado podría haber sido perpetrado por estructuras armadas ilegales que operan en la región, como las disidencias de las FARC. Sin embargo, las investigaciones continúan para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.
Contexto de violencia en el Cauca
Este atentado se suma a una serie de hechos violentos que han golpeado al departamento del Cauca en las últimas semanas, evidenciando el recrudecimiento del conflicto en la zona.
Ataque del 11 de marzo en Balboa
El pasado 11 de marzo de 2025, en la vía entre los municipios de Argelia y Balboa, otro ataque con explosivos dirigido contra el Ejército Nacional dejó cinco soldados muertos y 16 heridos. Las víctimas mortales fueron identificadas como el sargento viceprimero Harold Alberto Paredes Mena, el sargento segundo Yeison Antonio Angulo Mora, y los soldados profesionales Miguel Ángel Lamprea Herrera, Wilder Saraza Álvarez y Raúl García López.
Este atentado fue atribuido al Frente Carlos Patiño, una estructura disidente de las FARC que mantiene presencia en el suroccidente del país y que ha protagonizado múltiples actos violentos en la región.
Reacciones y medidas de seguridad
La escalada de violencia en el Cauca ha generado una profunda preocupación entre las autoridades y la población civil. Las fuerzas militares han intensificado sus operaciones en la zona con el objetivo de neutralizar a los grupos armados ilegales y garantizar la seguridad de los habitantes.
Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para que suministre información que pueda contribuir a la captura de los responsables de estos actos terroristas y reiteran su compromiso de trabajar incansablemente por la paz y la estabilidad en el departamento del Cauca.
Tras varios días de trabajo por parte de funcionarios de INVIAS, en las últimas horas se lograron remover los escombros que reposaban sobre la via Panamericana e impedían el paso de vehículos. No obstante, desde INVIAS aún no se habilita totalmente la vía por los riesgos latentes.
Según informó la directora de INVIAS, María del Pilar Cerón, el tránsito de vehículos por ahora será bajo riesgo y responsabilidad de cada conductor teniendo en cuenta que las condiciones no son óptimas y se pueden presentar nuevas caidas de roca, por lo cual solicitan prudencia y paciencia mientras las condiciones sean las mejores.
De habilitarse está vía se estaría garantizando el ingreso de insumos esenciales como combustible y gas los cuales hacen su paso por la vía alterna en medio del caos vehicular generado por algunos conductores. Hasta el momento hay abastecimiento en estos insumos, pero solo para los próximos tres días mientras el INVIAS da apertura oficial a la Panamericana.
Finalmente, las autoridades extendieron el llamado a la precaución a todos los actores viales debido a que puede volver a llover y hay riesgo de caída de rocas. INVIAS seguirá monitoreando el estado de esta emergencia en el municipio de Chachagüí y prontamente informará sobre las disposiciones viales para el paso de vehiculos.
SABADO 22 DE MARZO 2025.
INVÍAS REALIZARÁ UNA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA VÍA.



La ilusión de sacar un buen resultado en su visita a Brasil era todo lo que movía a la Selección Colombia y sus hinchas. Además, que se tenía el recuerdo de aquella victoria en Barranquilla con doblete de Luis Díaz, algo que avivaba todavía más la ilusión de todos en esta nueva fecha de las eliminatorias.
Pero no fue así, todo se fue al traste al minuto 90+7 cuando ‘Vini’ aprovechó una desatención en la saga y puso cifras definitivas al marcador. Una nueva derrota para la selección en esta nueva versión de las eliminatorias, la tercera al hilo tras las caídas con Uruguay y Ecuador, está última en Barranquilla cerrando el año anterior.
En el actual formato de Eliminatorias Conmebol para el Mundial de fútbol, donde todas las selecciones se enfrentan contra todas a dos rondas; Colombia acabó de configurar su cuarta ocasión que pierde 3 juegos consecutivos. Las veces anteriores que la Tricolor sufrió semejante descalabro, en dos de ellas no pudo asistir al Mundial.
N
VIERNES 21 DE MARZO 2025.
TERCERA DERROTA PARA LA SELECCIÓN COLOMBIA


El presidente Gustavo Petro anunció una consulta popular para buscar el respaldo ciudadano a las reformas laboral y de salud, luego de que la reforma laboral fuera archivada por el Congreso. El ministro del Interior, Armando Benedetti, reveló algunas de las preguntas que estarán en el cuestionario que se someterá a votación.
Las preguntas de la consulta El cuestionario incluirá entre 10 y 12 preguntas. Hasta el momento, se han confirmado cinco de ellas:
1. ¿Está de acuerdo con que la jornada nocturna comience a partir de las 6:00 de la tarde?
2. ¿Está de acuerdo con que se pague el 100 % de los domingos y festivos?
3. ¿Está de acuerdo con priorizar el contrato a término indefinido y disminuir la tercerización laboral para favorecer la estabilidad de los trabajadores?
4. ¿Está de acuerdo con establecer regulaciones para los trabajadores de plataformas digitales con el fin de garantizar más derechos laborales?
5. ¿Está de acuerdo con que los estudiantes del Sena reciban el 100 % de un salario mínimo durante sus pasantías en las empresas?
El propósito de la consulta
El presidente Petro explicó que la consulta busca superar lo que considera un «bloqueo institucional» en el Congreso, donde su reforma laboral no logró avanzar. En una alocución el 11 de marzo, el mandatario afirmó que el pueblo debe decidir directamente sobre estos temas fundamentales.
«La manera como la Constitución permite que el pueblo decida directamente se llama consulta popular», enfatizó el presidente. Además, acusó a la Comisión Séptima del Senado de actuar con «engaños» para impedir el avance de sus reformas.
Próximos pasos
La consulta popular será debatida en la plenaria del Senado en abril. De ser aprobada, la convocatoria a las urnas se haría en un plazo máximo de tres meses, es decir, después de mayo.
Con este mecanismo, el Gobierno espera obtener respaldo ciudadano para impulsar cambios en el modelo laboral y en el sistema de salud, a pesar de la resistencia en el Congreso.
VIERNES 21 DE MARZO 2025.
CONSULTA POPULAR EN MARCHA


La consulta propuesta por el presidente incluiría temas laborales y de seguridad social.
RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN ZONA FRONTERIZA
VIERNES 21 DE MARZO 2025.
Temas prioritarios
A través del proceso legal que comprende la parte administrativa y una parte judicial se ha dado avance a la consolidación de los proyectos productivos, también se prioriza la inscripción de demandas y la inscripción de individuales.
Dentro del proceso, la URT identifica los predios abandonados y con esa identificación se realiza la recuperación total del predio para, posteriormente, realizar el proceso de restitución a quien corresponda.
“El objetivo del proceso es que los predios puedan retornar a sus legítimos dueños y afortunadamente, en el departamento de Nariño, donde hemos realizado la intervención hemos logrado ese objetivo”, explicó la directora.
Gestiones
Uno de los avances que comentó Checa, fue en el corregimiento de La Victoria, donde se resaltan importantes gestiones argumentando “uno de los cambios que estamos haciendo es poder considerar a los sujetos campesinos como colectivos”.
Desde la Unidad de Restitución de Tierras avanzan con las acciones pertinentes para atender a las comunidades afectadas por el conflicto armado, reconociendo el derecho fundamental a la restitución.
El equipo está comprometido con la causa, teniendo en cuenta que se quiere mitigar las afectaciones generadas por la guerra que ha dejado un impacto muy grande para las comunidades rurales.
La Unidad de Restitución de Tierras, URT, avanza satisfactoriamente con el firme trabajo de devolverle las tierras arrebatadas a los campesinos quienes se vieron obligados a salir de sus lugares a causa del conflicto armado.
Uno de los objetivos principales es que se pueda garantizar los derechos fundamentales a las poblaciones históricamente marginadas, con el fin de devolverles las tierras, mejorando su calidad de vida.
De acuerdo con lo expuesto por la directora, Estefany Checa, para este año tienen unas importantes apuestas con el fin de consolidar el éxito de estos procesos que son importantes y que por tantos años no han sido debidamente solucionados.
“En cuanto a los temas étnicos queremos avanzar con veinte comunidades entre indígenas y consejos comunitarios para garantizarles este derecho y hacer posible todo lo que hemos logrado”, mencionó Checa.



Davinson Sánchez. futbolista de la Selección Colombia, sufrió un terrible choque en la noche de este jueves 20 de marzo con el arquero brasileño, Alisson Becker, en medio del partidos entre la Selección Colombia y Brasil que terminó con una derrota 2- .
No fueron los goles los que se robaron las miradas del país y del mundo sino el impacto que sufrieron estos dos jugadores y en medio de minuto 70 del partido.
Sánchez desplomado en el piso tras el fuerte golpe hizo pensar lo peor y el alma volvió al cuerpo cuando el futbolistra se empezó a mover.
Uno de los pilares de la Selección Colombia congeló a los asistentes al Estadio Arena BRB Mané Garrincha a los miles de televidentes que los venían por televidión y redes sociales.
Los rostros de pánico y preocupación en la Selección Colombia era evidente y es que cuando el futbolista, Sánchez, se mueve al país le volvió el alma al cuerpo.
Néstor Lorenzo, técnico de Colombia, confirmó en rueda de prensa que el jugador se encuentra estable y en proceso de recuperación.
“Davinson está bien, se está recuperando. Tuvo un mareo, por eso el doctor optó por precaución de sacarlo, pero ya está recuperado, gracias a Dios”.
VIERNES 21 DE MARZO 2025.
"DAVINSON SANCHEZ ESTÁ BIEN"


Voces de apoyo a Sánchez:
Desde las gradas, la afición colombiana envía un mensaje de aliento a Davinson Sánchez. Los cánticos y aplausos resuenan en el Mané Garrincha, buscando transmitir fuerza y energía al defensor.
La afición, consciente de la importancia del momento, se une en un solo grito de apoyo. La esperanza de que Sánchez se recupere pronto y pueda continuar en el campo es el deseo unánime.
La lesión de Davinson Sánchez no solo tiene un impacto táctico, sino también anímico. El golpe de ver a su compañero tendido en el suelo afecta la moral del equipo, que deberá encontrar la fuerza para superar la adversidad y seguir luchando por el objetivo.
La capacidad de los jugadores para mantener la concentración y la motivación será fundamental para superar este obstáculo y mantener vivas las esperanzas de obtener un resultado positivo en Brasilia.
La prioridad es evaluar la gravedad de la lesión y determinar si Sánchez podrá continuar en el campo. En caso contrario, Lorenzo deberá elegir un reemplazo que pueda cumplir con las exigencias del partido y mantener la solidez defensiva del equipo.
Davinson Sánchez: Cuál es el verdadero estado de su salud
Según lo que establece la International Football Association Board (IFAB), el jugador se mantendría en observación alrededor de unas 72 horas, con el fin de determinar que su recuperación tras el choque no comprometerá su salud a futuro.
De cara al juego con Paraguay para el próximo martes 25 de marzo, habrá que seguir de cerca la evolución del jugador, si hace entrenamientos a la par de sus compañeros, así como los reportes médicos que entregue la Federación Colombiana de Fútbol.
De acuerdo al más reciente reporte de Invias ayer en la mañana, se presentó un movimiento de masa en el tramo entre Pasto y Mojarras, específicamente en el kilómetro 41 de este corredor vial en donde se presentó una caída de material.
Según la Entidad, sus equipos se encuentran en la zona atendiendo la situación, pero persiste el riesgo de desprendimiento de rocas, ante lo cual hicieron un llamado a la ciudadanía a no transitar por el sector, ni en vehículo ni a pie, por motivos de seguridad.
Por su parte la Gobernación de Nariño, en cabeza del mandatario departamental, junto con la Secretaría de Infraestructura, continúa atendiendo la grave emergencia vial en la Ruta Nacional 2502, sector Cano – Mojarras, que ha generado afectaciones significativas a la conectividad del departamento.
Medidas
Teniendo en cuenta la situación el Instituto emitió la Resolución 00766 del 20 de marzo de 2025, mediante la cual autoriza el cierre total del corredor vial, hasta que un equipo técnico especializado realice la evaluación estructural de la vía y garantice condiciones de seguridad para el tránsito vehicular.
Entre las medidas adoptadas, el Consorcio Vías Sur será responsable de la instalación de señalización, controladores viales y todas las medidas de seguridad necesarias para mitigar los riesgos en el sector.
Además, la Dirección Territorial Nariño de Invías deberá informar sobre el avance de las intervenciones y coordinar con la Subdirección de Reglamentación Técnica e Innovación para la reapertura del corredor una vez superada la emergencia. Por su parte, la Policía y el Ejercito prestarán apoyo en los cierres y control del tráfico mientras se avanza en las intervenciones necesarias.
Así mismo, la Administración Departamental aseguro que mantendrán supervisión constante de los trabajos en la zona y gestionara acciones que permitan restablecer la transitabilidad de esta vía estratégica para la región.
VIERNES 21 DE MARZO 2025.
RUTA 2502 CIERRE TOTAL KM 41 PASTO-MOJARRAS



Gran triunfo brasileño sobre una Colombia dominada en la Arena BRB Mané Garrincha, que manda a los dirijidos por lorenzo a la sexta posición de la tabla de la eliminatoria del mundial 2026, los cariocas por su parte, se ubican segundos a cuatro puntos de Argentina.
Desde los primeros instantes del juego a Colombia le costaría ponerse en sintonía ante el rápido juego de los brasileños, que sobre los seis primeros minutos de juego demostraron porque son los pentacampeones del mundo y ya ganaban el encuentro, tras una sorpresiva jugada que termino en penal cometido por Daniel Muñoz sobre Vinicius Junior, que cobraría Raphinha para darle el triunfo parcial a la selección Canarinha, más tarde, Colombia daría algunas luces con el partido para sobre el minuto 41 del primer tiempo empatar el juego con gol de Luis Díaz.
VIERNES 21 DE MARZO 2025.
TRIUNFO BRASILEÑO 2 - 1 ANTE COLOMBIA


El segundo tiempo sería más repartido para ambas selecciones, sin embargo, Brasil impondría en buena medida su superioridad táctica en el campo de juego, pero sobre todo marcando una jerarquía característica, que sobre el tiempo añadido tras varias pérdidas de tiempo, llegando en el 90 + 9 y de los pies del jugador del Real Madrid, Vinicius Junior, el segundo para los brasileños y la derrota para los tricolores.
Con este resultado, Colombia cae hasta la sexta posición en la tabla de eliminatorias para el mundial tras su tercera derrota consecutiva ante Uruguay, Exuador y ahora Brasil. Amarga noche para los colombianos que no levantan cabeza.
El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) informó que la reapertura de la vía Panamericana, afectada por deslizamientos en el sector de Cano Bajo, podría tardar entre tres y cuatro días más, dependiendo de las condiciones climáticas y la estabilidad del talud. Aunque inicialmente se esperaba habilitar el paso esta semana, nuevos desprendimientos de rocas han retrasado los trabajos.
Según el concepto técnico de INVIAS, se está realizando una demolición controlada de los bloques con retroexcavadoras, descartando el uso de explosivos debido al riesgo que implicaría. Además, se mantiene un monitoreo constante del terreno para evaluar su evolución y prevenir nuevos deslizamientos.
El cierre de la vía, oficializado mediante resolución del Ministerio de Transporte, busca garantizar la seguridad tanto de los trabajadores como de los usuarios del corredor. Mientras tanto, se avanza en el mantenimiento de la ruta alterna para mejorar la movilidad en la zona.
Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía a evitar acercarse al área afectada y seguir las indicaciones oficiales sobre la movilidad en la región.
VIERNES 21 DE MARZO 2025.
VÍA PANAMERICANA PASTO-POPAYÁN SEGUIRA CERRADA POR EL NUEVO DESLIZAMIENTO


Crece la preocupación en Nariño ante el cierre indefinido de la vía Panamericana. A pesar que Invías ya retiró más de cinco mil metros cúbicos del material que cayó sobre la vía, la inestabilidad del talud no permite la rehabilitación del corredor. En paralelo, las pérdidas económicas ascenderían los 60 mil millones de pesos diarios.
En declaraciones entregadas por el alcalde de Pasto, Nicolás Toro, el mandatario indicó que Pasto cuenta con un 50% de abastecimiento de alimentos, mientras se espera la llegada de más de diez mil galones desde Tumaco que servirían de abastecimiento para cuatro días, adicionalmente se cuenta con dos días de disponobilidad de gas natural, con la expectativa que los camiones que lo transportan lleguen por la vía alterna de La Unión.
Por otra parte, el alcalde añadió que a pesar de las gestiones para abordar los problemas de abastecimiento en la ciudad, los trámites ante el Gobierno nacional se han visto atrasados por la burocracia, señalando a Ecopetrol en particular.
«Lo malo que nosotros notamos, es que por ejemplo se demore tanto la burocracia, los papeleos, la tramitología y la gasolina que tenía que haber llegado hace rato de Buenaventura, recién está llegando a Tumaco, porque no daban los permisos respectivos. Me parece bastante delicado que el Gobierno en lugar de ayudar pone a hacer algunas trabas especialmente en Ecopetrol.»
VIERNES 21 DE MARZO 2025.
A LA PÉRDIDA MILLONARIA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO SE SUMA EL DESAVASTECIMIENTO.



La Selección Colombia, el cuarto seleccionado en la tabla de clasificación de la Eliminatoria Sudamericana al Mundial de 2026, sale en defensa de su posición en un complicado encuentro en el que visitará a Brasil este jueves desde las 7:45 p.m. (hora de Colombia).
Los dirigidos por Néstor Lorenzo llegan a este encuentro precedidos por dos derrotas consecutivas en la Eliminatoria contra Ecuador (0-1) y Uruguay (3-2), respectivamente, por lo que una tercera caída en el certamen podría sacar a la ‘Tricolor’ de los primeros cinco lugares.
Pronósticos Brasil vs. Colombia
Resultado final: Brasil – 1.78 vía Rushbet
Ambos equipos marcan: No – 1.62 vía Rushbet
Partido y tarjetas del equipo. Total tarjetas: Más de 4.5 – 1.60 vía Rushbet.
JUEVES 20 DE MARZO 2025.
PRONÓSTICOS BRASIL VS. COLOMBIA POR ELIMINATORIA SURAMERICANA 2026


En las últimas horas, se han reportado tres focos de violencia en Colombia debido a enfrentamientos entre grupos armados y combates con el Ejército.
En Toribío, Cauca, las disidencias de las Farc, lideradas por ‘Iván Mordisco’ y el Frente 57, se enfrentaron, dejando como saldo una vivienda incendiada en la zona urbana. Comunidades indígenas reaccionaron y confrontaron al Frente ‘Dagoberto Ramos’, acusándolos de esconderse en viviendas locales. “Se escuchaban disparos de fusil por todo el pueblo, era imposible saber de dónde venían”, relató un habitante.
En Huila, el Ejército combate al Frente ‘Rodrigo Cadete’ de las disidencias de las Farc, bajo el mando de alias Calarcá. Las autoridades indican que los enfrentamientos continúan mientras las tropas intentan frenar la expansión del grupo armado.
En Tibú, Norte de Santander, la mañana de este miércoles estuvo marcada por fuertes enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc en la vereda Versalles, cerca de la vía a El Tarra. “Los habitantes temen que los grupos armados lleguen al casco urbano”, advirtió una fuente local.
JUEVES 20 DE MARZO 2025.
COMBATES SIEMBRAN TEMOR EN NORTE DE SANTANDER, CAUCA Y HUILA.


Tras varios días de que el departamento de Nariño estuvo incomunicado con el interior del país por derrumbes en el sector de Chachagüí, algunos vehículos pasaron por esta zona luego de que se removieran algunos escombros. La habilitación total de la vía está pendiente por parte de INVIAS y se espera conocer horarios y sentidos viales para garantizar un rápido recorrido de vehículos desde y hacia el norte del departamento de Nariño.
JUEVES 20 DE MARZO 2025.
TRANSPORTADORES NO ACATARON RECOMENDACIONES




Paralelamente y como alternativa de transito de vehículos, se habilitó la vía El Peñol, puente Guambuyaco hacia Remolino para vehículos pesados. Con esta medida se busca que servicios básicos como combustible y gas puedan llegar a Pasto y evitar racionamientos como los que ahora se está viviendo por el bloqueo vial. En las próximas horas se reestablecerán servicios básicos como el gas.
Finalmente es importante destacar que la vía Pasto – La Unión ya fue habilitada parcialmente y tendrá tránsito por días y por sentidos. A pesar de que la comunidad del norte de Nariño se opone al transito de vehículos pesados por esta vía, se espera que también servicios elementales como gas y gasolina se puedan abastecer por este importante corredor vial alterno.


COMUNIDAD Y GUARDIA INDÍGENA SE ENFRENTARON A LA GUERRILLA
JUEVES 20 DE MARZO 2025.
Enfrentamientos en Toribío, Cauca
En la noche de este martes 18 de marzo, se presentaron enfrentamientos entre grupos al margen de la ley en zona urbana de la población de Toribío, Cauca.
Según información preliminar, se trataría de enfrentamientos entre disidentes del frente Dagoberto Ramos y el frente 57 Yair Bermúdez.
Habitantes de la zona manifestaron que guerrilleros incendiaron una vivienda y a otra le lanzaron un artefacto explosivo creyendo que en esta se encontraban militares.
El Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) informó que los enfrentamientos empezaron cerca de las 8:00 p.m. cuando se escucharon ráfagas de fusil y detonaciones de artefactos explosivos.
En algunos barrios se fue la luz. ACIN expone también que en la vivienda a la que le lanzaron el artefacto explosivo se encontró “un hombre sin vida con varias perforaciones en su cuerpo". Por lo pronto no se ha identificado a la persona asesinada.
Los habitantes de Toribío, en el Cauca, se cansaron de la guerra en su población. Anoche sacaron del municipio a dos estructuras de las disidencias que se enfrentaron a bala en sus calles.
Todo comenzó con disparos de fusil que perturbaron el sueño de todos los habitantes del casco urbano de Toribío, al norte del Cauca. Por el estallido de los transformadores eléctricos varios sectores se quedaron sin luz. De un momento a otro, una fuerte explosión: detonó una motobomba frente a una casa que además de quedar perforada de disparos, prácticamente, la incineró.
Algunos habitantes que permanecieron en la oscuridad, aterrorizados y atrapados en sus casas; pero también hastiados de la violencia se armaron de valor y salieron a confrontar a la guerrilla con el apoyo de la guardia indígena.
“Se da pocas cuadras de la estación de Policía Nacional sin ninguna reacción. Es ahí donde las comunidades reaccionan en protección, en su valentía y en su determinación de proteger a las comunidades y a las familias que estaban dentro del casco urbano”, indicó Edwin Mauricio Capaz, coordinador de Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Pese a estar en medio de las balas, la comunidad sacó a la guerrilla corriendo del casco urbano. Sin armas, solo con el poder de la palabra y la resistencia civil.
“No los queremos en el territorio, déjenos vivir en paz”, acotó Capaz.Fue tal la determinación de la comunidad y los indígenas unidos que hasta capturaron a tres guerrilleros y les arrebataron sus fusiles.La comunidad indígena reportó daños en cuatro viviendas, una de ellas incinerada, donde fue asesinado un presunto integrante de las disidencias.


NUEVAMENTE BLOQUEADA LA PANAMERICANA EN CHACHAGÜÍ - NARIÑO.
JUEVES 20 DE MARZO 2025.
Según informaron voceros de INVIAS, en los próximos cuatro días se podría despejar nuevamente la vía siempre y cuando las condiciones climáticas sean óptimas y no se presente caída de rocas que pongan en riesgo a los colaboradores de INVIAS. La maquinaria amarilla ya se encuentra en el sector y avanza poco a poco en estas labores de remoción de rocas.
La caída de rocas en la vía Panamericana no cesa y nuevamente se presentó el taponamiento de la vía Panamericana a la altura del kilómetro 41 en dónde ya trabaja el INVIAS en la remoción de este material. A pesar de que ya se había despejado la zona taponada, hoy este nuevo bloqueo imposibilita el paso de vehículos desde y hacia el centro de Nariño.






La zona que estuvo bloqueada por este deslizamiento ya estaba despejada y se estaba a la espera de la coordinación de INVIAS para el tránsito de vehículos. Lamentablemente en las últimas horas se presentó está caída de rocas que, al parecer, es de mayor magnitud a lo presentados en los últimos dias y que ha dejado desconectado al departamento de Nariño.


Las autoridades solicitaron a los transportadores tener paciencia mientras avanzan los trabajos ya que el pasar sin autorización por esta zona de emergencia podría representar riesgos ya que siguen cayendo rocas. Por ello el Ejército Nacional apoyaría el control de esta zona para evitar incidentes mayores con los transportadores que se encuentran represados en la vía Panamericana.
Tras el hundimiento de la Reforma Laboral en el Senado, el Gobierno Nacional no desistiría de implementar algunos proyectos como la regulación de los contratos de prestación de servicios los cuales estaban dentro de la Reforma que fue hundida. Este proceso se haría a través de decretos presidenciales.
Así lo anunció el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien indicó que serían 9 decretos los que ya tiene listo el Gobierno Nacional para mejorar las condiciones laborales de millones de trabajadores en el país. Algunos puntos fundamentales como el recargo de horas extras no se podrá definir a través de decretos porque el proceso se hace bajo proyectos de ley.
Estos decretos estarían subiéndose gradualmente en la página web del Ministerio de Trabajo para que la ciudadanía brinde su opinión al respecto y se establezcan definitivamente con la firma presidencial. Los aspectos ya mencionados que van aprobados a través de reformas no se podrán modificar según la ley colombiana, por lo cual muchos puntos esenciales se quedarían por fuera de los decretos presidenciales.
Finalmente, el Gobierno Nacional esperaría la Consulta Popular para poder tramitar la Reforma Laboral y así hacer realidad varios procesos que quedaron hundidos de manera definitiva en el Senado, entre ellos el recargo a las horas extras y las condiciones dignas para estudiantes del SENA quienes iban a recibir un salario como trabajadores y no como aprendices.
JUEVES 20 DE MARZO 2025.
HORRIBLE CRÍMEN SICARIOS ASESINAN A MUJER EN BOGOTÁ.


JUEVES 20 DE MARZO 2025.
Este bloque fue el que cayó sobre la vía la noche de ayer 19 de marzo, esperamos que se de pronto la estabilidad del terreno para que la panamericana retome la movilidad viasdenariño km 41 vía panamericana Pasto/Popayan.




En la noche del pasado martes 18 de marzo, las autoridades de Bogotá registraron el asesinato de una mujer en el norte de la capital. Según informaron, la víctima se encontraba dirigiéndose hacia su casa en horas de la noche cuando fue abordada por un sujeto, quien le propició un disparo en la cabeza y se dio a la fuga.
Los hechos ocurrieron en la localidad de Suba y más específicamente en el barrio Prado Veraniego, conocido por ser una zona muy residencial y comercial del norte de la capital del país. Lo más relevante del caso es que, tal como le relataron testigos y habitantes del sector, el delincuente se movilizaba en bicicleta.
Adicionalmente, se supo que el responsable que se movía en bicicleta había llegado al lugar en el que se encontraba la víctima, miró su rostro y, tras reconocerla, sacó su arma y le disparó en reiteradas ocasiones. El arma, afirman quienes vieron la trágica escena, tenía al parecer un silenciador, pues no se escucharon los disparos.
MIÉRCOLES 19 DE MARZO 2025.
HORRIBLE CRÍMEN SICARIOS ASESINAN A MUJER EN BOGOTÁ.


En cercanías del barrio San Bernardo, una de las zonas más golpeadas por la delincuencia en Bogotá durante las últimas semanas, se frustró el que sería un nuevo intento de atentado con explosivos.
Dados los sucesos de marzo, en donde se registraron tres atentados en el corazón de este barrio céntrico de la ciudad, las autoridades han intensificado el cerco sobre las organizaciones delincuenciales de la zona y la movilización de explosivos y armas de fuego.
En medio de estos operativos, un hombre de 34 años que caminaba por una calle aledaña al San Bernardo, fue perfilado por los uniformados que se encontraban vigilando el lugar.
Al verse requerido por la Policía, esta persona mostró una actitud sospechosa, y procedió a alejarse paulatinamente del retén policial para evitar ser requisado. No obstante, la Policía se percató de su intento de evasión, y emprendió la persecución contra este individuo.
Cercado por los patrulleros, y sin más opción para escapar, el sospechoso intentó meterse en la puerta de un hotel, pero fue reducido a los pocos minutos por los uniformados.
Después de practicar las respectivas acciones de requisa e identificación, los policías encontraron una granada de fragmentación que estaba siendo transportada por el sospechoso en uno de sus bolsillos y, con la cual, se iba a efectuar presuntamente un nuevo atentado de corte similar a los tres anteriores.
MIÉRCOLES 19 DE MARZO 2025.
FRUSTRAN ATENTADO CON EXPLOSIVOS EN EL SUR DE BOGOTÁ


A través de la Resolución 00747 del 18 de marzo de 2025, Invías estableció un esquema de tránsito regulado en la vía alterna Pasto – Buesaco – La Unión – Higuerones, con días y horarios específicos para la circulación de vehículos.
MIÉRCOLES 19 DE MARZO 2025.
Además, la Policía de Carreteras de Cauca y Nariño coordinará operativos para garantizar la movilidad segura en el corredor.
Nuevo corredor para vehículos de carga
A partir del jueves 20 de marzo, se habilitará un segundo corredor vial para el tránsito de vehículos de carga menores a 10 toneladas. Este trayecto conectará El Tablón Panamericano, Puente Guambuyaco, El Peñol, El Tambo y la Circunvalar al Galeras.
Las autoridades siguen trabajando para habilitar el paso por la vía Panamericana y hacen un llamado a la comunidad para acogerse a las medidas establecidas y evitar mayores afectaciones en la movilidad del departamento.
Horarios de circulación por la vía alterna
De acuerdo con la resolución, el tránsito por la vía alterna funcionará de la siguiente manera:
Lunes, miércoles y viernes: sentido norte – sur
(desde Higuerones hasta Pasto).
Martes, jueves y sábado: sentido sur – norte
(Pasto – Buesaco – La Unión – Higuerones).
Domingo: cierre total para mantenimiento.
Cierre nocturno todos los días, de 8:00 p.m. a 5:00 a.m.




Un nuevo deslizamiento de roca se registró en la madrugada del martes en la vía Pasto-Mojarras, afectando la movilidad en este corredor vial estratégico del sur de Nariño. El incidente ocasionó daños materiales a un vehículo y mantiene cerrado el paso debido a la persistencia del riesgo en la zona.
El Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías) reiteraron su llamado a la ciudadanía y transportadores para evitar transitar por este tramo, ante el peligro de nuevos desprendimientos que podrían poner en riesgo la vida de los usuarios. Asimismo, recomendaron a las empresas de transporte abstenerse de despachar vehículos hacia el norte del departamento.
Como ruta alterna, Invías sugiere a los vehículos livianos tomar la vía Pasto–Buesaco–Higuerones. Mientras se supera la emergencia, se invita a los viajeros a mantenerse informados a través de los canales oficiales de la entidad.
MIÉRCOLES 19 DE MARZO 2025.
LA LLUVIA NO CESA Y CAUSA NUEVO DERRUMBE VÍA PANAMERICANA


Se logró la habilitación con paso restringido a un carril en el Km. 41+50, sector "Cano Bajo" del tramo vial Pasto - Mojarras; con ello se busca en el momento descongestionar todo el parque automotor (en su mayoría tractocamiones) que se encontraba represado sobre este tramo vial dando habilitación inicial en sentido Remolino - Pasto (Norte - Sur) y posteriormente aquel parque automotor represado en sentido Pasto - Remolino (Sur - Norte)
Es de aclarar que la Ingeniera Pilar Ceron, Directora Territorial INVIAS Dpto. Nariño informa que no hay ninguna determinación por parte de esa dirección para autorizar la continuidad de tránsito vehicular por la zona del deslizamiento una vez se logre la evacuación de los automotores represados, toda vez que se espera que a las 10:00 am. de mañana miércoles 19/Marzo/2025, arriben al sitio ingenieros provenientes de la ciudad de Bogotá, quiénes después de inspeccionar el sitio y de acuerdo a la determinación de los funcionarios autorizar el tránsito por la zona de afectación.
MARTES 18 DE MARZO 2025.
SE HABILITA VÍA CON PASO RESTRINGÍDO EN KM 42+50 CHACHAGÜÍ

En una operación de las autoridades en el municipio de El Dovio, Valle del Cauca, fue abatido alias Omar o ‘Nino’, uno de los criminales que presuntamente estarían buscando atentar contra la vida del presidente Gustavo Petro. El anuncio se realizó en la mañana de ayer a través de la cuenta oficial de X del Ministerio de Defensa.
En una operación en conjunto entre la Policía Nacional y el Comando Conjunto de Operaciones Especiales (Ccoes) contra el clan del Golfo, las autoridades colombianas neutralizaron a la principal cabecilla de la subestructura Carlos Vásquez, señalado de coordinar actividades ilícitas en la costa pacífica de la subestructura Pablo José Montalvo Cuitiva.
Este individuo, además, estaba vinculado a un plan para atentar contra la vida del presidente Gustavo Petro, durante una visita en julio del 2024 al corregimiento de Domingodó, municipio del Carmen del Darién (Chocó).
De acuerdo con declaraciones del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, alias Omar era un actor clave en las operaciones delictivas del clan del Golfo, incluyendo actividades relacionadas con el narcotráfico y economías ilícitas.
Reacciones
“Nuestras fuerzas militares y Policía Nacional abatieron a uno de los criminales que pretendía atentar contra la vida e integridad de nuestro Presidente de la República. Nuestra Fuerza Pública totalmente cohesionada protegerá la vida de cada colombiano”, reveló el jefe de cartera tras anunciar los resultados del operativo durante el desarrollo de la Operación Agamenon.
Alias Omar no solo lideraba la subestructura ‘Carlos Vásquez’, sino que también tenía un papel determinante en la subestructura ‘Pablo José Montalvo Cuitiva’., pues recibía órdenes de alias Chiquito Malo.
Según información oficial, Franco Jiménez era responsable de numerosos actos terroristas dirigidos tanto contra miembros de la Fuerza Pública como contra la población civil. Su influencia se extendía a la coordinación de actividades ilícitas en la región pacífica, un área estratégica para el tráfico de drogas y otras economías ilegales.
Por su lado, el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, resaltó sobre el importante resultado: “Se realiza una operación conjunta de la Policía nacional con las fuerzas militares, con alta inteligencia, se logra la ubicación en enfrentamiento abatido este delincuente, alias Niño, es un criminal de 25 años de experiencia criminal en el clan del Golfo, hombre de confianza de Chiquito Malo, recibía órdenes directas. Su pretensión era expandirse por el territorio a través de la formación de grupos ilegales en el Valle del Cauca y el Chocó“.
MARTES 18 DE MARZO 2025.
ABATIERON A CABECILLA DEL CLÁN DEL GOLFO EN EL DOVIO VALLE DEL CAUCA


MARCHAS A FAVOR DE LA REFORMA LABORAL.
MARTES 18 DE MARZO 2025.
Petro y sus trinos en la marcha del 18 Marzo:
A las 2 de la tarde se tiene previsto que Gistavo Petro arribe a la Plaza de Bolívar y desde allí de un discurso para todos sus fieles seguidores.
Unos 40 tuit son los que el presidente Petro a publicado en las redes sociales y tal vez, uno de los que más a dao de que habloar fue el que se refirió a algunos alclades del país.
Algunas ciudades del país entre ellas Bogotá y Medellín no acogieron el Día civíco de Petro, el mandatario no desaprovechó la ocasión y se les fue con toda.
«Para trabajar hay que parar. Alcaldes de la miseria qué dejan a sus ciudades sin agua. Que prefieren golpear débiles habitantes de calle y vendedores ambulantes que frenar a los voraces especuladores de la tierra y el agua»
aseguró que las personas que sean despedidas por asistir a las marchas “será sancionado por la justicia humana”.
«Alcaldes de la muerte que no saben defender la vida y que serán borrados de la memoria de los pueblos por las multitudes desatadas»
Anotó «el que despida a un trabajador por ir a la marcha del pueblo será sancionado por la justicia humana»”»
En otra publicación, el mandatario afirmó que los alcaldes «sirven al dinero y no a su pueblo».
También desde su cuenta en X le contestó al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien manifestó que “aquel que tenga la responsabilidad de ir a cumplir su deber de trabajar con los niños, las niñas y los adolescentes de Bogotá y no cumpla, pues obviamente tendrá una implicación en términos de su pago”.
«Ningún maestro irá a su clase porque saben que la mejor lección que se le debe dar a un niño, es la de la dignidad que no tienen los alcaldes, porque sirven al dinero y no a su pueblo»
Este 18 de marzo es día clave para el gobierno de Gustavo Petro, presidente de Colombia, y quién medirá su poder de convocatoria y respaldo del pueblo a las iniciativas que ha presentado al Congreso como es la Reforma Laboral y la Reforma a la salud.
Desde muy tmprano la gente salió a las calles a manifestar su acuerdo a la reforma Laboral y mientras Antonio Sanguino desde el Parque Nacional invitó a la gente a movilizarse.«Acompaña la movilización desde el Parque Nacional en Bogotá, sumándose a la defensa de la #ReformaLaboralYa»
Así lo expresó Sanguino en su cuenta en x y nonde se refirió a la lucha por «el trabajo digno, con estabilidad y garantías, es un derecho que debemos defender en las calles».
También indicó que «ningún trabajador del sector público o privado puede ser objeto de ningún tipo de represalia, por participar mañana en la jornada de movilización».
«Los alcaldes tendrán la potestad de definir el tema del día cívico en sus regiones, pero no podrán prohibirle a los trabajadores salir a marchar»
El ministro de Trabajo anunció sanciones y medidas especiales disciplinarias para las empresas que repriman la salida a protestar de los trabajadores.
A esta marcha también se han sumado los indígenas del Cauca, Tolima y Huila que llegaron al parqueadero de la Universidad Nacional. Un total de 1.600 indígenas saldrán a manifestarse con destino a la Plaza de Bolívar
30 mil uniformados en 18 Marzo: El orden público estará viligado por 30 mil uniformados y quienes tendrán la orden de cuidar a los que marchas y a los que no.
Según el Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se espera que todas las manifestaciones sean pacificas y pidió a las personas estara alerta ante personas infiltradas que pertuben el espacio público.
«Sabemos que la expresión popular va a ser totalmente pacífica, porque así es su intención. Sin embargo, hay riesgos que no vamos a permitir que afecten las libertades y derechos de otros ciudadanos»
Paralela a las marchas que se realizan en todo el país en el Congreso de la República se inició la sesión de la Comisión Sétima y que tendrá que decidir su aprueba o archiva la iniciativa.



Allí los equipos más importantes del continente conocieron a sus rivales y ya empiezan a planificar lo que serán los viajes y los propios partidos en donde en algunos habrá mucha paridad.
Pues bien, serán 32 clubes los que jugarán en esta edición de la Copa Libertadores y allí están varios de los equipos más importantes de Sudamérica y que cuentan con mucho poder económico.
El portal Transfermarkt en las últimas horas hizo un listado con los clubes más valiosos de la presente edición de la Copa Libertadores 2025 y como se esperaba lo conforman solo clubes de Brasil y Argentina y no hay rastro ni de Atlético Nacional ni Bucaramanga.
El escalafón lo lidera Palmeiras con un valor total de su plantilla de 228.4 millones de euros y le sigue Flamengo con un valor de 201.2 millones de euros. El podio lo cierra Botafogo, actual campeón de la Libertadores con un costo total de su plantilla de 119 millones.
La razón por la que Palmeiras lidera este listado por lejos es el costo de sus figuras como es el caso de Estevao que vale 50 millones y Vitor Roque que cuesta 20 millones.
Por su parte, el primer club de Argentina en aparecer es River Plate que se ubica en el cuarto puesto con un valor de 112.5 millones de euros y cierra el grupo de los equipos sudamericanos que superan el centenar en su precio.
Top 10 clubes más valiosos de la Copa Libertadores 2025
1. Palmeiras – 228.4 millones de euros
2. Flamengo – 201.2 millones de euros
3. Botafogo – 119 millones de euros
4. River Plate – 112.5 millones de euros
5. Internacional – 97 millones de euros
6. Bahía – 90 millones de euros
7. Sao Paulo – 76.8 millones de euros
8. Racing Club – 74 millones de euros
9. Vélez Sarsfield – 63.4 millones de euros
10. Estudiantes – 56.2 millones de euros.
MARTES 18 DE MARZO 2025.
RANKING DE LOS EQUIPOS MÁS VALIOSOS DE LA COPA LIBERTADORES


BUS SE QUEDA SIN FRENOS Y CHOCA EN LA LOCALIDAD DE BOSA AL SUR DE BOGOTÁ.
MARTES 18 DE MARZO 2025.
Ante la emergencia, un operativo conjunto entre la Secretaría de Movilidad, TransMilenio y los organismos de emergencia se desplegó rápidamente en el lugar. Las autoridades trabajan a toda marcha para remover los vehículos siniestrados y rehabilitar la vía lo antes posible. Además, están evaluando los daños estructurales en la estación afectada para garantizar la seguridad de los usuarios del sistema de transporte.
Este accidente vuelve a poner sobre la mesa la importancia del mantenimiento preventivo en los vehículos de servicio público y especial. Las autoridades hacen un llamado a las empresas de transporte para que refuercen las inspecciones mecánicas y eviten tragedias similares en el futuro. Entretanto, la movilidad en la zona sigue restringida, mientras los equipos de emergencia continúan con las labores de limpieza y recuperación de la vía.
Habría sufrido un paro cardiaco! Bus se queda sin frenos y choca contra una estación: Un grave accidente de tránsito ocurrió esta mañana en la Autopista Sur con calle 65, en la localidad de Bosa, al sur de Bogotá. Un bus de servicio especial perdió el control debido a una falla en el sistema de frenos y terminó chocando contra el separador de una estación de TransMilenio. El fuerte impacto desencadenó una serie de colisiones que involucraron a varios vehículos, entre ellos un bus articulado de TransMilenio, dos buses particulares, un camión, un automóvil y un motociclista.
A pesar de la magnitud del choque, las autoridades de tránsito confirmaron que no se han reportado heridos hasta el momento. Sin embargo, el accidente provocó importantes daños materiales, especialmente en la infraestructura de la estación de TransMilenio y en los vehículos involucrados. Las imágenes difundidas en redes sociales muestran la escena del siniestro, donde se observa al bus detenido en el carril exclusivo, con graves afectaciones en su parte delantera.
El incidente causó un fuerte caos vehicular en la Autopista Sur, una de las principales vías de Bogotá. Debido al bloqueo total en la zona, cientos de conductores se han visto obligados a tomar rutas alternas para continuar con sus desplazamientos. Como resultado, el tráfico en sectores cercanos también se ha visto afectado, generando demoras significativas en la movilidad de la ciudad.


LA FURIA DE LA NATURALEZA NO DA TREGUA. EL EXCESO DE LLUVIA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO NO CESA. HOY SE PRESENTA NUEVO DESLIZAMIENTO, BLOQUEANDO EN SU TOTALIDAD LA PANAMERICANA, EN EL SECTOR LA ROCA, VÍA PASTO POPAYÁ. GENERANDO MÁS CAOS. YA QUE DESDE EL PASADO JUEVES 13 DE MARZO, EN EL KM. 42 SE PRESENTO DERRUMBE GRANDE, BLOQUENDO HASTA EL MOMENTO LA MOVILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
MARTES 18 DE MARZO 2025.
NUEVO DERRUMBE BLOQUEA VÍA PANAMERICANA EN SECTOR LA ROCA

Las fuertes lluvias obligaron a retirar a los operarios del km 41 en Nariño, mientras el peligro sigue creciendo. Transportadores temen lo peor ante la inestabilidad del terreno.
LUNES 17 DE MARZO 2025.
PANORAMA DE KM. 41 HORAS DE LA TARDE. LA LLUVIA NO PERMITE AVANZAR

Álvaro Uribe arremete contra Cepeda y Córdoba tras testimonio del Tuso Sierra
El expresidente Álvaro Uribe reaccionó al testimonio del exparamilitar Juan Carlos Sierra, alias "Tuso Sierra", quien declaró que en 2009 recibió la visita de Iván Cepeda, Piedad Córdoba y Rodrigo Lara en una prisión de EE.UU., donde supuestamente lo presionaron para testificar en contra del exmandatario a cambio de beneficios.
Uribe destacó la declaración de Sierra y afirmó que dicha visita no tenía un interés humanitario, sino que buscaba construir un caso en su contra. También mencionó la presunta participación de Iván Velásquez en el caso y la necesidad de que más testigos, como Nora Zuleta, comparezcan en el juicio.
El exmandatario reiteró que no ofreció beneficios a Sierra ni le pidió mentir, asegurando que el verdadero objetivo de Cepeda y Córdoba era vincularlo con paramilitares. El proceso por fraude procesal y soborno en actuación penal contra Uribe sigue en curso.
LUNES 17 DE MARZO 2025.
CÓMO VA EL JUICIO DE URIBE


El desprendimiento de tierra y rocas, en el km 42 en el municipio de Chachagüí, que comunica Pasto con Popayan, causado por las lluvias, dejo por completo bloqueada la vía el del dia jueves 13 de marzo.
Éste es el panorama de hoy, el terreno presenta grandes grietas, haciendo asi el trabajo más lento por ser riesgo para los operarios, ya que amenaza con presentarse un nuevo deslizamiento.
LUNES 17 DE MARZO 2025.

ESTADO DE LA VÍA PANAMERICANA KM 42 CHACHAGÜÍ -NARIÑO
CONSULTA POPULAR SOBRE REFORMAS DE PETRO
SABADO 15 DE MARZO 2025.
El Gobierno de Gustavo Petro avanza en la planificación de una consulta popular para definir el futuro de sus reformas laboral y de salud. Según el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, el proceso podría coincidir con las consultas interpartidistas de octubre, con el fin de optimizar recursos y logística.
Medidas previas a la consulta
Antes del proceso, el Gobierno busca implementar algunos cambios por vía decreto. Sanguino anunció que se está preparando un paquete de siete decretos, que se publicaría antes del 18 de marzo, con el propósito de regular ciertos aspectos laborales sin necesidad de someterlos a votación.
¿Cuándo sería la consulta popular?
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha establecido el tercer domingo de octubre como la fecha para consultas populares de los partidos. Según Sanguino, este calendario podría aprovecharse para la consulta gubernamental, aunque aún depende del Senado, el presidente y el Consejo de Ministros.


El desafío del umbral de participación
Para que la consulta tenga validez legal, se requiere la participación de al menos 13,6 millones de colombianos (un tercio del censo electoral). Además, para aprobar los cambios, 6,8 millones de personas deben votar a favor.
Como referencia, en la segunda vuelta presidencial de 2022, Petro obtuvo 11,2 millones de votos, lo que implica que necesitaría movilizar 2,4 millones de personas más para alcanzar el umbral mínimo. La Consulta Anticorrupción de 2018, un proceso similar, fracasó por no cumplir con este requisito.
¿Cuánto costará la consulta?
El costo estimado del proceso ronda los $400.000 millones, según la Misión de Observación Electoral (MOE). Este gasto genera inquietud, especialmente en un contexto de déficit fiscal de $12 billones, donde el Gobierno ha promovido un plan de austeridad.
La consulta popular sobre las reformas de Petro se perfila como un desafío político y financiero. Mientras el Gobierno define su estrategia, el éxito del proceso dependerá de la movilización ciudadana y el respaldo que logre entre los votantes.



ÉSTA SERA LA SELECCIÓN PARAGUAY QUE ENFRENTARA A COLOMBIA EL PROXIMO 25 DE MARZO
SABADO 15 DE MARZO 2025.
Además, Alfaro ha llamado a Ángel Romero de Brasil, Antonio Sanabria del Torino de Italia y Diego Gómez del Brighton de Inglaterra. También incluyó a cuatro jugadores que harán su debut con la selección mayor: Rubén Lezcano, del Fluminense de Brasil y compañero de Jhon Arias; el arquero Orlando Gill, de San Lorenzo de Almagro de Argentina; Ronaldo Dejesús, de Lanús; y Gabriel Ávalos, de Independiente de Avellaneda. Sin embargo, la selección paraguaya enfrentará una gran baja: su capitán, Gustavo Gómez, quien sufrió una lesión en el ligamento colateral y estará fuera de acción por un mes. Para sustituirlo, fue convocado Saúl Salcedo.
Actualmente, Paraguay ocupa el sexto lugar en la tabla de la Eliminatoria Sudamericana con 17 puntos, producto de cuatro victorias, cinco empates y tres derrotas. El primer partido será contra Chile, el 20 de marzo a las 6:00 p.m., hora colombiana. Mientras que, el 25 de marzo, enfrentarán a la selección de Néstor Lorenzo en el estadio Metropolitano de Barranquilla a las 7:00 p.m.
La Selección de Paraguay cerró el año 2024 con victorias frente a Venezuela y Argentina, y empates contra Ecuador y Venezuela. Ahora, el equipo dirigido por el técnico Gustavo Alfaro se prepara para las próximas dos jornadas de la clasificatoria, enfrentando a Chile y Colombia.
El entrenador argentino ya ha revelado la lista de convocados para la doble fecha. En total, convocó a 27 jugadores, entre los que se destacan Miguel Almirón, del Atlanta United de la MLS, Julio Enciso, del Ipswich Town de Inglaterra, Junior Alonso, del Atlético Mineiro de Brasil, y Ramón Sosa, del Nottingham Forest de la Premier League.




POLICÍA AGREDIO A SU HIJA SE 5 MESES EN NORTE DE SANTANDER
SABADO 15 DE MARZO 2025.
¿Cómo se dió la captura del policía que agredió a su hija?
El medio de comunicación, El Tiempo, comentó que el ataque se registró sobre la medianoche del pasado 13 de marzo, cuando en la vivienda del hombre estaba este sujeto en compañía de otros familiares.
Por lo cual, mencionaron que la mamá de Durán escuchó fuertes gritos de su nieta, en ese instante se levantó rápido para entrar a la habitación y es allí cuando ve una escena espeluznante, debido a la cantidad de sangre que tenía la menor de edad.
En el piso estaba la pequeña y a su alrededor había sangre, mientras que el subintendente de la policía permanecía inmóvil en una esquina, debido a la gravedad del incidente ocurrido con su hija. Tras ello, llevó a la menor al centro asistencial, donde llegaron las autoridades y realizaron la captura.
En las últimas horas se conoció que el subteniente de la policía de Norte de Santander Wilkin Roney Durán García, fue capturado luego de ser señalado de agredir a su hija de tan solo cinco meses, esto en la zona de Ocaña, hecho que generó mucha indignación en esta región del país.
Según información de las fuentes oficiales, Durán García ya tenía una orden de captura debido a la tentativa de homicidio de la menor de edad, por lo cual, este pasado 14 de marzo a las 9:31 pm, se dio la captura del implicado en el hospital Emiro Quintero Cañizares cuando llevó a la menor a recibir atención.
La menor terminó sufriendo un trauma craneoencefálico, hemorragia cerebral y múltiples fracturas en el cráneo. Sin embargo, debido a la gravedad de sus heridas, la menor tuvo que ser enviada a un centro médico más especializado en Bucaramanga, donde permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en compañía de su mamá.


POLÉMICA EN LA POLICÍA NACIONAL COLOMBIANA
SABADO 15 DE MARZO 2025.
Oficiales retirados de la Policía Nacional de Colombia han denunciado presuntas irregularidades en los procesos que llevaron a su salida, asegurando que pruebas de polígrafo fueron manipuladas para justificar una purga masiva de uniformados.
La salida de 71 oficiales en la mira. El proceso, que resultó en el retiro de 71 oficiales, se realizó bajo la dirección del general Carlos Triana, quien asumió como director de la Policía solo tres días antes de la decisión. Las pruebas fueron lideradas por la coronel Yuli Ruiz, jefa de contrainteligencia, quien es señalada de haber direccionado los resultados.
Los afectados aseguran que su salida fue injustificada y que, sin pruebas concretas, fueron vinculados indirectamente al escándalo de corrupción de Diego Marín, alias ‘Papá Pitufo’, el llamado zar del contrabando.
Pruebas de polígrafo bajo sospecha. Uno de los puntos más controvertidos es el uso de pruebas de polígrafo como argumento para los despidos. Según los oficiales retirados:
Las pruebas fueron manipuladas para arrojar resultados “no concluyentes” y justificar los retiros.
Algunos exámenes duraron hasta cinco horas, cuando el tiempo estándar es de una o dos horas.
Hubo presión psicológica para que los oficiales admitieran hechos que no cometieron.
Una coronel retirada denunció que fue removida tras liderar investigaciones contra la corrupción: “Pisé callos de los poderosos y usaron el polígrafo para sacarme”, declaró a Semana.
Un despido express en menos de un minuto por caso. Otra de las preocupaciones es la rapidez con la que se ejecutaron los retiros. Documentos obtenidos por Semana revelan que la junta de generales que aprobó la salida de los 71 oficiales sesionó por solo 44 minutos, dedicando menos de un minuto a cada caso.
Además, la lista de despidos no habría sido elaborada por la oficina de talento humano, sino presentada directamente por la coronel Yuli Ruiz, lo que ha levantado sospechas sobre la transparencia del proceso.
Entre los oficiales retirados hay expertos en lucha contra el terrorismo, narcotráfico y corrupción, lo que, según los denunciantes, afecta la capacidad operativa de la Policía.
Los afectados han pedido al presidente Gustavo Petro que revise sus casos y abra una investigación sobre las presuntas extralimitaciones de la contrainteligencia.
Mientras tanto, la Policía Nacional ha defendido su decisión, afirmando que responde a dinámicas institucionales, aunque las denuncias han generado serios cuestionamientos sobre la transparencia del proceso.


DENUNCIAN MANIPULACIÓN DE PRUEBAS PARA JUSTIFICAR DESPIDOS MASIVOS.
EL PRESIDENTE VISITARA NARIÑO EL PRÓXIMO 28 DE MARZO.
VIERNES 14 DE MARZO 2025.


El próximo 28 de marzo, el presidente Gustavo Petro llegará a Pasto para formalizar la firma del Pacto Territorial por la Paz en Nariño. Este acuerdo busca garantizar la asignación de recursos de vigencias futuras para proyectos sociales y de desarrollo en el departamento.
La firma del pacto responde a una solicitud del gobernador Luis Alfonso Escobar, quien advirtió sobre el riesgo de perder millonarios recursos si no se concretaba este compromiso. Según la Consejera Presidencial para las Regiones, Luz María Múnera, este paso permitirá agilizar las inversiones y fortalecer el trabajo conjunto entre el gobierno nacional y las organizaciones sociales de la región.
Durante su visita, Petro también presentará un informe sobre el avance de las promesas hechas a los nariñenses en visitas anteriores, como la realizada en Ipiales. El presidente rendirá cuentas sobre los logros alcanzados hasta ahora y las acciones pendientes en materia de inversión social y desarrollo territorial.
Con esta visita, el Gobierno Nacional busca fortalecer su presencia en Nariño y avanzar en la construcción de paz y equidad social en una región históricamente afectada por el conflicto y la falta de inversión pública.
IDENTIFÍCAN AL PRESUNTO ASESINO DE LA NIÑA EMILY VILLALBA EN CHOCONTÁ. ERA SU VECINO
VIERNES 14 DE MARZO 2025.
Este hombre aparece en videos de cámaras de seguridad caminando junto a la menor y luego devolviéndose solo. Desapareció del municipio y lo están buscando.
Emily Dayana Villavalba, una joven de tan solo 15 años, fue asesinada en la vereda Pueblo Viejo Alto del municipio de Chocontá, Cundinamarca. Esta desgarradora noticia ha sacudido a toda la comunidad local y ha llamado la atención de las autoridades regionales.
El pasado miércoles 12 de marzo, Emily fue vista por última vez al salir de su domicilio. Según lo informado por El Tiempo, la menor había acudido a una cita odontológica antes de desaparecer. Los reportes indican que alrededor de las 6:30 p.m., fue vista en compañía de un hombre mientras se dirigía a su casa. Los vecinos, que observaron esta interacción, describieron al hombre como “extraño”.
Ante la ausencia de noticias sobre su paradero, su familia reportó la situación a las autoridades locales, quienes inmediatamente activaron una operación de búsqueda. Tristemente, la búsqueda concluyó alrededor de las 8:00 de la noche cuando Emily fue encontrada en una zona boscosa cerca del lugar donde fue vista por última vez.
Javier Garzón, alcalde de Chocontá, habló en Blu Radio y entregó nuevos detalles de lo sucedido con la joven y las pistas que se tienen: “Ella no toma la ruta porque tenía una cita odontológica, sale de su cita, camina hasta la casa de la cultura y luego sale un poco tarde. Empieza a caminar y en la primera cámara se observa el sujeto que va un poco atrás, ya en las otras él la rebasa y en la otra empiezan a hablar juntos, eso fue después de las 6:40 de la tarde”


Además, entregó algunos pormenores de por qué la niña se fue con este hombre: “Era una niña muy alegre, extrovertida, siento que le produjo confianza irse con su vecino. Él llevaba alrededor de más de 6 años viviendo en el sector e incluso había trabajando en la misma empresa con la mamá y supongo que eso produjo confianza. Él fue la última persona que vimos con ella, lo que lo convierte en el principal sospechoso”.
De igual manera, el alcalde identificó al presunto asesino y dio el punto clave que lo delataría como el principal sospechoso, pues desde el momento de la muerte de la niña no se tiene conocimiento de él.
“Marcos Peña, según información de la comunidad. En los videos que hay en las redes sociales a los 40 minutos, tipo 7:30 p. m., se ve que este hombre vuelve a bajar sin la maleta, en camisa y no se ha podido ubicar en el momento. Desde el municipio ofrecemos una recompensa para quien nos brinde información”, indicó.
Según informó Andrés Serna, comandante de la Policía de Cundinamarca, a pesar de que la joven aún presentaba signos vitales cuando fue hallada, pereció poco después de llegar al Hospital de Chocontá debido a laceraciones y hematomas en el cuello, sugiriendo asfixia mecánica como posible causa del fallecimiento.
" ESTOY SOLO": EXPRESIDENTE ANDRÉS PASTRANA RETENIDO EN ANGOLA.
VIERNES 14 DE MARZO 2025.
SE COMUNICA CON COLOMBIA Y DICE QUE FUE LO QUE PASÓ.
El exmandatario de Colombia fue detenido junto a otros políticos africanos en el aeropuerto de Luanda (Angola) este jueves. Dio sus primeras declaraciones.
Se conoció que el expresidente de Colombia Andrés Pastrana se encuentra retenido en el aeropuerto de Luanda (Angola), desde hace una hora, aproximadamente.
Pastrana, quien fue jefe de Estado de 1998 a 2002, estaba en medio de un viaje con fines diplomáticos en África con la Fundación Brenthurst, hasta que lo detuvieron en la edificación con otros políticos africanos.
“Estoy en un cuarto en el aeropuerto de Luanda porque venía a una reunión internacional demócrata con la Fundación Brenthurst y nos tiene aquí retenidos, no sé por qué. Tienen mis documentos y mis papeles y no sé por qué”, dijo Pastrana en comunicación telefónica con Noticias RCN.
“Ya llevó más de una hora aquí, en estos momentos estoy solo porque yo iba para otro pueblo; venía y tomaba otro vuelo. Sé que está retenido el expresidente de Botsuana también”, agregó.


ANGUSTIOSO MOMENTO PARA TRABAJADORES DE INVÍAS EN MUNICIPIO DE CHACHAGÜÍ
JUEVES 13 DE MARZO 2025.

Los trabajadores de ínvias esta tarde trabajaban en la zona afectada para despejar la vía y dar paso vehicular. Afortunadamente se percatan de un nuevo deslizamiento que les permite reaccionar y ponerse a salvo.
La vía queda totalmente cerrada.
ESTRAGOS POR EL EXCESO DE LLUVIA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
JUEVES 13 DE MARZO 2025.

4:30 pm JUEVES 13 DE MARZO. Cierre total vía panamericana Pasto/Popayan km 41 sector Cano Bajo, cierre que se prolongará por varias horas.






EXCESO DE LLUVIAS CAUSA DERRUMBE VÍA PANAMERICANA PASTO POPAYÁN
JUEVES 13 DE MARZO 2025.

El exceso de lluvias a generado grandes dificultades en la vía panamericana entre Pasto-Popayán. Ya que se han generado en varios lugares de la vía desprendimiento de tierra y rocas. Causando máxima alerta para los conductores. Se recomienda tomar precaución.
Las intensas lluvias han generan paso restringido y cierres en la vía Panamericana entre Pasto y Popayán, por el sinnúmero de derrumbes y caída de rocas afectando así la movilidad en el departamento de Nariño.
Sectores como La Ensillada (km 45) y Chapungo (km 66) presentan cierre total. Se recomienda transitar con precaución.
JUEVES 13 DE MARZO 2025.








LLUVIA CAUSA PREOCUPACIÓN EN LA MOVILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
Se reporta cierre total en el km 56 (Tablón Panamericano) por derrumbes causado por la constante lluvia en la madrugada de hoy jueves 13 de marzo.
Las autoridades recomiendan precaución al transitar la vía panamericana.
JUEVES 13 DE MARZO 2025.


ALERTA EN NARIÑO VÍA TABLÓN- PANAMERICANA.


PREVENCIÓN VÍAS CHACHAGÜÍ Y LA UNIÓN NARIÑO
JUEVES 13 DE MARZO 2025.

7:00 am. Por prevención y varios deslizamientos de tierra se cierra totalmente el paso en el Peaje de Chachagüi hasta nueva orden, vía alterna Buesaco La Unión también presenta cierre parcial.


11:00 am Pasto/La Unión km 44 sector Higuerones paso restringido.
Identifican a los cinco militares fallecidos en el trágico ataque en Balboa, Cauca
Cinco militares perdieron la vida y 16 más resultaron heridos, tres de ellos de gravedad, en un ataque con explosivos perpetrado por las disidencias de las FARC en la vía El Patía-Balboa, Cauca.
El atentado ocurrió el 11 de marzo cuando una caravana militar y policial se dirigía al corregimiento de El Plateado, Argelia, para recuperar el control tras la orden del presidente Gustavo Petro.
Las víctim4s fueron identificadas como el sargento viceprimero Harold Alberto Paredes Mena, el sargento segundo Yeisson Antonio Angulo Mora y los soldados profesionales Miguel Ángel Lamprea Herrera, Wilder Sarasa Álvarez y Raúl García López.
El ataque se produjo mientras las tropas transportaban un puente militar para restablecer la movilidad en la zona, luego de que la estructura anterior fuera destruida el 3 de marzo por el mismo grupo armado. El Ejército anunció que adelanta operaciones para capturar a los responsables y brindar apoyo a las familias de los fallecidos y heridos.
MIÉRCOLES 12 DE MARZO 2025.
EL ATENTADO AL EJERCITO EL 11 DE MARZO DEJA 5 MILITARES FALLECIDOS.


El 20 de diciembre de 2024, Israel García Restrepo, un reconocido empresario de la caña de 73 años, se dirigía como de costumbre a su finca para iniciar su jornada laboral. Sin embargo, esa mañana fue interceptado por hombres armados que lo obligaron a descender de su camioneta y se lo llevaron sin mediar palabra. Desde entonces, su familia perdió todo contacto.
El secuestro ocurrió en la vía que conecta el corregimiento de Santa Elena con la Hacienda El Paraíso, en el Valle del Cauca. Según las autoridades, García fue retenido por miembros del frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las Farc.
Sus captores lo trasladaron a una precaria casa de madera en la zona rural del municipio de Corinto (Cauca), donde también vivían otros dos adultos mayores. Para evitar su fuga, lo mantuvieron encadenado.
Los criminales exigían 4.000 millones de pesos por su liberación. Mientras la Policía iniciaba operaciones para ubicarlo, la Defensoría del Pueblo exigía su pronta liberación.
“Rechazamos este acto de violencia y pedimos respeto por su vida y dignidad. Israel, de 73 años, necesita atención médica urgente por su condición hipertensa. Nos ponemos a disposición para mediar en su liberación y garantizar su integridad. ¡Su vida es prioridad!”, reclamó la entidad.
Tras 84 días de cautiverio, la Policía logró ubicar la vivienda y rescatar con vida al empresario.
“La acción policial se efectuó en la vereda Santa Elena, en la zona rural de Corinto (Cauca), donde la víctima permanecía encadenada dentro de una casa habitada por dos adultos mayores. Con este contundente resultado operativo, la Policía continúa su ofensiva frontal contra el crimen organizado, incluida esta organización criminal que tanto daño le ha hecho al país”, informó en sus redes sociales el director de la Policía Nacional, brigadier general Carlos Fernando Triana Beltrán.
El presidente Gustavo Petro también celebró la liberación: “Liberado de su secuestro el señor Israel García. Fue secuestrado por la columna Dagoberto Ramos en el norte del Cauca”.
Tras regresar a su hogar, Israel García expresó su gratitud y aseguró que nunca perdió la esperanza de reencontrarse con su familia.
“Siempre aspiraba a encontrarme con mi familia y mis amigos. Dios me brindó esa oportunidad. Mi vida vuelve a comenzar desde aquí. Me soñé varias veces con el rescate, yo oraba mucho, todos los días pedía que las fuerzas militares y las autoridades me liberaran. En esos días uno se levantaba sin esperanza de nada, eso es horrible. Trataba de pensar en otras cosas, en historias para sobrellevar esa angustia”, declaró García.
MIÉRCOLES 12 DE MARZO 2025.
SUSPENDEN OPERACIONES EN EL MUELLE 13 DE BUENAVENTURA


En la tarde del miércoles 12 de marzo de 2025, se conoció que la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá confirmó la sentencia de tutela que mantiene la suspensión de las operaciones del Muelle 13 ubicado en Buenaventura, Valle del Cauca.
La resolución rechazó la impugnación presentada por el Grupo Portuario S.A., que buscaba anular la orden emitida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
La discusión jurídica se remonta a finales de 2024, cuando la Anla emitió la medida de suspensión de las actividades del Muelle 13 argumentando presuntas irregularidades en el cumplimiento de normas ambientales.
Frente a ello, la empresa afectada promovió una acción de tutela, alegando la supuesta vulneración de sus derechos fundamentales, al considerar que la suspensión impactaba de manera directa su actividad comercial y las garantías constitucionales de debido proceso y defensa.




El 20 de diciembre de 2024, Israel García Restrepo, un reconocido empresario de la caña de 73 años, se dirigía como de costumbre a su finca para iniciar su jornada laboral. Sin embargo, esa mañana fue interceptado por hombres armados que lo obligaron a descender de su camioneta y se lo llevaron sin mediar palabra. Desde entonces, su familia perdió todo contacto.
El secuestro ocurrió en la vía que conecta el corregimiento de Santa Elena con la Hacienda El Paraíso, en el Valle del Cauca. Según las autoridades, García fue retenido por miembros del frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las Farc.
Sus captores lo trasladaron a una precaria casa de madera en la zona rural del municipio de Corinto (Cauca), donde también vivían otros dos adultos mayores. Para evitar su fuga, lo mantuvieron encadenado.
Los criminales exigían 4.000 millones de pesos por su liberación. Mientras la Policía iniciaba operaciones para ubicarlo, la Defensoría del Pueblo exigía su pronta liberación.
“Rechazamos este acto de violencia y pedimos respeto por su vida y dignidad. Israel, de 73 años, necesita atención médica urgente por su condición hipertensa. Nos ponemos a disposición para mediar en su liberación y garantizar su integridad. ¡Su vida es prioridad!”, reclamó la entidad.
Tras 84 días de cautiverio, la Policía logró ubicar la vivienda y rescatar con vida al empresario.
“La acción policial se efectuó en la vereda Santa Elena, en la zona rural de Corinto (Cauca), donde la víctima permanecía encadenada dentro de una casa habitada por dos adultos mayores. Con este contundente resultado operativo, la Policía continúa su ofensiva frontal contra el crimen organizado, incluida esta organización criminal que tanto daño le ha hecho al país”, informó en sus redes sociales el director de la Policía Nacional, brigadier general Carlos Fernando Triana Beltrán.
El presidente Gustavo Petro también celebró la liberación: “Liberado de su secuestro el señor Israel García. Fue secuestrado por la columna Dagoberto Ramos en el norte del Cauca”.
Tras regresar a su hogar, Israel García expresó su gratitud y aseguró que nunca perdió la esperanza de reencontrarse con su familia.
“Siempre aspiraba a encontrarme con mi familia y mis amigos. Dios me brindó esa oportunidad. Mi vida vuelve a comenzar desde aquí. Me soñé varias veces con el rescate, yo oraba mucho, todos los días pedía que las fuerzas militares y las autoridades me liberaran. En esos días uno se levantaba sin esperanza de nada, eso es horrible. Trataba de pensar en otras cosas, en historias para sobrellevar esa angustia”, declaró García.
MIÉRCOLES 12 DE MARZO 2025.
EMPRESARIO FUE ENCONTRADO ENCADENADO EN CORINTO-CAUCA




Los criminales del frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las Farc, exigían $ 4.000 millones por la liberación del empresario de 73 años.
“La toma del Micay es una decisión militar. No retrocedemos, vamos para adelante, para atrás ni para coger impulso. Vamos por el total del Micay, pero eso no puede ser una acción militar exclusiva, si no repetimos los mismos fracasos recientes”.
Así lo manifestó el presidente al explicar que la región del Micay “se ha convertido, en virtud de hacer trizas la paz, en una zona de producción cocainera de las más grandes del mundo”.
Por eso, en la noche de este martes 11 de marzo se movilizaban varios camiones hacia el Micay cuando se registró este ataque con cargas varias explosivas que ubicaron a los costados de la carretera, después las accionaron al paso del camión, el cual quedó reducido a chatarra.
Hasta el momento se desconoce la cifra exacta de los militares que perdieron a vida en este ataque, el cual se registra cuando la fuerza pública busca llegar de nuevo al corregimiento de El Plateado tras ser expulsado por algunos campesinos del Cañón del Micay.
De ahí que tras este ataque, los soldados que terminaron heridos se vieron obligados ayudarse mutuamente para movilizarse hacia los centros asistenciales de esta zona del departamento. Después otros uniformados que estaban en el área llegaron al sitio donde se presentó el ataque para apoyar a sus compañeros.
Mientras esto sucede, se presentan intensos combates entre el Ejército y disidencias de las Farc en el corregimiento de El Plateado en la noche de este martes 11 de marzo, como bien reportan los pobladores, compartiendo vídeos en las redes sociales. En las filmaciones se aprecia la intensidad de los combates.
MARTES 11 DE MARZO 2025.
ATAQUE CON EXPLOSIVOS A VEHÍCULO DEL EJERCITO, ENTRE EL PATIA Y BALBOA


Varios soldados perdieron la vida, y otros más resultaron heridos, tras un ataque con explosivos contra un vehículo militar que se movilizaba por las áreas rurales de los municipios de El Patía y Balboa.
De acuerdo con integrantes del Ejército, el ataque sucedió en inmediaciones de la vereda La Esperanza, cuando disidentes de las Farc accionaron varias cargas explosivas al paso de un camión.
“Compañeros, compañeros, nos clavaron unos explosivos, tenemos varios compañeros muertos y heridos, por favor apoyo”, es el mensaje que compartió uno de los militares que salió bien librado en este nuevo ataque, el cual se registra luego de la orden del presidente Gustavo Petro de intensificar las acciones militares en el Cañón del Micay, donde operan los integrantes del frente Carlos Patiño de las Farc.
Por eso el transporte de varios pelotones hacia el corregimiento de El Plateado, zona rural de Argelia, porque después de la orden del mandatario en el pasado consejo de ministros en la noche de este lunes 10 de marzo, desde la ciudad de Popayán, Cauca, comenzaron a movilizarse los soldados y el transporte de los tanques hacia dicha parte del suroccidente del Cauca.
Incautan 300 kilos de cocaína en Buenaventura, ocultos en troncos de madera
En un operativo de la Policía Antinarcóticos, se decomisaron 300 kilos de cocaína en el puerto de Buenaventura. La droga estaba camuflada en un contenedor con troncos de madera y tenía como destino final Shanghái, China.
El cargamento, valorado en $17,7 millones de dólares en el mercado asiático, habría sido fabricado en la frontera entre Colombia y Ecuador antes de ser enviado desde Guayaquil.
Con esta incautación, se evitó la distribución de 750.000 dosis y se golpeó a redes criminales que buscan expandirse en Asia, donde la cocaína alcanza precios más elevados. En lo que va del 2025, la Policía ha confiscado 78,4 toneladas de cocaína en el país.
LUNES 10 DE MARZO 2025.
INCAUTAN CARGAMENTO DE COCAINA EN EL PUERTO DE BUENAVENTURA


Ayer miércoles 05 de marzo de 2025, la vía principal San Lorenzo - Panamericana ha sufrido graves afectaciones debido a las intensas lluvias que azotan nuestro departamento. Se ha registrado la pérdida de un nuevo tramo de banca y deslizamientos que han impactado viviendas en la zona.
Acciones en curso
Coordinación con el Instituto Nacional de Vías (Invías) para evaluar los daños y definir soluciones.
Reuniones con personal de Invías para agilizar la toma de decisiones y ejecutar las obras necesarias.
Evaluación de los daños en viviendas para brindar apoyo a las familias afectadas.
Recomendaciones a la comunidad
Mantener la calma y tener paciencia mientras avanzan los trabajos de evaluación y reparación.
Evitar transitar por la vía afectada, salvo en casos estrictamente necesarios.
JUEVES 06 DE MARZO 2025.
SE PRESENTA PÉRDIDA BANCA EN LA VÍA SAN LORENZO














El 20 de diciembre de 2024, Israel García Restrepo, un reconocido empresario de la caña de 73 años, se dirigía como de costumbre a su finca para iniciar su jornada laboral. Sin embargo, esa mañana fue interceptado por hombres armados que lo obligaron a descender de su camioneta y se lo llevaron sin mediar palabra. Desde entonces, su familia perdió todo contacto.
El secuestro ocurrió en la vía que conecta el corregimiento de Santa Elena con la Hacienda El Paraíso, en el Valle del Cauca. Según las autoridades, García fue retenido por miembros del frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las Farc.
Sus captores lo trasladaron a una precaria casa de madera en la zona rural del municipio de Corinto (Cauca), donde también vivían otros dos adultos mayores. Para evitar su fuga, lo mantuvieron encadenado.
Los criminales exigían 4.000 millones de pesos por su liberación. Mientras la Policía iniciaba operaciones para ubicarlo, la Defensoría del Pueblo exigía su pronta liberación.
“Rechazamos este acto de violencia y pedimos respeto por su vida y dignidad. Israel, de 73 años, necesita atención médica urgente por su condición hipertensa. Nos ponemos a disposición para mediar en su liberación y garantizar su integridad. ¡Su vida es prioridad!”, reclamó la entidad.
Tras 84 días de cautiverio, la Policía logró ubicar la vivienda y rescatar con vida al empresario.
“La acción policial se efectuó en la vereda Santa Elena, en la zona rural de Corinto (Cauca), donde la víctima permanecía encadenada dentro de una casa habitada por dos adultos mayores. Con este contundente resultado operativo, la Policía continúa su ofensiva frontal contra el crimen organizado, incluida esta organización criminal que tanto daño le ha hecho al país”, informó en sus redes sociales el director de la Policía Nacional, brigadier general Carlos Fernando Triana Beltrán.
El presidente Gustavo Petro también celebró la liberación: “Liberado de su secuestro el señor Israel García. Fue secuestrado por la columna Dagoberto Ramos en el norte del Cauca”.
Tras regresar a su hogar, Israel García expresó su gratitud y aseguró que nunca perdió la esperanza de reencontrarse con su familia.
“Siempre aspiraba a encontrarme con mi familia y mis amigos. Dios me brindó esa oportunidad. Mi vida vuelve a comenzar desde aquí. Me soñé varias veces con el rescate, yo oraba mucho, todos los días pedía que las fuerzas militares y las autoridades me liberaran. En esos días uno se levantaba sin esperanza de nada, eso es horrible. Trataba de pensar en otras cosas, en historias para sobrellevar esa angustia”, declaró García.


POLICÍA DE ARAUCA RESCATA BEBÉ DE 8 MESES
JUEVES 06 DE MARZO 2025.
Un bebé de aproximadamente 8 meses de nacido fue rescatado por la Policía de Arauca tras ser encontrado abandonado y encerrado bajo llave en una habitación de su vivienda. Según informaron las autoridades, el menor fue hallado en el barrio Cabañas, luego de que los vecinos alertaran sobre el llanto imparable de un niño al interior de una vivienda, y es que este se extendió por al menos cuatro horas, por lo que la comunidad no dudó en notificar los hechos.
De acuerdo con la información publicada por El Tiempo y difundida en redes sociales, los vecinos se preocuparon por la situación y llamaron a las autoridades. Al llegar al lugar, los agentes de la estación de Policía de Arauca, en coordinación con el área de infancia y adolescencia y la Comisaría de Familia, intervinieron para garantizar la seguridad del bebé
Los oficiales tuvieron que forzar la entrada al inmueble para acceder a la habitación donde el niño se encontraba solo y en condiciones de vulnerabilidad. Tras el rescate, el menor fue puesto bajo la protección de las autoridades y trasladado a un hogar sustituto de manera temporal, mientras se adelantan los trámites administrativos necesarios para restablecer sus derechos. La Comisaría de Familia está a cargo del caso y realiza un seguimiento para garantizar el bienestar del niño.
El paradero de la madre del menor aún no ha sido confirmado, por lo que las autoridades trabajan en su localización para definir las acciones legales correspondientes y establecer las responsabilidades en torno al abandono del bebé. Según la explicación de las autoridades, se busca esclarecer las circunstancias que llevaron a este acto de negligencia y determinar si existen otros actos en contra del niño.
Entre tanto, se destacó que el papel de los vecinos fue crucial para que las autoridades pudieran intervenir a tiempo, pues se alertaron por el llanto del bebé que se prolongó durante horas, lo que despertó la preocupación de la comunidad, que al no obtener respuesta desde el interior de la vivienda, decidieron contactar a la Policía para informar sobre la situación.


El menor duró varias horas llorando lo que alertó a sus vecinos que decidieron comunicarse con las autoridades para denunciar la situación.
La comunidad de Piendamó y Santander de Quilichao despidió este jueves 6 de marzo a Nilsa Morera Belalcázar, una joven de 25 años asesinada durante un asalto en la variante de Santander de Quilichao.
Su muerte ha generado indignación y una protesta ciudadana en la vía Panamericana, donde familiares y amigos exigieron justicia y mayor seguridad.
Nilsa, oriunda de la vereda San Pedro y trabajadora en una empresa de seguridad en Cali, fue atacada por delincuentes que le robaron su motocicleta.
La creciente ola de violencia en el Cauca sigue en aumento, mientras la comunidad exige acciones inmediatas de las autoridades para capturar a los responsables y frenar la inseguridad en la región.
JUEVES 06 DE MARZO 2025.
ASALTAN Y ASESINAN A MUJER VÍA SANTANDER DE QUILICHAO


Hay pánico entre los conductores recurrentes de la vía Panamericana, que conecta el centro con el suroccidente del país, por un tramo de la vía conocido como la Variante en Santander de Quilichao
Sismo en Colombia: serie de temblores sacude Antioquia y Valle del Cauca este 5 de marzo
La mañana de este miércoles, 5 de marzo, ha estado marcada por una decena de sismos en el occidente de Colombia, con nueve temblores en Antioquia y uno en el Valle del Cauca. El municipio más afectado ha sido Dabeiba, Antioquia, donde se registraron ocho movimientos telúricos, el más fuerte de magnitud 3,6 a las 4:58 a. m. Debido a su baja profundidad, algunos ciudadanos lo sintieron, aunque no se reportan daños ni h3ridos. El Servicio Geológico Colombiano monitorea la actividad sísmica, que incluye posibles réplicas.
MIÉRCOLES 05 DE MARZO 2025.
TEMBLORES EN ANTIOQUIA Y VALLE DEL CAUCA


Icfes reprograma Prueba Saber 11 calendario B: nueva fecha será el 6 de abril
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) anunció la reprogramación de la Prueba Saber 11 del calendario B, así como de los exámenes Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico.
Inicialmente previstas para el 23 de marzo, las pruebas ahora se aplicarán el domingo 6 de abril. Según el Icfes, el cambio busca garantizar la disponibilidad de la infraestructura necesaria para su correcta realización. La publicación de las citaciones estará disponible a partir del 21 de marzo en la página oficial del instituto.
MIÉRCOLES 05 DE MARZO 2025.
EL ICFES ANUNCIA NUEVA FECHA PARA LAS PRUEBAS SABER


Investigan presunta corrupción en Computadores para Educar: miles de equipos defectuosos en colegios rurales
El programa estatal Computadores para Educar enfrenta un escándalo de corrupción tras detectarse que cerca de 30 mil equipos entregados a colegios rurales presentaban fallas graves.
La Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría investigan contratos por $183 mil millones adjudicados desde 2020 a Selcomp Ingeniería y Compumax, empresas responsables del suministro de los dispositivos. En especial, la compra de 60 mil computadores en 2022, de los cuales el 50% resultó defectuoso, está bajo la lupa.
Mientras Compumax propone reemplazar los discos duros dañados, las autoridades evalúan sanciones y advierten que la falta de acciones previas podría generar un grave detrimento patrimonial para el Estado.
MIÉRCOLES 05 DE MARZO 2025.
INVESTIGAN PRESUNTA CORRUPCIÓN EN COMPUTADORES PARA EDUCAR




Con temor y algo de nerviosismo, los conductores que se desplazaron la tarde del martes, 4 de marzo, en la ruta que de Popayán conduce a Pasto se enfrentaron a la altura del kilómetro 45, en cercanías al municipio de Chachagüí, a una cascada que se formó de manera inesperada tras las fuertes lluvias que azotan a esta región del país.
Así quedó registrado en una serie de videos que locales grabaron y compartieron en redes para solicitar a las autoridades departamentales y a la concesión de la vía que tomen medidas para evitar un accidente en este punto.
Y es que, a lo lejos, la cascada que se formó con los aguaceros parecían amenazar a vehículos, de carga y particulares, que debían pasar a un costado, debido a que el agua terminaba golpeando la carretera.
“Tremendo susto para conductores en vía Panamericana, en Nariño: una cascada apareció de repente sobre la carretera”, se lee en uno de los reportes realizados a través de las redes sociales, que habitantes del sector compartieron desesperados por encontrar una solución en medio del invierno que, según el Ideam podría extenderse los próximos meses.
MARTES 04 DE MARZO 2025.
EL EXCESO DE LLUVIAS FORMO CASCADA VIA CHACHAGÜÍ - POPAYÁN



Los arroceros continúan en paro nacional. Exigen mejores precios para el arroz en cáscara y alivios financieros.
Los productores de arroz en Colombia han iniciado un paro indefinido desde el 3 de marzo de 2025, en protesta por la crisis que enfrenta el sector.
Los arroceros denuncian bajos precios de compra de la cosecha, sobreoferta del grano e importaciones masivas desde Estados Unidos y Ecuador.
La movilización, convocada por Dignidad Agropecuaria, se extiende por los departamentos de Huila, Tolima, Meta, Casanare y Norte de Santander. Los manifestantes buscan presionar al Gobierno Nacional para que adopte medidas que garanticen la estabilidad económica del sector.
Los arroceros en sus pronunciamientos han planteado seis exigencias fundamentales:
Ajuste inmediato en los precios de comercialización del arroz paddy verde. Alivio a las deudas del sector. Protección frente a los tratados de libre comercio.
También solicitan una investigación a la industria molinera. Atención a la crisis fitosanitaria en la zona norte del país y la revisión de cobros por agua y seguridad social.
Las concentraciones se han llevado a cabo en puntos estratégicos de las principales zonas arroceras del país, afectando la movilidad en varias regiones. Los cultivadores exigen soluciones inmediatas para evitar la quiebra de pequeños y medianos productores.


CONTINÚA PARO NACIONAL POR PARTE DE PRODUCTORES DE ARROZ EN COLOMBIA.
MARTES 04 DE MARZO 2025.


Más de siete horas de combates en la zona rural de Argelia dejan, según las Fuerzas Militares, un presunto subversivo muerto, uno más capturado, así como explosivos destruidos.
El comandante de la Tercera División del Ejército Nacional, general Federico Mejía, explicó que “las tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido número 4 lograron entrar al corregimiento de La Hacienda, desde donde la estructura Carlos Patiño planeaba y ejecutaba todos los ataques con drones, artefactos explosivos improvisados y armas de tiro parabólico. Podemos decir que este territorio ha sido recuperado“.
Asimismo, el oficial explicó que el balance parcial da cuenta de “la destrucción de una gran cantidad de campos minados, cilindros, artefactos explosivos, un presunto integrante de Carlos Patiño muerto en desarrollo de las operaciones militares, uno más herido y capturado, así como la recuperación de armamento, material de guerra y comunicaciones, así como municiones“.
Las acciones ofensivas continúan en el sector del Pambilal contra integrantes de la estructura delincuencial, con el apoyo de la Fuerza Aérea.


FUERTES COMBATES EN ZONA RURAL DE ARGELIA CAUCA
LUNES 03 DE MARZO 2025.
El Ejército recuperó posiciones estratégicas cerca del corregimiento de El Plateado y destruyó abundante material explosivo de las disidencias de las Farc.


Hoy 3 de marzo de 2025, fueron liberadas 22 personas que habían sido secuestradas por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la región del Catatumbo, Colombia. Entre los liberados se encuentran tres menores de edad, dos firmantes del acuerdo de paz y 17 civiles más. Estas personas permanecieron en cautiverio durante 45 días antes de ser liberadas.
La liberación fue posible gracias a una operación humanitaria en la que participaron la Defensoría del Pueblo, la Iglesia católica y la Misión de Verificación de la ONU. Estas instituciones conformaron una comisión que facilitó el proceso y garantizó que las personas secuestradas pudieran regresar a sus hogares de manera segura.
El secuestro de estas 22 personas ocurrió en el contexto de una escalada de violencia en el Catatumbo, región fronteriza con Venezuela, donde el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC han estado en confrontación desde enero de 2025. Esta situación ha generado una crisis humanitaria en la zona, con miles de desplazados y afectados por el conflicto armado.
La Defensoría del Pueblo confirmó que los liberados ya se encuentran con sus familias, poniendo fin a un episodio de angustia que conmocionó a la región.


ELN LIBERA 22 SECUESTRADOS QUE TENIA EN CAUTIVERIO
LUNES 03 DE MARZO 2025.


Un taxista fue asesinado en la madrugada de este domingo 2 de marzo en el barrio Fonaviemcali, al norte de Cali.
La víctima, identificada como Carlos Arbey Arana Muñoz, de 64 años, fue encontrada sin vida dentro de su vehículo, con tres heridas de arma cortopunzante en la carrera 1A6, entre calles 70 y 73. Este es el primer caso de homicidio contra un taxista en 2025, aunque se han reportado múltiples atracos con heridos en los últimos meses.
Ante este hecho, el gremio de taxistas, solicitó al alcalde Alejandro Eder, al Secretario de Seguridad y Justicia y al comandante de la Policía Metropolitana, reactivar los protocolos de seguridad que en el pasado han reducido la violencia contra los conductores. Entre las medidas propuestas están el Plan Recompensa, la conformación de grupos de investigación especializados y la reanudación de capacitaciones en seguridad para taxistas, suspendidas en la actual administración.
Por su parte, el alcalde Alejandro Eder expresó su solidaridad con la familia de la víctima y el gremio de taxistas, asegurando que las autoridades están trabajando para identificar y judicializar a los responsables. Además, anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que conduzca a su captura.


ENCUENTRAN SIN VIDA A TAXISTA EN EL NORTE DE CALI.
DOMINGO 02 DE MARZO 2025.
Información real sobre la apertura de los túneles de Amagá
En los próximos 10 días, se habilitará un tramo de los túneles de Amagá en la concesión vial Pacífico 1. ¡Por fin! Chocó y el suroccidente estarán más cerca… ¿o no tanto?
Queremos contarles a los usuarios que, aunque esta apertura es un avance, el ahorro en tiempo de viaje será mínimo. El tramo más crítico, que va desde el rompoy de Puerto Escondido (o Albania, como algunos lo llaman) hasta la antigua Corraleja, cerca de Sinifaná, aún no cuenta con recursos asignados.
Esto significa que los vehículos seguirán pasando por el famoso repecho y zonas de alta caída de piedras, donde los percances son frecuentes. En pocas palabras: los puntos críticos de Pacífico 1 (también conocida como la Troncal del Café) seguirán presentando dificultades.
Aún faltan entre 1 y 2 kilómetros de intervención para que el tramo entre Camilo C y Bolombolo esté completamente listo. Mientras tanto, los problemas de tráfico solo se trasladarán de un punto a otro, y la vía en su totalidad podría tardar años (esperemos que no décadas) en completarse.


COMO VA LA OBRA DE TÚNELES EN AMAGÁ SUROESTE ANTIOQUEÑO?
DOMINGO 02 DE MARZO 2025.
La Acin ha denunciado repetidamente las amenazas y atentados que enfrentan los líderes comunitarios en el Cauca, exigiendo al Estado colombiano y a las autoridades competentes que tomen medidas efectivas para garantizar la seguridad de las comunidades indígenas.
Con este crimen, ya son dos los miembros de la Guardia Indígena asesinados en Toribío en menos de un mes, en un contexto de creciente violencia contra los líderes comunitarios en el norte del Cauca.
¿Quién era el guarda indígena?
Edgar Tumiñá Gembuel, de 48 años, era originario de la vereda Pueblo Viejo, en el resguardo indígena de Toribío. Su labor como Kiwe Thegnas (Guardia Indígena) lo convirtió en un referente para su comunidad, destacándose por su entrega al proceso organizativo y su lucha por la defensa de la vida y el territorio.
“Su entrega al proceso organizativo comunitario y su convicción en la defensa de la vida y el territorio fue siempre un ejemplo para todos y todas”, detalló la Acin a través de un comunicado.
Además, Tumiñá era padre de dos hijos y esposo, y su trabajo en el Plan de Vida Proyecto Nasa lo posicionó como un ejemplo de resistencia y liderazgo en la región.
El asesinato de Edgar Tumiñá no es un hecho aislado. En noviembre de 2014, su hermano, Manuel Tumiñá Gembuel, también miembro de la Guardia Indígena, fue asesinado por el Sexto Frente de las FARC debido a su labor en la protección del territorio.
Tras el asesinato de Edgar Tumiñá, la Acin en el documento condenó enérgicamente el crimen y exigió justicia. “Exigimos que pare esta matanza. Exigimos que nos respeten la vida”, señaló la organización, que también hizo un llamado a las autoridades para que investiguen a fondo los hechos y sancionen a los responsables.


ASESINAN MIEMBRO DE LA GUARDIA INDÍGENA EN TORIBÍO
SÁBADO 01 DE MARZO 2025.
El líder indígena Edgar Tumiñá Gembuel fue asesinado el sábado 1 de marzo a las 8:48 p. m. en el barrio Belén, en el casco urbano de Toribío, Cauca.
Según reportes de las autoridades indígenas, hombres armados que se movilizaban en una motocicleta le dispararon en nueve ocasiones antes de huir hacia el resguardo de San Francisco.
Tumiñá, de 48 años, era un reconocido defensor del territorio y miembro del Plan de Vida Proyecto Nasa en la zona norte del Cauca. Tras el ataque, fue trasladado al hospital de Toribío, donde falleció debido a la gravedad de las heridas.
De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades indígenas, el ataque fue perpetrado por integrantes del Frente Dagoberto Ramos, una de las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que opera en la región.
Este grupo ya había amenazado previamente al líder indígena, quien era un destacado defensor del territorio y miembro activo del Plan de Vida Proyecto Nasa, una iniciativa comunitaria que busca proteger los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas en el norte del Cauca.
El ataque contra Tumiñá fue ejecutado con extrema violencia. Según informó la Acin, los agresores dispararon nueve veces contra su cabeza antes de huir en dirección al resguardo de San Francisco.
Aunque fue trasladado al hospital de Toribío con signos vitales, los esfuerzos médicos no lograron salvar su vida. Este crimen se suma a una serie de hechos violentos que han afectado a los líderes indígenas en la región, donde el Frente Dagoberto Ramos ha intensificado sus acciones en contra de las comunidades que defienden sus territorios.
El asesinato de Tumiñá es el segundo homicidio de un miembro de la Guardia Indígena en menos de un mes en Toribío, lo que ha generado una profunda preocupación entre las autoridades indígenas y las organizaciones defensoras de derechos humanos.
Capturaron a alias 'Pava' en operativo contra el crimen organizado en Riohacha
Como Jhonatan Andrés Romero Montero, alias 'Pava', fue identificado el ciudadano detenido en la capital del departamento de La Guajira por el delito de porte ilegal de municiones para armas de fuego.
El operativo se llevó a cabo mediante diligencia judicial de allanamiento y registro en un inmueble ubicado en la calle 35B con carrera 13B, en el barrio Los Olivos.
Durante la intervención, los funcionarios de la Secciona de Investigación Criminal de la Policía Nacional en la península le incautaron a este hombre 50 cartuchos calibre 50 auto, dos teléfonos celulares, una motocicleta y la suma de 7 millones de pesos colombianos en efectivo.
Las investigaciones realizadas por la Policía Judicial señalan que alias 'Pava' sería un presunto dinamizador del tráfico de estupefacientes, así como comercializador de armas de fuego y municiones en la zona.
Cabe indicar que el capturado y los elementos incautados fueron puestos a disposición de la Fiscalía 01 Local EDA de Riohacha, donde enfrentará cargos por fabricación, tráfico o porte ilegal de armas de fuego.
SÁBADO 01 DE MARZO 2025.
CAPTURAN A ALIAS PAVA EN LA GUAJIRA


Con el objetivo de impulsar la productividad cafetera y mejorar las condiciones de las familias campesinas, se llevó a cabo la entrega de los primeros insumos a los asociados de ANUC Silvia, en el marco del fortalecimiento de la Agrocadena del Café. Este esfuerzo, respaldado por ANUC Nacional y FEDEANUC, busca generar un impacto positivo en la producción y comercialización del grano en el departamento del Cauca.
Beneficios del proyecto:
Mayor productividad en los cultivos de café.
Valor agregado en el proceso de beneficio en finca.
Reducción del impacto ambiental en la producción.
Mejoras en los canales de comercialización.
Porque la paz se construye fortaleciendo y llevando desarrollo al campo, seguimos avanzando en unidad. ¡El horizonte es nuestro y juntos llegaremos a la cima!
SÁBADO 01 DE MARZO 2025.
ENTREGA DE INSUMOS EN SILVIA CAUCA PARA PRODUCCIÓN DE CAFÉ


Este caso se enmarca dentro de una creciente preocupación por la violencia sexual contra menores de edad en Colombia en los últimos años. Según las últimas estadísticas del sistema de salud colombiano, durante 2023 se registraron más de 32.000 casos de violencia sexual contra menores de edad, de los cuales un 84% de las víctimas fueron niñas, un 19% tenían alguna discapacidad y un 85% de los agresores eran conocidos de las víctimas. Además, un 22% de estos casos ocurrieron en el hogar de la víctima, lo que demuestra lo común que es que los abusadores sean personas de confianza.
El caso del médico López Zapata refleja una triste realidad: la violencia sexual no se limita a los hogares o entornos cercanos, sino que se extiende a instituciones que deberían ser seguras, como el ámbito de la salud. La denuncia de abuso sexual por parte de un profesional médico subraya la necesidad urgente de revisar y reforzar los mecanismos de protección y vigilancia en las consultas médicas y otros espacios de atención al público.
Además, el panorama de violencia sexual contra menores empeoró en 2024, cuando las denuncias por delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes aumentaron un 8% con corte a octubre de ese año y en comparación con el mismo período de 2023. Según la teniente coronel Claudia Suárez Carrillo, jefa de Infancia y Adolescencia de la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional, las víctimas más comunes son los menores entre 6 y 12 años, quienes constituyen un 40% de las víctimas; sin embargo, los casos de abuso también afectan a niños más pequeños y adolescentes.
Los informes también indican que la mayoría de los casos de violencia sexual y explotación infantil ocurren en zonas rurales, donde la intervención estatal es más débil. En este sentido, es esencial que el Estado amplíe su presencia en estos territorios y brinde más herramientas a las autoridades locales para proteger a los menores.


INVESTIGAN A MÉDICO POR PRESUNTO ABUSO SEXUAL DURANTE CONSULTA MÉDICA
VIERNES 28 DE FEBRERO 2025.
Cuatro años después de que se conociera una denuncia por presuntos abusos sexuales en contra de una menor de edad y una madre gestante, la Procuraduría General de la Nación decidió actuar en el caso, abriendo un pliego de cargos contra el médico general Diego Humberto López Zapata, que en el momento de los hechos se desempeñaba en la Empresa Social del Estado (ESE) Metrosalud.
De acuerdo con la Procuraduría, las dos víctimas denunciaron que el médico habría cometido los actos dentro de su consultorio, donde el profesional aprovechó su rol médico para abusar de ellas.
En un comunicado oficial, el ente disciplinario señaló que “en versiones entregadas a las autoridades competentes aseguran que dentro del consultorio del funcionario habrían sido víctimas de acceso carnal; todo, presuntamente, en medio de lo que debía ser una consulta médica”.
A raíz de estas denuncias, la Procuraduría está verificando si se vulneraron la libertad y la integridad personal de las víctimas, y ha calificado provisionalmente el hecho como “gravísima a título de dolo”, lo que implica que la falta del médico se considera de extrema gravedad.
El caso dio un giro importante en abril de 2022, cuando el médico López Zapata fue capturado por la Policía Nacional. Según información proporcionada por medios locales, el profesional fue arrestado en la Plaza de Mercado La Minorista, en Medellín, durante una jornada de salud y tras la orden judicial emitida por los presuntos delitos de abuso sexual contra una menor de edad y una mujer gestante.
La captura se produjo en el contexto del centro de salud Manantial de Vida Blanquizal, ubicado en la zona de Manrique, en el nororiente de Medellín, donde López Zapata prestaba servicios médicos. En su momento, Caracol Radio indicó que el arresto del médico fue parte de la investigación de los presuntos delitos ocurridos en 2021.
Las víctimas denunciaron que fueron abusadas sexualmente dentro del consultorio médico del acusado
Carlos Rosero asume el Ministerio de la Igualdad en reemplazo de Francia Márquez
El presidente Gustavo Petro oficializó la designación de Carlos Rosero como nuevo ministro de la Igualdad, en reemplazo de la vicepresidenta Francia Márquez, quien no asistió al evento donde se presentó el renovado gabinete. La decisión habría sido tomada directamente por el mandatario en una reunión reciente con Rosero y Márquez.
Desde el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata, adornado con mariposas y flores amarillas en honor a Gabriel García Márquez, Petro destacó el nombramiento de Rosero, un reconocido líder afro y activista social. “No está a nombre de algún grupo político exclusivo ni de una región determinada, sino de todos los pueblos negros de este país”, enfatizó el presidente.
Con la llegada de Rosero, el Ejecutivo busca fortalecer su gestión y reafirmar su compromiso con los sectores históricamente marginados. Petro subrayó la importancia de la movilización social como herramienta de cambio: “No nos podemos frenar y decir que no pudimos. La calle es otra vez el escenario, pacíficamente, pero de manera contundente y multitudinaria”.
VIERNES 28 DE FEBRERO 2025.
QUIÉN ASUME EL MINISTERIO DE LA IGUALDAD?


¿Quién es Carlos Rosero?
Antropólogo y activista, Rosero es una de las figuras más influyentes del movimiento negro en Colombia. Cofundó el Proceso de Comunidades Negras y trabajó en la expedición de la Ley 70, un hito en la lucha por los derechos de las comunidades afrodescendientes. En 2022, integró la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN, consolidando su papel en la construcción de políticas de inclusión y equidad.
Presidente Petro presenta a su nuevo gabinete ministerial tras ola de renuncias
El presidente Gustavo Petro oficializó este 27 de febrero los nombres de los nuevos ministros que integrarán su gabinete, tras una serie de renuncias voluntarias en las últimas semanas. El anuncio se realizó en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata, en Bogotá, donde el mandatario presentó a los funcionarios que asumirán importantes carteras dentro de su gobierno.
Los nombramientos anunciados por el presidente son los siguientes:
Armando Benedetti – Ministro del Interior
Pedro Sánchez – Ministro de Defensa
Edwin Palma – Ministro de Minas y Energía
Lena Estrada – Ministra de Ambiente
Yannai Kadamani – Ministra de Cultura
Patricia Duque – Ministra del Deporte
Carlos Rosero – Ministro de la Igualdad
Angie Lizeth Rodríguez – Directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre).
El presidente Petro enfrenta ahora el reto de consolidar su equipo de gobierno en un momento de incertidumbre y presiones políticas, con un gabinete renovado que deberá responder a las expectativas del país y al rumbo de su administración.
VIERNES 28 DE FEBRERO 2025.
PRESENTA EL NUEVO GABINETE MINISTERIAL


La nueva sede que expande la tarea de educación superior de la Universidad del Valle estará ubicada en los predios que sirvieron para la construcción de la represa de Salvajina en los años ochenta en el municipio de Suarez en el norte del Cauca.
Son más de 56 mil metros cuadrados que eran de propiedad de la multinacional energética Celsia y que cuenta con un área construida que podrá albergar a más de mil personas con una infraestructura de potabilización de agua potable y una planta de aguas residuales.
Sobre la oferta académica habló Guillermo Murillo, rector de la Universidad del Valle, informó que se ofrecerán 3 programas académicos para más de cuatro mil jóvenes de los municipios de Suárez, Buenos Aires y Morales en el norte del Cauca, gracias a una inversión cercana a los 52 mil millones de pesos.
Destacó el rector de la Universidad del Valle, que el llamado “Nodo Suárez” de la Universidad del Valle nace como parte de la estrategia “Universidad en tu territorio”, liderada por el Gobierno Nacional.
Añadió el funcionario que el propósito es expandir la educación superior, no sólo a través de infraestructura física, sino también llevando una oferta académica pertinente acompañada de la intervención social necesaria para aportar al desarrollo de la región.
VIERNES 28 DE FEBRERO 2025.
NOTICIA PARA LA JUVENTUD VALLUNA




Se logró la incautación de 5.05 toneladas de este estupefaciente.
La Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional continúa trabajando incansablemente en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. En una operación de alto impacto, las autoridades han logrado una incautación histórica de marihuana, con más de 5 toneladas de esta droga.
El hecho tuvo lugar el día 26 de febrero de 2025 en horas de la tarde en la vía Medellín - Pintada, específicamente en el kilómetro 21. Gracias a las rigurosas actividades de registro y control implementadas por la Policía Nacional, se logró interceptar un tractocamión que transportaba un cargamento ilícito de marihuana. Tras realizar la inspección del vehículo, los profesionales de policía encontraron 5.056 kilogramos de marihuana distribuidos en varios compartimentos del tractocamión.
El conductor del vehículo, un hombre de 64 años de edad, fue capturado en el lugar y puesto a disposición de las autoridades competentes para su judicialización por el delito de tráfico, fabricación o puerta de estupefacientes. Según las primeras investigaciones, el cargamento había sido movilizado desde el departamento del Valle del Cauca, pasando por Medellín (Antioquia), donde se quedaría gran parte de este cargamento, para continuar hacia Cartagena (Bolívar), donde se distribuiría en diversas zonas del Caribe colombiano.
Con esta incautación, se logra afectar de manera significativa las finanzas de las organizaciones criminales que operan en la región y que tienen en el narcotráfico su principal fuente de ingresos. Las autoridades calculan que esta incautación representa una afectación directa a las rentas ilícitas por un valor aproximado de 15 mil millones de pesos, impidiendo además la distribución de más de 1.011.200 dosis de marihuana que habrían llegado a las calles y zonas de consumo.
La Policía Nacional ha reiterado su llamado a la ciudadanía para que continúe colaborando con las autoridades y denunciando cualquier actividad sospechosa relacionada con el narcotráfico, destacando que la lucha contra las drogas es una responsabilidad compartida entre la fuerza pública, las autoridades administrativas y la comunidad.
Este operativo es una muestra clara de la eficacia de las estrategias de control y seguridad implementadas por las autoridades, que continúan luchando de manera decidida para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los colombianos.
JUEVES 27 DE FEBRERO 2025.
INCAUTACIÓN DE 5.05 TONELADAS DE ESTUPEFACIENTES EN VÍA MEDELLÍN


La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, aseguró que su vida corre peligro tras denunciar corrupción en el Gobierno. A pocas horas de la presentación del nuevo gabinete ministerial, la funcionaria anunció su salida del Ministerio de Igualdad y Equidad.
En una carta publicada en sus redes sociales, la vicepresidenta Francia Márquez confirmó su salida del Ministerio de Igualdad y Equidad, cartera que lideró desde su creación en el gobierno del presidente Gustavo Petro. En el documento, Márquez denunció que ha recibido amenazas por señalar hechos de corrupción dentro del Gobierno Nacional.
“Denunciar la corrupción y señalar lo que está mal tiene consecuencias. No me han atacado con argumentos, sino con amenazas contra mi vida y la de mi familia. Aun así, no me callarán. No me rendiré, porque el cambio que prometemos no será frenado por el miedo”, afirmó la vicepresidenta en su comunicado.
Márquez destacó los avances logrados durante su gestión al frente del Ministerio de Igualdad, asegurando que deja bases sólidas para la reducción de brechas sociales. Según sus declaraciones, se pusieron en marcha 24 programas, entre ellos Jóvenes en Paz , que ha beneficiado a más de 15.800 jóvenes, y la línea 155 Salvia, que ha atendido a más de 19.000 mujeres en situación de violencia de género. Además, resaltó el programa Hambre Cero, que ha distribuido más de 50.000 toneladas de alimentos en comunidades vulnerables.
Sin embargo, la vicepresidenta también cuestionó la falta de apoyo institucional para consolidar el Ministerio. “Desde el primer día asumí el reto de construir una institución que no existía. Me tocó poner el primer ladrillo porque el Ministerio era solo un papel. Pero cuando el compromiso no viene acompañado de las herramientas necesarias, el camino se vuelve más difícil”, expresó Márquez.
JUEVES 27 DE FEBRERO 2025.
LA VICEPRESIDENTA FRANCIA MÁRQUEZ DEJA MINISTERIO DE LA IGUALDAD


Tensiones con el Gobierno y acusación de chantaje
Su salida del Ministerio ocurre en medio de crecientes tensiones con el presidente Gustavo Petro. En su carta, Márquez hizo una crítica velada a la influencia de ciertos sectores dentro del gobierno, afirmando que “cuando el Gobierno cede ante el chantaje de quienes susurran en la sombra, es el país entero el que termina pagando el precio”.
La vicepresidenta también hizo referencia a las recientes acusaciones y escándalos que han golpeado su entorno cercano, incluyendo casos de acoso sexual en su equipo y denuncias contra el embajador en Ghana, Daniel Garcés Carabalí, por presunta violencia intrafamiliar. Aunque no mencionó estos casos directamente, insinuó que las amenazas en su contra buscan desacreditarla: “Intentan y seguirán intentando enredarme en escándalos o en maniobras políticas que buscan dañar mi imagen”.
Francia Márquez seguirá en la Vicepresidencia
Pese a su salida del Ministerio de Igualdad, Márquez dejó claro que seguirá en la Vicepresidencia y mantendrá su compromiso con la lucha por la equidad en Colombia. “Mi compromiso con el pueblo sigue intacto. Seguiré trabajando por la gente y no me detendré hasta llevar la igualdad y la equidad a cada rincón de Colombia”, concluyó.
Se espera que en las próximas horas el presidente Gustavo Petro anuncie oficialmente su nuevo gabinete ministerial en un evento en Bogotá, donde se confirmará el reemplazo de Márquez en la cartera de Igualdad y Equidad.
Entre aplausos, gritos y lágrimas, grupos de defensa de animales así como ciudadanos recibierona noticia de que la Ley Ángel fue aprobada.
Esta ley busca fortalecer la lucha contra el maltrato animal, estableciendo medidas para mejorar los procesos penales y sancionatorios policiales en casos de maltrato animal, además de ayudar a prevenir estas conductas.
"¡Lo logramos! ¡Quien mate con dolo a un animal, le cause lesiones graves o abuse sexualmente de él, podrá enfrentar cárcel! ¡La #LeyAngel se convierte en la ley más importante de protección animal en Colombia! Señaló Andrea Padilla senadora de Colombia.
ÁNGEL UN PERRITO QUE IMPULSO LA LEY POR SU MALTRATO Y DOLOR
Ángel fue víctima de una persona que le atacó y le despellejó, fue sometido a varias cirugías, sus ojitos mostraban el dolor por el auebtuvo que pasar, su piel estaba lastimada.
Y aunque padeció una experiencia aterradora e injusta al haberse encontrado en su camino con una mala persona, también fue el impulso para esta ley, todo un país se levantó exigiendo justicia.
Sus cuidadores, miembros de la asociación Mi Mejor Amigo, pasaron horas ayudándolo a recuperarse y es allí donde Ángel conoció el amor.
Todos los días la Asociación subía videos de sus logros, de intentar recuperarse porque lo amaban. En cada fotografía que subían se observaba el avance de Ángel que pese a todo nunca se dió por vencido. Después de tres años de cuidados, Ángel murió, pero lo hizo en medio de personas que hicieron hasta lo imposible por verlo feliz y ahora la ley Ángel es su legado.
MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO 2025.
COLOMBIA APRUEBA LA LEY ÁNGEL


Desalojan pacíficamente a indígenas Nasa tras intento de ocupación de predio en Quindío
Un grupo de indígenas Nasa provenientes de Corinto, Cauca, ocupó la semana pasada un predio en La Tebaida, Quindío, pero fue desalojado pacíficamente tras una mesa de diálogo con autoridades nacionales y territoriales. Los terrenos, administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), habían sido destinados a una asociación campesina de mujeres del departamento.
Las negociaciones contaron con la mediación de representantes gubernamentales, el Ministerio Público y líderes indígenas del pueblo Yanacona, logrando el retorno de 200 indígenas al Cauca con apoyo logístico. La ANT desmintió rumores sobre otras ocupaciones en Quindío y reiteró el compromiso de continuar el diálogo con la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca (ACIN) para abordar la formalización de tierras.
MARTES 25 DE FEBRERO 2025.
DASALOJO PACÍFICO DE COMUNIDAD INDÍGENA NASA EN QUINDÍO


El expresidente Álvaro Uribe Vélez lanzó críticas contra la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, a través de su cuenta en X. El exmandatario aseguró que López y el presidente Gustavo Petro son "socios por temporadas" , cuestionando la aparente dualidad en su discurso político.
Uribe afirmó que, aunque López ha sido crítica de Petro en los últimos meses, su estilo se basa en "cautivar con el discurso mientras le descubren el engaño". Además, insinuó que la exalcaldesa ha sido beneficiaria de USAID con el fin de "difamar".
Críticas sobre su gestión en Bogotá El exmandatario recordó la cercanía que López tuvo con Petro en distintos momentos políticos y cuestionó sus resultados como alcaldesa de Bogotá, especialmente en materia de seguridad y manejo de recursos públicos.
"Ahora resulta que Claudia López, socia por temporadas del presidente Petro, es la defensora de la empresa privada Antioqueña. Esto no puede ser de roscas personales, con una u otra empresa, sino de coherencia en la defensa del emprendimiento privado, de la seguridad (ver el desastre que dejó en Bogotá) y de la austeridad (penoso clientelismo y derroche hizo en Bogotá)", escribió Uribe en X.
La respuesta de Claudia López Ante los ataques del exmandatario, Claudia López respondió en redes sociales, defendiendo su gestión y asegurando que el país necesita superar tanto el pasado como el gobierno actual.
"Expresidente Uribe, concéntrese en su juicio sin más dilataciones. Bogotá superó la pandemia y la quiebra gracias a la coordinación con el sector privado. Dejamos 185 obras financiadas y en ejecución, que están siendo inauguradas por el alcalde Galán. En 2026, Colombia va a ganar porque vamos a derrotar al tiempo el último del pasado y el caos del petrismo", publicó la exalcaldesa.
El enfrentamiento entre Uribe y López es un reflejo de la creciente polarización en Colombia, en un contexto donde ya se perfilan estrategias de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2026.
MARTES 25 DE FEBRERO 2025.
URIBE LANZA CRÍTICAS CONTRA EX ALCADESA DE BOGOTÁ.


Atentado con moto bomba en Morales, Cauca: 19 heridos, incluyendo niños y policías
Un atentado con una motocicleta cargada de explosivos sacudió este lunes 24 de febrero el municipio de Morales, en el Cauca. El ataque, atribuido a disidencias de las FARC, ocurrió cerca de un puesto de control policial, dejando un saldo de 17 civiles y 2 policías heridos, entre ellos varios menores de edad.
Según testigos, los atacantes primero hostigaron a los uniformados antes de activar la motob0mba, causando una explosión que dañó viviendas y comercios cercanos. La emergencia colapsó el hospital local, por lo que varios heridos fueron trasladados a Popayán.
El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, confirmó la cifra de heridos y detalló que un niño de 7 años y dos jóvenes con esquirlas en el rostro están entre los afectados. Líderes políticos han exigido al Gobierno Nacional tomar medidas contundentes frente a la violencia en la región.
LUNES 24 DE FEBRERO 2025.
ATENTADO EN MORALES CAUCA


El segundo comandante del Ejército, el general Omar Sepúlveda, hizo una fuerte denuncia en la que anotó que los cuatro soldados que la semana pasada fueron liberados en Arauca, sufrieron actos de tortura mientras estuvieron secuestrados por el Ejército de Liberación Nacional (Eln).
"Estamos hoy hablando con los soldados que fueron vilmente secuestrados por los narcoterroristas del Eln en el departamento de Arauca, violando todas las normas de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Desde ya hacemos una denuncia pública ante todos los organismos nacionales e internacionales, que nuestros soldados fueron torturados por los narcoterroristas del Eln, fueron encadenados y vilmente asediados con palabras de asesinato", dijo el alto oficial.
Su intervención la hizo a través de un video compartido en X, en el que apareció en compañía del señor general Carlos Rincón, director del Hospital Militar, y dos generales del Estado Mayor del Ejército, quienes acudieron a las instalaciones médicas a visitar a los soldados liberados y hacerle un seguimiento a su estado de salud.
LUNES 24 DE FEBRERO 2025.
EJERCITO DENUNCIA QUE SOLDADOS FUERON TORTURADOS.


El general Sepúlveda se refiere a los cuatro hombres que fueron liberados el viernes pasado luego de mantener varios días secuestrados en distintos eventos. Dos de las víctimas son José Miguel Ruiz Cabrera y Misael Lugo Díaz, adscritos a la Décima Octava Brigada del Ejército.
Ambos fueron interceptados por los delincuentes del ELN cuando iban por vías que de Saravena conducen a la ciudad de Bucaramanga y al departamento de Boyacá. Tras una intervención de funcionarios de la Defensoría del Pueblo, fueron liberados y trasladados a Bogotá para su recuperación.
El segundo comandante del Ejército anunció que por instrucciones del general Luis Emilio Cardozo, la cabeza de esa institución, van a asesorarse con el equipo jurídico para denunciar penalmente al Eln por tortura y secuestro, tanto en instancias nacionales como internacionales.
"Aquí en nuestro Hospital Militar los vamos a recuperar, nuevamente recavamos el compromiso del Ejército de salvaguardar la soberanía y la integridad de nuestros hombres. Colombianos, nuestro compromiso siempre es con el pueblo", concluyó Omar Sepúlveda.
'Nuestros soldados fueron torturados por los narcoterroristas del ELN': General Omar Sepúlveda. El oficial se refirió a los 4 militares que fueron secuestrados en Arauca. Van a radicar denuncias.
Nos permitimos informar que la vía hacia Pasizara ha sido habilitada de forma temporal, permitiendo el paso por un carril mientras nuestro equipo trabaja para su desbloqueo completo.
Agradecemos su comprensión y les pedimos transitar con precaución en esta área. Es vital que todos colaboremos para evitar accidentes y garantizar la seguridad de nuestra comunidad.
SÁBADO 22 DE FEBRERO 2025.
MUNICIPIO DE CHACHAGÜÍ : VÍA A PASIZARA HABILITADA




Golpe al tráfico ilegal de hidrocarburos en Cauca: desmantelan red que abastecía laboratorios de cocaína
En un operativo conjunto en Timbío y Sotará, Cauca, la Policía y la Fiscalía desarticularon una red dedicada al tráfico ilegal de hidrocarburos, utilizados en la producción de cocaína. El combustible, con beneficios arancelarios de zona de frontera, debía ser destruido en Nariño, pero era desviado a laboratorios clandestinos. La operación ‘Ruta Negra’ dejó cuatro capturados y la incautación de 500 galones de hidrocarburos. Esta acción debilita el crimen organizado en el suroccidente del país, reduce riesgos ambientales y económicos, y combate la evasión de impuestos derivada del comercio ilícito de combustibles.
VIERNES 21 DE FEBRERO 2025.
GOLPE A TRÁFICO ILEGAL DE HIDROCARBUROS EN EL CAUCA.


Atención, comunidad chachagüí.
Informamos sobre el cierre total de la vía que conduce a Pasizara. La Administración Municipal ya ha desplegado maquinaria en la zona para habilitar un carril que permita el acceso.
Es importante tener precaución al transitar por la vía, ya que el equipo estará trabajando hasta lograr habilitarla completamente.
Agradecemos su comprensión y les recordamos considerar rutas alternas para su desplazamiento en este sector.
VIERNES 21 DE FEBRERO 2025.
CHACHAGÜÍ : CIERRE TOTAL VÍA PASIZARA






El Ejército Nacional de Colombia informó sobre el secuestro de dos Soldados Profesionales, José Miguel Ruiz Cabrera y Misael Lugo Díaz, a manos de integrantes del grupo armado organizado ELN.
Los militares fueron interceptados mientras se desplazaban en condición de civil, entre los departamentos de Boyacá y Arauca, al finalizar un permiso, sin armas y fuera de servicio, lo que los dejaba en total estado de indefensión.
El Ejército rechazó categóricamente este acto, que constituye una flagrante infracción al Derecho Internacional Humanitario y atenta contra la vida e integridad de los uniformados.
Las autoridades han iniciado acciones para la ubicación y pronta liberación de los soldados, al tiempo que exigen respeto por sus vidas y derechos fundamentales. Se hace un llamado a organismos nacionales e internacionales de derechos humanos para que intervengan y se garantice su regreso seguro a sus familias.
MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO 2025.
EJERCITO DENUNCIA SECUESTRO DE 4 SOLDADOS EN ARAUCA POR ELN


Los secuestros de cuatro militares ocurrieron en un lapso de menos de 48 horas, entre el 19 y 20 de febrero, en el departamento de Arauca. Los hombres estaban fuera de servicio y vestidos de civil cuando fueron interceptados mientras se desplazaban en transporte público hacia diferentes destinos en la región.
José Miguel Ruiz Cabrera fue el primer secuestrado el 19 de febrero, mientras viajaba en un bus desde Bucaramanga hacia Saravena tras finalizar un permiso médico. En el trayecto, hombres armados vestidos de civil detuvieron el vehículo y obligaron al soldado a descender bajo amenazas.
Después se reportó la captura de Misael Lugo Díaz, quien se movilizaba en un automóvil de transporte público desde Boyacá hacia Saravena. Según el Ejército, el vehículo fue interceptado por sujetos armados que forzaron al militar a abandonar el automóvil.
Al día siguiente, se reportó el secuestro de Henry Andrés Hernández Muñoz, quien regresaba a su unidad en Tame, Arauca, tras un periodo de descanso en Bucaramanga. Ese día el ELN también se llevó a Deiber Zambrano Oviedo.


Se registra siniestro vial, debido a la lluvia en la vía Pasto - Chachagui donde al parecer el conductor de la tractomula, perdió el control del vehículo.
En este momento llegan las autoridades y personal médico asistencial, para atender a los dos heridos, conductor y copiloto quienes iban dentro del automotor.
Se recomienda a todos los conductores transitar con precaución para evitar accidentes.
MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO 2025.


TRACTOMULA PIERDE EL CONTROL VÍA PASTO-CHACHAGÜÍ




Ejército destruye siete laboratorios de coca y golpea finanzas del GAO-r Jaime Martínez en el Cauca
En una operación del Plan Ayacucho Plus, tropas de la Vigésima Novena Brigada del Ejército Nacional desmantelaron siete laboratorios para el procesamiento de pasta base de coca y un semillero con más de 18.800 matas de coca en Buenos Aires, Cauca. Las estructuras, pertenecientes al GAO-r Jaime Martínez, estaban ubicadas en las veredas Mandules, Santa Rosa y Santa Catalina. Durante el operativo se incautaron 160 galones de pasta base de coca en solución, 1.620 kilos de hoja de coca raspada, 3.105 galones de gasolina y otros insumos químicos. Estos laboratorios producían casi una tonelada de alcaloide al mes, generando más de 3.500 millones de pesos en ganancias para el grupo ilegal. Con esta acción, el Ejército afecta las finanzas del grupo armado y combate la deforestación causada por el narcotráfico, asegurando que las operaciones militares continuarán en la zona.
MARTES 18 DE FEBRERO 2025.
EJERCITO EN EL CAUCA DESMANTELA LABORATORIO DE COCA


Lluvias provocan deslizamiento en la vereda La Esperanza, Patía
Un deslizamiento de tierra se registró en la vereda La Esperanza, corregimiento de Santa Cruz, en el municipio de Patía, Cauca, afectando la movilidad en la zona.
Según Raquel Viviana Bolaños, jefa de la oficina de Gestión del Riesgo de Patía, el incidente ocurrió mientras la comunidad despejaba la vía tras un primer deslizamiento ocurrido el sábado 15 de febrero.
"Afortunadamente, no hubo personas atrapadas, ya que al momento del incidente los campesinos se encontraban en su hora de almuerzo. Sin embargo, la maquinaria utilizada en los trabajos quedó atrapada bajo la tierra", indicó la funcionaria.
Las fuertes lluvias han dificultado las labores de remoción del material, pero campesinos y operarios continúan trabajando con maquinaria para restablecer el paso en este sector, ubicado a más de dos horas de la cabecera municipal.
Las autoridades locales monitorean la zona y recomiendan a la comunidad extremar precauciones ante el riesgo de nuevos deslizamientos.
MARTES 18 DE FEBRERO 2025.
LA LLUVIA CAUSA DESLIZAMIENTOS EN EL PATIA-CAUCA


A partir de la medianoche de este martes la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) –en otra cruenta muestra de su poderío e injerencia militar–, dio inicio a un paro armado en Chocó que se extenderá durante 72 horas. No es un hecho menor y ejemplifica con creces la violencia que amenaza con acentuarse en la región.
De hecho, la crisis humanitaria y de orden público en el departamento llegó a tal nivel que su gobernadora, Nubia Carolina Córdoba, le pidió al Gobierno de Gustavo Petro que, así como hizo en la convulsa región del Catatumbo, en Norte de Santander, declare en el Chocó el estado de conmoción interior para hacer frente al recrudecimiento del conflicto.
“La conmoción interior que se generó debió haber sido una medida más amplia que involucrara también al departamento. La paz en el Chocó no se pudo. Con el ELN no se pudo. Con el Clan del Golfo no se ha podido todavía. Entonces, hay una conmoción interior por efectos del impacto de la criminalidad sobre la ciudadanía. Es Catatumbo, pero también es Chocó, porque lo estamos evidenciando todos”, reclamó la funcionaria en diálogo con La Fm.
El llamado de la gobernadora ocurre apenas horas después de que la Defensoría del Pueblo reveló un crudo panorama de orden público y violación de derechos humanos por cuenta del conflicto en 11 zonas del país, incluida Chocó.
Regiones como Nariño, Cauca, el Pacífico vallecaucano, Antioquia, la Sierra Nevada, Perijá, Magdalena Medio, Arauca, Meta, Guaviare, el sur de Córdoba, Buenaventura, Tolima o Putumayo hoy siguen padeciendo los embates de la guerra.
MARTES 18 DE FEBRERO 2025.
La situación es dramática: “El 73% de los municipios del país están bajo la influencia de grupos armados ilegales. En los últimos cinco años, han logrado expandirse y fortalecer su accionar. Es preocupante, pero no es irremediable”, reveló la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.
Chocó, el más alarmante
En el caso del Chocó, según el informe de la Defensoría, al menos 1.600 personas han sido afectadas por desplazamientos masivos y confinamientos en la región. Las miradas están puestas en la subregión del San Juan, en el sur del departamento, donde –una vez más– se registran enfrentamientos entre el ELN y Clan del Golfo, “que busca su expansión territorial”.
Por si fuera poco, el organismo pudo documentar que, por primera vez, hay reportes de la presencia de las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Mordisco’, quienes “estarían actuando en alianza con el Clan del Golfo para enfrentar al ELN”. El resultado: además de confinamientos, la suspensión de la navegación en la zona, a lo que se suma la presencia de minas antipersona cerca de caseríos y escuelas.
En medio han quedado poblaciones de especial protección, como el pueblo indígena Wounan, que enfrenta “severas restricciones de movilidad y acceso a recursos básicos”.


ÉSTE MARTES 18 DA INICIO PARO ARMADO DEL ELN
La gobernadora Nubia Carolina Córdoba pidió declarar el estado de conmoción interior, como en el Catatumbo, debido a la violencia del ELN, el Clan del Golfo y ahora disidencias.
Tras noche de tensión, normalidad retorna a la vía Popayán-Santander de Quilichao
La noche del domingo estuvo marcada por un retén ilegal en el sector de El Túnel, Cajibío, donde un grupo armado asaltó a conductores y robó vehículos en la vía Panamericana. Testigos reportaron la presencia de al menos quince hombres armados, quienes detuvieron a los viajeros y los despojaron de sus pertenencias. Posteriormente, se registraron explosi0nes y comb4tes, aparentemente con el Ejército, lo que generó temor en la comunidad de Piendamó y El Tunel Cajibio.
Sin embargo, en la mañana de este lunes, el tránsito por la vía Popayán-Santander de Quilichao se desarrolla con aparente normalidad. Aunque las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial, usuarios reportan que el paso está habilitado y que no se registran nuevos incidentes en la zona. Este hecho se suma a un retén ejecutado el sábado por el ELN en El Patía, donde un motociclista perdió la vida tras la detonación de explosivos.
LUNES 17 DE FEBRERO 2025.
RETORNA NORMALIDAD EN LA VÍA POPAYÁN-SANTANDER DE QUILICHAO


Atención conductores: volcamiento de camión en la vía Pasto - Mojarras. En la madrugada de éste domingo
Ubicación: Cano Bajo, Ruta 2502, vía Pasto - Mojarras.
Cierre parcial por volcamiento de un camión tipo turbo.
Detalles del evento:
Causa: Posible microsueño del conductor.
Impacto: Afectación en berma y carril y medio.
Atención: Se espera la llegada de la grúa para el retiro del vehículo. La vía está señalizada.
Recomendación: Transitar con precaución y estar atentos a nuevas actualizaciones
DOMINGO 16 DE FEBRERO 2025.
ACCIDENTE EN VÍA PASTO- MOJARRAS



América de Cali venció 2-0 a Santa Fe con asistencia de Juanfer Quintero y sube al segundo lugar
América de Cali regresó al triunfo en la Liga Colombiana tras imponerse 2-0 a Independiente Santa Fe en el Pascual Guerrero, en un partido disputado a puerta cerrada. Juan Fernando Quintero, en su debut, fue clave en la victoria al aportar una asistencia en el gol de Rodrigo Holgado, quien abrió el marcador al minuto 48. El segundo tanto llegó a los 55 minutos con un cabezazo de Jean Pestaña.
Con este resultado, los dirigidos por Jorge ‘Polilla’ Da Silva alcanzaron la segunda posición con 10 puntos, solo detrás de Atlético Nacional. Santa Fe, por su parte, terminó con un hombre menos tras la expulsión de Jhojan Torres y desperdició un penal en los minutos finales. América enfrentará a Deportes Tolima en la próxima fecha.
SÁBADO 15 DE FEBRERO 2025.
TRIUNFO PARA AMÉRICA DE CALI


UN INGENIERO AGRÓNOMO FUE LA VICTIMA MORTAL DE LA EXPLOSIÓN EN LA VÍA PANAMERICANA SECTOR EL PATÍA
Como Freyder Sarria Sandoval, de 33 años de edad, fue identificado el hombre que perdió la vida tras la detonación de un artefacto explosivo.
El hecho se registró este sábado 15 de febrero, en el sector de Piedra Sentada, municipio de El Patía en la vía que comunida Popayán con Pasto. Las primeras hipotesis apuntan que la explosión se debió a un artefacto que había sido instalado en la carretera, colocando en evidencia la crítica situación de seguridad en el sur del Cauca.
Se conoció Sarria, quien trabajaba como representante técnico para la empresa Pagroup, era ingeniero agronomo conocido por su dedicación al sector agrícola y no tenía vínculo alguno con grupos armados ilegales, a pesar de las aparentes versiones erróneas que circulan.
15 de Febrero de 2025
EXPLOSIÓN EN LA VIA DEL PATIA, COBRA LA VIDA DE AGRÓNOMO.


En una reunión en Dubái con altos directivos del Group 42 Holding, el presidente Gustavo Petro dio a conocer un ambicioso proyecto, que significa una revolución científica y tecnológica para Colombia, especialmente para la ciudad de Santa Marta, que busca convertir al país en un epicentro de la inteligencia artificial.
Ante este anuncio, el alcalde Carlos Pinedo Cuello, se pronunció y señaló que la ciudad está lista para recibir este proyecto que busca desarrollar aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica, y colaborar y acelerar la transición energética para América Latina.
“La construcción de estos centros de datos es un regalo histórico en nuestros 500 años, que nos permitirá avanzar en inteligencia artificial, con la conectividad y la energía necesarias para consolidarnos como un polo de servicios globales de exportación. ¡Gracias por hacer posible este gran proyecto!”, señaló el alcalde Pinedo Cuello.
De acuerdo con la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, este importante proyecto tiene una primera fase, que es la infraestructura tecnológica, que consiste en construir tres Data Centers y poder transferir la mejor tecnología de punta que permita el modelo de aplicativos en materia de inteligencia artificial.
VIERNES 14 DE FEBRERO 2025.
La segunda fase tiene que ver con la formación de talento humano y el fortalecimiento de las vocaciones y habilidades científicas de nuestros investigadores, es decir, que las universidades y centros de investigación estructuren, en coordinación con el Gobierno nacional, nuevos programas y se abran facultades de inteligencia artificial en el país. Esto permitirá crear alianzas estratégicas con la Universidad de Inteligencia Artificial de los Emiratos Árabes para colaborar, mediante intercambios de formación científica y desarrollo de infraestructura tecnológica.
La tercera fase es el desarrollo de aplicativos y servicios en la nube en materia inteligencia artificial. “Esto nos lleva a fortalecer todos los mecanismos de regulación y soberanía en nuestros datos. Colombia tendrá las llaves de su nube soberana, generando un proceso de gobernanza propia, pero también que permita tomar decisiones en un ecosistema amplio de investigación y desarrollo tecnológico sobre hacia qué campos de conocimientos queremos dirigir la inteligencia artificial y cómo esto podría impactar de manera positiva el desarrollo económico y también atender a diversas situaciones complejas que está viviendo la humanidad”, dijo la ministra.


SANTA MARTA EL CENTRO PARA PROYECTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Hoy 14 de febrero, siendo las 5:00 am, se levanta el paro por parte de Comunidades Campesinas en el Bordo Patia.
Se habilitan ambos carriles, la vía panamericana regresa a la normalidad.
Un acuerdo con las Comunidades del municipio del Patía (Cordillera), con la Gobernación del Cauca y la Compañía Energética de Occidente, permite que se levanté el paro y bloqueo en la vía Panamericana en el Bordo. El Secretario General del Departamento Edgar Gómez ex Alcalde del Patía fue determinante en los diálogos.
Acuerdos:
CEO se compromete a mejorar el servicio eléctrico.
Gobernación del Cauca Pavimentación de una vías y funcionamiento de maquinaria
Proyectos para construir el Acueducto del Bordo y del río Bermejo
Construcción del Hospital Nivel dos en el Bordo.
Edgar Gómez // Secretario General Gobernación del Cauca
SE LEVANTA PARO QUE BLOQUEABA VÍA PANAMERICANA EN EL BORDO CAUCA
VIERNES 14 DE FEBRERO 2025.




La Selección Colombia se clasificó este jueves al Mundial Sub-20 2025 luego de derrotar a su similar de Chile por la penúltima fecha del Sudamericano de la categoría que se juega en Venezuela. Fue un 3-1 que se disputó en el estadio Brígido Iriarte.
En la primera parte, Colombia tendría la primera chance del juego con Jordan Barrera hacia el minuto 13 con un fuerte remate que atajó el arquero Ignacio Sáez de gran manera. Tres minutos después, la tricolor tuvo otra ocasión a arco del rival esta vez con Kener González que sacó un remate a manos del guardameta chileno.
JUEVES 13 DE FEBRERO 2025.
Los trabajadores que se dirigían a los cultivos de la empresa La Planicie y que quedaron lesionadas fueron remitidas al Hospital Regional de Chiquinquirá
En la madrugada del jueves 13 de febrero, se presentó un fuerte accidente de tránsito en el municipio de Simijaca (Cundinamarca), en la vía Chiquinquirá-Ubaté, que dejó una mujer de 28 años muerta y más de 25 personas heridas.
De acuerdo con información preliminar, el hecho ocurrió en el sector de La Palestina, cuando un bus de la compañía American Tours que transportaba trabajadores de una empresa de flores que se dirigían a cultivos La Planicie, se salió de la vía y se volcó.
Al lugar de los hechos llegaron los Bomberos Voluntarios Simijaca, Policía nacional y centros Hospitalarios.
Las imágenes del siniestro vial evidenciaron al bus completamente destruido al costado de la vía, con todas las ventanas rotas, incluida la del panorámico del conductor. Las causas del accidente aún se desconocen, aunque se sospecha que pudo haber sido por exceso de velocidad, una hipótesis que deberán confirmar las autoridades.
Así como explicó el comandante de los Bomberos de Cundinamarca, el capitán Álvaro Eduardo Farfán Vargas: “En la madrugada de hoy se presenta un aparatoso accidente de tránsito en la ruta 45 que comunica al municipio de Simijaca con Ubaté, al momento se hace la activación de todos los organismos de primera respuesta, evidenciando que se trata de un bus que transportaba trabajadores de una empresa de flores”.
Además, el oficial agregó que “tenemos al momento una víctima fatal y 27 personas lesionadas, las cuales son valoradas y remitidas a los diferentes centros asistenciales". Estas personas fueron remitidas al Hospital Regional de Chiquinquirá y están siendo atendidas.
Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, lamentó el suceso: “Lamentamos profundamente el accidente de tránsito, ocurrido esta madrugada, en la vía que de Ubaté conduce al municipio de Simijaca, sector La Palestina". Además, el mandatario regional expresó que “estamos en coordinación con el Crue para garantizar la mejor atención a los heridos y acompañar a las familias en este difícil momento".






JUEVES 13 DE FEBRERO 2025.
ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN LA VIA UBATÉ-CHIQUINQUIRÁ
Campesinos bloquean la vía Panamericana sobre el sector de El Bordo, Cauca. Habitantes del sector denuncian fallas en el suministro de energía por parte de las Centrales Eléctricas del Occidente. Hasta el momento aún no se han habilitado vías alternas.
Los campesinos se habrían tomado la calzada que conecta al departamento de Nariño con el centro del país y ahora exigen la presencia del Ministro de Minas, en medio de la renuncia masiva del gabinete del Gobierno nacional y con el presidente en un viaje de Estado internacional.
Los bloqueos sobre esta carretera del país vuelven a ser un tema de preocupación y alerta para el suroccidente del país en medio de las grandes pérdidas que dejaron los más de 70 cierres que se presentaron el año pasado.


BORDO-CAUCA BLOQUEAN VÍA
MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO 2025.
Según el despacho judicial, la audiencia programada para la mañana fue suspendida tras constatarse que los abogados defensores no comparecieron y que se presentaron problemas con el enlace de conexión virtual.
MARTES 11 DE FEBRERO 2025.
El juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, relacionado con un caso de presunta manipulación de testigos, enfrentó un nuevo aplazamiento debido a la ausencia de su defensa principal y suplente, así como a inconvenientes técnicos en la sala virtual.
Según informó el despacho judicial encargado del caso, la audiencia programada para la mañana fue suspendida a las 9:53 a.m., tras constatarse que los abogados defensores no comparecieron y que se presentaron problemas con el enlace de conexión virtual.
De acuerdo con las declaraciones de la jueza a cargo, la defensa de Uribe habría presentado una acción de tutela en contra del despacho, solicitando una medida cautelar que, según lo estipulado en el Decreto 2591 de 1991, artículo 7, podría implicar una medida provisional.
Sin embargo, la magistrada señaló que no existía certeza sobre si dicha medida sería aceptada o resuelta antes de las 2:00 p.m., lo que imposibilitaba continuar con el acto procesal en el horario previsto.
La jueza recordó que tanto los jueces como las partes involucradas tienen deberes específicos para garantizar la eficiencia y transparencia en la administración de justicia. Entre estas obligaciones, destacó la necesidad de evitar maniobras dilatorias y actos procesales inconducentes o impertinentes. Asimismo, subrayó que los intervinientes deben actuar con lealtad y buena fe, compareciendo puntualmente a las diligencias programadas.
En este contexto, la jueza explicó que los defensores de Uribe, los abogados Jaime Granados y Jaime Lombana, habían sido notificados con suficiente antelación sobre la realización de los actos procesales. Incluso, el día anterior, Lombana solicitó la suspensión de la audiencia debido al agotamiento tras una extensa jornada que se extendió hasta las 5:20 p.m.
La magistrada accedió a esta petición, interrumpiendo la declaración inicial de la Fiscalía. Sin embargo, en la audiencia del día siguiente, ninguno de los defensores se presentó, lo que llevó a la suspensión del juicio.
Además de la ausencia de la defensa, la audiencia virtual enfrentó complicaciones técnicas. Según informó el despacho, se detectó que más de 150 personas intentaron ingresar al enlace de conexión, lo que generó preocupación por la seguridad y confidencialidad del proceso.
El senador Iván Cepeda, quien actúa como una de las presuntas víctimas en el caso, reconoció que la filtración del enlace fue un error involuntario de su equipo y ofreció disculpas públicas por el incidente.
Por otro lado, la jueza señaló que, al parecer, los proveedores de servicios de internet en la sede judicial de Paloquemao retiraron los equipos de la sala tras finalizar la jornada anterior, lo que dejó al despacho sin los recursos necesarios para continuar con la audiencia.
“... simplemente, para aclarar el episodio del enlace que por una equivocación involuntaria que debo reconocer ha sido mía, se filtró el enlace de esta audiencia, inmediatamente corregimos esa equivocación, pero debo reconocer que ha sido nuestra falta para que en eso no haya ninguna clase de dudas”, afirmó Iván Cepeda.
En aras de garantizar el derecho de defensa, la jueza otorgó un plazo de tres días a los abogados defensores para justificar su inasistencia. Dependiendo de la respuesta, el despacho evaluará la adopción de medidas disciplinarias o correccionales. Asimismo, se ordenó a la Defensoría Pública designar un abogado que pueda asumir la defensa de Uribe en caso de que los actuales representantes legales continúen sin presentarse o si el procesado no designa a otro defensor.
La magistrada enfatizó que estas decisiones buscan evitar mayores retrasos en el desarrollo del juicio oral y garantizar que el proceso avance de manera eficiente. Según lo programado, la próxima audiencia está prevista para el jueves a las 8:30 a.m.
Durante la audiencia, el expresidente Álvaro Uribe intervino para defender la actuación de sus abogados y negar que existan maniobras dilatorias en el proceso. Según Uribe, la acción de tutela presentada por su defensa responde a un debate constitucional sobre la falta de garantías en el juicio.




SE APLAZA AUDIENCIA CONTRA URIBE VÉLEZ.
LA DEFENSA DE ALVARO URIBE A INTERPUESTO UNA TUTELA EN CONTRA DE LA JUEZ Y ELLA SE MOSTRÓ MOLESTA.
El proceso indígena de Putumayo ha sido nuevamente impactado por la violencia; en esta ocasión fue asesinado con arma de fuego el líder indígena LEONAIRO ZAMIR MONTERO PAZ, quien era el gobernador del cabildo Tata Wala del Pueblo Nasa del municipio de Puerto Caicedo Putumayo .
Los hechos se registraron el día 09 de febrero de 2025, sobre las 06:30 pm, en la vereda Planadas del municipio de Puerto Asís, hasta donde llegaron sujetos armados y sin mediar palabra les dispararon a lider indígena y a su esposa que se trasladaban en una motocicleta, quienes quedaron gravemente heridos, hasta el lugar se trasladaron dos ambulancias acompañadas por la policía nacional, que trasladaron a los heridos a el hospital de alta complejidad del Putumayo.
Donde a pesar de todos los esfuerzos de los médicos el líder indígena Leonairo Zamir Montero Paz de 47 años falleció, su esposa esta bajo pronostico reservado. La mujer se recupera en un centro médico de la localidad y su familia ha solicitado protección para ella y su familia ya que temen por sus vidas.
Es importante decir que ya no hay patrullajes sobre esa via por parte de la brigada 27 del Ejército Nacional .


LUNES 10 DE FEBRERO 2025.
QUITAN LA VIDA A LIDER INDÍGENA EN PUTUMAYO.


LUNES 10 DE FEBRERO 2025.
Este lunes 10 de febrero se dio continuidad a la audiencia de juicio oral en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez por los presuntos delitos de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal. La Fiscalía, el pasado jueves 6 de febrero, cuando se instaló el juicio, expuso su teoría del caso, en la que señaló que buscará probar que el exjefe de Estado sí habría enviado emisarios a diferentes cárceles para convencer a exparamilitares, a través de dádivas, para que hablaran a su favor en otros expedientes que lo relacionaban con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Sin embargo, la defensa del expresidente recusó a la jueza Sandra Liliana Heredia, pues, para él, se ha presentado una clara falta de imparcialidad. En sus argumentos, Granados señaló que “la señora jueza ha asumido y exteriorizado una conducta sistemática de vulneración de garantías de la defensa, tanto técnica como material, mostrando por el contrario un desmedido e inusitado interés por que la actuación avance sin que importe el respeto por el debido proceso, poniéndose en duda la imparcialidad con la que está actuando. Y se ha pronunciado de manera anticipada sobre aspectos que hacen parte de lo que será la discusión propia de la práctica probatoria del juicio, que incidirán en la sentencia final”.
Durante la diligencia, la defensa del expresidente adelantó su teoría del caso y expuso los elementos con los cuáles buscarán probar la inocencia de Uribe Vélez. Entre ellos, Granados mencionó que los testimonios de varios exparamilitares no son consistentes y que “la Fiscalía lo que ha hecho es tergiversar los hechos”, mencionó. Además, el jurista también señaló que las visitas a prisiones lo que buscaban era una retractación legal de las declaraciones que varios “exparas” realizaron contra Uribe, pero que para obtenerlo nunca se hicieron ofrecimientos de ningún tipo.
El expresidente y exsenador del Centro Democrático también intervino durante la diligencia para adelantar su defensa material. “No pretendo reemplazar a mis abogados. No soborné ni mandé a sobornar testigos, no engañé a la justicia, en este juicio probaremos que hubo un juicio político en mi contra”, señaló en su intervención Uribe Vélez. A renglón seguido se refirió al caso del testigo Juan Guillermo Monsalve, a quien dijo no conocer y que él tampoco lo conoce. También aseguró que buscará probar que en 2018 buscó una rectificación de Monsalve, más no nunca hubo un ofrecimiento.
“No es que yo haya ordenado un peregrinaje de cárceles para comprar testigos, para producir documentos con los cuales engañar a la justicia. Lo que hice fue un peregrinaje de pedir verificaciones en aras de la verdad, de la defensa de mi hermano, de mi defensa. Hice un peregrinaje de pedir verificaciones donde llegaban informes, a los cuales me voy a referir, de las ofertas del senador Cepeda en ese peregrinaje de cárceles, buscando testigos para que ofreciéndoles beneficios, me acusaran a mí”, agregó el exjefe de Estado.
AUDIENCIA DE JUICIO CONTRA EXPRESIDENTE URIBE.
LUNES 10 DE FEBRERO 2025.
El abogado Jaime Granados, defensor del expresidente, aseguró que la jueza se ha pronunciado de forma anticipada en repetidas ocasiones y en contra de la defensa.


Las autoridades del municipio de Cajibío, Cauca, confirmaron este domingo, 9 de febrero, que cuatro personas murieron por el impacto de un rayo.
El hecho ocurrió cuando se disputaba la final de un campeonato de fútbol para mujeres en la vereda Real del corregimiento de Casas Bajas.
Adicionalmente, dos personas resultaron heridas y fueron remitidas a un centro médico local.
Vanesa Valencia, secretaria de gobierno de Cajibío, señaló que el rayo cayó en un árbol que está muy cerca de donde se encontraban las víctimas en momentos en que se registraban fuertes lluvias.
“Se reporta que las víctimas son cuatro mujeres que estaban departiendo del campeonato de fútbol”, expresó la funcionaria, quien aseguró que en estos momentos se adelanta el proceso de necropsia tras el traslado de los cuerpos a la cabecera municipal.
Según se conoció, las víctimas fueron identificadas como Jeidy Morales, Daniela Mosquera, Luz Eneida Lame y Etelvina Mosquera, residentes del corregimiento Casas Blancas.
Mientras que los heridos fueron identificados como Juliana Mosquera y Jhorman Mosquera.


IMPACTO DE UN RAYO DEJA LUTO EN CAJIBIO
LUNES 10 DE FEBRERO 2025.



DOMINGO 09 DE FEBRERO 2025.
HOMENAJE AL PERIODISMO
El Día del Periodista es una celebración que cuenta con diferentes fechas conmemorativas, incluso, otras vertientes del periodismo que reciben homenaje en otras jornadas. Por ejemplo, en Colombia se celebra este 9 de febrero, pero no coincide con la celebración del Día Internacional del Periodista, ni con la festividad propia de otros países.
Cada una tiene su historia y así se entiende en las agendas culturales y periodísticas. En Colombia, la celebración data del viernes 9 de febrero de 1791 porque ese día fue el estreno del periódico Santafé de Bogotá, el primer rotativo impreso que logró salir a la luz durante el virreinato de Nueva Granada.
El intelectual Manuel del Socorro Rodríguez (amigo del virrey José Manuel de Ezpeleta) fungía en esa época como bibliotecario público de lo que hoy conocemos como la Biblioteca Nacional de Colombia e impulsó el lanzamiento del periódico que en esos momentos escribía sobre temas de actividad política de España, acontecimientos militares detalles de la vida cotidiana en la colonia.
Este 9 de febrero Colombia hace un homenaje a la noble labor del periodismo con un contexto histórico que debemos conocer.
DOMINGO 09 DE FEBRERO 2025.
Así avanzan las obras de construcción de la variante San Francisco - Mocoa.
Con una inversión de 1.1 billones de pesos se construye esta importante obra que conectará de manera segura al departamento de Nariño con Putumayo y será una alternativa para conectar al Sur con el interior del país tras los constantes bloqueos de la vía Panamericana en el departamento Cauca.


ASI AVANZA LA OBRA EN LA VÍA PUTUMAYO-MOCOA
SÁBADO 08 DE FEBRERO 2025.




Luna de Nieve en febrero 2025: ¿Cuándo y cómo verla desde Colombia?
Los amantes de la astronomía en Colombia podrán disfrutar de la Luna de Nieve, la segunda luna llena de 2025, el miércoles 12 de febrero. Aunque su fase completa será a las 8:30 a. m., el mejor momento para observarla será en la madrugada, a las 1:46 a. m., y nuevamente al anochecer, pasadas las 7:35 p. m.
Este fenómeno, que se podrá ver sin telescopio, recibe su nombre debido a las fuertes nevadas que ocurren en febrero en Estados Unidos, según registros del Old Farmer’s Almanac. Además, tiene un significado espiritual para quienes practican rituales de manifestación y agradecimiento.
Para una mejor visibilidad, se recomienda buscar un lugar con poca contaminación lumínica. ¡No se pierda este espectáculo celestial.


LUNA DE NIEVE
SÁBADO 08 DE FEBRERO 2025.
Así va la Superliga: Nacional, otra vez campeón, tras ganar en los penaltis al Bucaramanga
Se entrega el primer trofeo oficial de 2025. El juego de ida acabó 1-1. El de vuelta, 0-0.
Nacional venció a Bucaramanga por penaltis y ganó la Superliga, torneo en el que se enfrentan los dos campeones de Liga en 2024. El juego acabó empatado 0-0 y los locales tienen un jugador menos: Aldaír Gutiérrez fue expulsado en el minuto 21. Hubo lanzamientos desde el punto penalti.
El partido de ida se jugó el pasado 29 de enero, en el estadio Atanasio Girardot, y terminó empatado 1-1. Fabri Castro puso en ventaja a Bucaramanga, en el minuto 4, y Dairon Asprilla igualó el marcador a los 60.
Bucaramanga busca un título inédito en su historia. El año pasado se coronó campeón de Liga por primera vez en 75 años, al derrotar en la final a Independiente Santa Fe en lanzamientos desde el punto penalti.
Nacional, en cambio, va por su cuarta corona en la Superliga y por el título número 36 en 78 años de historia, desde su fundación en 1947.




NACIONAL CAMPEÓN SUPERLIGA.
JUEVES 06 DE FEBRERO 2025.
A través de sus redes sociales, Atlético Nacional ha dado a conocer el XI titular que saltará al campo hoy para enfrentar a Atlético Bucaramanga en la final de vuelta de la Superliga. El partido se disputará en el estadio Américo José de Montanini, donde el equipo verdolaga, favorito a llevarse la copa, buscará cerrar con éxito esta serie y consagrarse campeón.
El entrenador de Atlético Nacional, Gustavo Gandolfi, ha confiado en su alineación para este crucial encuentro, buscando lograr la victoria que le permita a su equipo levantar el trofeo. Los seguidores del club esperan con ansias el desarrollo del partido, que promete emociones y gran competitividad entre los dos equipos.
Este es un paso clave para Atlético Nacional en su búsqueda de nuevos títulos, y los hinchas se muestran optimistas de cara a este enfrentamiento, apoyando al equipo para que continúe demostrando su calidad y contundencia en la cancha.
ATLÉTICO NACIONAL POR LA COPA DE LA SUPERLIGA
JUEVES 06 DE FEBRERO 2025.




Un juez de control de garantías de Medellín envió a la cárcel a un hombre acusado de asesinar a su hijastro de tan solo 2 años y medio. El terrible suceso ocurrió en una vivienda del barrio Popular de la capital antioqueña.
La Fiscalía General de la Nación, a través de un fiscal de la Unidad de Vida, imputó al sospechoso el delito de homicidio agravado, cargo que no fue aceptado.
La investigación comenzó el 14 de marzo de 2024, cuando el cuerpo sin vida del pequeño fue llevado a un hospital del barrio Santa Cruz de Medellín. En ese momento, la madre y el padrastro declararon al personal médico que el niño se había caído de la cama el día anterior, golpeándose la cabeza.
Sin embargo, las pruebas recogidas durante la investigación y el dictamen del Instituto Colombiano de Medicina Legal revelaron una realidad escalofriante: el niño falleció a causa de los golpes propinados con un objeto contundente en la cabeza y otras partes del cuerpo.
Finalmente, servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) capturaron al presunto agresor en el barrio Manrique Las Granjas. Ahora, deberá enfrentar un proceso judicial por el delito de homicidio agravado.
ASESINO A GOLPES A SU HIJASTRO.


JUEVES 06 DE FEBRERO 2025.
En su intervención en el Consejo de Ministros, objeto de diferentes y fuertes críticas reacciones en el país, la vicepresidenta Francia Márquez reconoció el aumento de la violencia en el Cauca, puntualmente en Suárez su municipio natal.
La Vicepresidenta y Ministra de la Igualdad señaló que “ayer mis tías estaban en medio del conflicto armado debajo una cama llamándome diciéndome ¿Francia, que hacemos?, nos van a matar aquí. Eso me duele presidente y lo digo de cara el país”.
Tres militares heridos al caer en un campo minado en el sur del Cauca
Más de 700 desplazados dejan combates y atentados en El Plateado, Cauca
Márquez argumentó que “no me interesa la politiquería, la burocracia y no me interesa la corrupción, lo que me interesa es responderle a mi gente, a mi pueblo, a mi departamento del Cauca”.
La Vicepresidenta hizo referencia a los intensos enfrentamientos que se dieron en la parte alta de esa población donde el Ejército fue atacado con todo tipo de explosivos lanzados la mayoría desde drones.
Pero también se refirio a acontecimientos anteriores donde mencionó que “le han disparado a mi papá, a mi caravana que iba para mi municipio. No es posible que yo ya no pueda ir a mi casa. Esa gente anda como ‘Pedro por su casa’, haciendo y deshaciendo”.
Márquez puntualizó argumentando que “me duele que mi gente me diga que estaba mejor antes que yo llegara a ser parte de este Gobierno. Suárez ha vivido más de 40 atentados con explosivos que le han puesto en los últimos días. Ahí yo digo, ¿dónde estará la política de la paz total?”
MIÉRCOLES 05 DE FEBRERO 2025.




"DONDE ESTÁ LA PAZ TOTAL?" FRANCIA MARQUEZ
Cerrejón condena enérgicamente el atentado con explosivos perpetrado contra nuestra línea férrea en la noche del 3 de febrero de 2025, a las 21:05 horas, en el kilómetro 78 del municipio de Uribia. Este es el cuarto ataque en menos de dos meses, una alarmante escalada de violencia que pone en riesgo la seguridad y estabilidad de La Guajira.
Si bien no se reportaron víctimas, los daños a la infraestructura están siendo evaluados.
Estos ataques no solo atentan contra Cerrejón, sino que también afectan la movilidad, la seguridad de las comunidades y el desarrollo económico de la región. La continuidad de estos actos de violencia socava la confianza y frena el progreso que La Guajira y el país necesitan.
Agradecemos el acompañamiento de las autoridades hasta el momento, pero hacemos un llamado urgente para que se intensifiquen las acciones que permitan identificar y llevar ante la justicia a los responsables. Es imperativo evitar que esta situación siga escalando y que la violencia se convierta en una barrera para el bienestar de la población y el desarrollo sostenible de la región.
Cerrejón reitera su compromiso con La Guajira y con las comunidades vecinas. La paz y la estabilidad son fundamentales para el progreso, y por ello instamos a una respuesta contundente que garantice la seguridad y el futuro de todos.
CUARTO ATENTADO A LA LÍNEA FERREA DE CERREJÓN.


MARTES 04 DE FEBRERO 2025.
Este 3 de febrero, la base militar que custodia el embalse la Salvajina en Suárez-Cauca, fue atacada con explosivos lanzados desde drones por disidencias de las FARC, estructura Jaime Martínez. El violento hostigamiento generó alarma entre la población cercana.
En una reacción inmediata, la Fuerza Aérea Colombiana desplegó aviones A-29B Super Tucano para ejecutar operaciones ofensivas contra los disidentes. Los bombardeos se concentraron en zonas rurales, donde se presume que se refugiaban los insurgentes tras ataques en el departamento.
Las operaciones militares continúan en el norte del departamento, mientras las autoridades evalúan los daños y posibles bajas en las filas de los grupos armados. La comunidad permanece en alerta por la intensidad de los combates, que refleja la compleja situación de seguridad en el norte del Cauca.
LUNES 03 DE FEBRERO 2025.


HOSTIGAMIENTO A BASE MILITAR EN SUÁREZ - CAUCA
DOMINGO 02 DE FEBRERO 2025.
Volcán Puracé – cadena volcánica Los Coconucos
Del seguimiento de la actividad en la cadena volcánica Los Coconucos, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía informa que:
Durante las últimas horas y hasta el momento de publicación del presente boletín, se ha venido registrando un aumento en las señales sísmicas relacionadas con movimiento de fluidos, tipo Tremor (TR) y tipo Largo Periodo (LP), las cuales se han localizado debajo del cráter del volcán Puracé a profundidades menores a 2 km.
De la sismicidad de fractura se destaca un evento el 1 de febrero a las 05:00 p. m. de magnitud 1,7, localizado a 1,3 km de profundidad bajo el cráter del volcán Puracé. Las medidas de deformación no muestran variaciones significativas y se mantienen los niveles de desgasificación reportados en boletines anteriores.
En estado de alerta Amarilla, el volcán puede presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores) cuyo alcance y efectos son restringidos y la dispersión de la ceniza depende de la dirección del viento, presencia de algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental en inmediaciones al cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter, formación de grietas y ocurrencia de lahares menores.
Popayán, 2 de febrero de 2025, 10:30 a. m.


Incautaron cargamento de más de 4000 kilogramos de marihuana en la Orinoquía
La droga tendría un valor de más de $2.500 millones y, al parecer, iba a ser entregada a grupos ilegales en la zona.
Más de 4.000 kilogramos de marihuana fueron incautados por las autoridades en la Orinoquía. De acuerdo con la fuerza pública, se trata de uno de los más grandes cargamentos de droga incautados en los últimos cinco años.
Las más de cuatro toneladas de marihuana fueron encontradas en medio de una operación conjunta entre el Ejército, la Fuerza Aérea, la Policía y la Fiscalía. La marihuana era transportada en un camión que se movilizaba por el corregimiento Bocas del Pauto, zona rural del municipio de Trinidad, al norte del Casanare.
Los uniformados llegaron al lugar y en un retén inspeccionaron el vehículo. La carga simulaba ser de un trasteo, sin embargo, la droga venía oculta en costales. En total se encontraron 4.080 kilogramos de marihuana. Al parecer la droga pertenece a un grupo armado de la zona e iba a ser distribuida a las redes de microtráfico.
SABADO 01 DE FEBRERO 2025.


INCAUTAN 4000 MIL KILOGRAMOS DE MARIHUANA


SÁBADO 01 DE FEBRERO 2025.
DOS MILITARES RESULTARON HERIDOS TRAS CAER EN CAMPO MINADO EN LA LLANADA, NARIÑO
Dos militares resultaron heridos tras caer en un campo minado en la zona rural del municipio de la llanada, Nariño, mientras realizaban operaciones de control territorial.
Los hechos se habrían registrado a la altura de la vereda El Paraíso, municipio de La Llanada, en el marco de la operación “Cordillera”, donde el sargento segundo Jesús Abel López Romero y el soldado profesional Jhon Alex Devia Guerrero, lamentablemente perdieron sus extremidades inferiores y sufrieron otras afectaciones a causa de la detonación de un artefacto explosivo. Ante la situación los militares fueron trasladados de urgencia a la ciudad de pasto, donde recibieron atención especializada.
El campo minado habría sido instalado por grupos armados ilegales que operan en la región, complicando las labores de desminado humanitario. Las fuerzas militares han reforzado la seguridad en la zona y enviaron un equipo de expertos en explosivos para garantizar la seguridad del personal.




CAMPO MINADO EN LA LLANADA NARIÑO.
VIERNES 31 DE ENERO 2025.


NUEVO RECORD EN PRECIO DE CAFÉ
VIERNES 31 DE ENERO 2025.




El precio del café colombiano logró un nuevo récord
Según la FNC, Colombia cerró con una producción cercana a los 14 millones de sacos, un avance notable frente a los 11,3 millones.
El precio de la libra de café colombiano en la bolsa de Londres registró un nuevo récord al situarse sobre los 3,69 dólares, tras un repunte del 1,7%, respecto a la cotización alcanzado en la jornada anterior (3,63 dólares).
El precio del grano colombiano viene repuntando desde el año pasado debido, principalmente, a una débil cosecha cafetera de mayor productor de café del mundo (Brasil) afectada por factores climáticos, como sequías y heladas extremas, así como por las tensiones globales y una mayor demanda de China, entre otros.
Se entrega alias ‘JJ Guaracas’, cabecilla de las disidencias en el Catatumbo, para evitar ser asesinado por el ELN.
Alias ‘JJ Guaracas’, un peligroso cabecilla del frente 33 de las disidencias que opera en el Catatumbo, se entregó a las tropas del Ejército en las últimas horas.
Según las autoridades, Guaracas prefirió entregarse antes de caer en combate con el ELN, con el que mantiene una escalada de violencia en la zona.
Fuentes del Ejército indican que Guaracas, junto con otros cuatro miembros de la organización armada ilegal, llegó al sitio exacto donde se encontraba un grupo de soldados para hacer efectiva su sometimiento.
Guaracas les manifestó a los militares que se entregaba para salvar su vida, pues ya sabía que el ELN lo tenía en la mira para asesinarlo en medio de la guerra que libran en esa zona del país.




SE ENTREGA ALIAS "JOTA JOTA"
MIERCOLES 29 DE ENERO 2025.
En un operativo realizado por las autoridades del Valle del Cauca, fueron incautados 25 mil metros de mecha. Provenientes de la ciudad de Ipiales Nariño.
Que presuntamente seria utilizada en la fabricación de artefactos explosivos.
La incautación tuvo lugar en el municipio de Andalucía en el marco de la estrategia Corredores Seguros, implementada por la Gobernación del Valle del Cauca para fortalecer la seguridad en las vías del departamento.
LUNES 27 DE ENERO 2025.


OPERATIVOS VALLE DEL CAUCA
Más de diez hectáreas de páramo fueron arrasadas por las llamas en el la Vereda Cuaical sector Guapul del Municipio de Cumbal, según el reporte del Cuerpo de Bomberos de la localidad.
Se señala por parte de las autoridades indígenas que las llamas habrían sido provocadas por campesinos de la zona, para ampliar la franja agrícola.
El incendio se inició al medio día del miércoles y mitigado por personal de Bomberos, brigadistas y comuneros, sin embargo se puede reactivar por las actuales condiciones de sequía y viento.
La institución bomberíl no cuenta con convenio que por obligación debe suministrar la Alcaldía.


INCENDIO FORESTAL EN CUMBAL.
DOMINGO 26 DE ENERO 2025.
Ejército Nacional intensifica ofensiva contra el ELN en el Catatumbo y se declara estado de conmoción interior.
El Ejército Nacional de Colombia ha iniciado operativos ofensivos en el Catatumbo, empleando artillería pesada para debilitar al ELN y garantizar la seguridad de la población.
Estas acciones, lideradas por el Batallón de Ingenieros de Combate n.º 30, buscan recuperar el control en una región afectada por el desplazamiento de más de 36.000 personas y cerca de 100 asesinatos este año. En respuesta a la crítica situación, el presidente Gustavo Petro declaró el estado de conmoción interior en 11 municipios de Norte de Santander, incluidos el Catatumbo y Cúcuta, reforzando las medidas para contener la violencia y proteger a las comunidades vulnerables.


EJERCITO NACIONAL EN EL CATATUMBO.
SÁBADO 25 DE ENERO 2025.
La violencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Catatumbo ha dejado más de 40.000 desplazados forzados. Según el Ministerio de Defensa, 40.282 personas han tenido que abandonar sus hogares en busca de refugio, principalmente en Cúcuta, Ocaña y Tibú. Esta cifra representa un promedio de casi 4.000 desplazados diarios.
El número de desplazados fue inicialmente reportado por la Defensoría del Pueblo como 36.139, pero en las últimas 24 horas la cifra aumentó en más de 4.000. El riesgo de secuestros y asesinatos ha sido señalado, especialmente para firmantes de paz y líderes sociales, que enfrentan graves amenazas.
El número de homicidios sigue siendo incierto. Mientras que el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, ha reportado hasta 80 muertes, el Ministerio de Defensa sólo ha confirmado 38, con más de 60 casos verificados por la Defensoría. Las regiones más afectadas son Tibú y Teorama.
La respuesta humanitaria ha sido considerable, con 115,3 toneladas de ayuda entregadas por diversas autoridades. El presidente Gustavo Petro también informó que el Gobierno ha entregado 330 toneladas de alimentos, beneficiando a unas 16.000 personas hasta la fecha.
El Ejército ha aumentado su presencia en la zona para enfrentar al ELN y recuperar el control del territorio. En los últimos días, 35 miembros de la disidencia se han entregado a las autoridades como parte de la ofensiva militar en curso.




DEZPLAZAMIENTO EN EL CATATUMBO
VIERNES 24 DE ENERO 2025.
Desde las primeras horas de la mañana de este viernes 24 de enero, se reportan intensos hostigamientos en el municipio de Corinto, Cauca, por parte del grupo armado Frente Dagoberto Ramos. Según información emitida por organizaciones locales, los enfrentamientos han incluido ráfagas de fusil y explosiones en la vereda Pan de Azúcar, afectando a las familias de los territorios indígenas denominados puntos 1 y 2.
Los enfrentamientos tienen como epicentro la base militar ubicada en la parte plana, dejando a las comunidades en medio del fuego cruzado. Ante esta situación, la guardia indígena ha activado labores para evacuar a los comuneros afectados y garantizar su seguridad.
Se ha hecho un llamado urgente a la comunidad para evitar salir de sus viviendas, seguir las indicaciones de las autoridades y aplicar medidas de autoprotección colectiva. Mientras tanto, se mantiene la preocupación por las familias que se encuentran en riesgo.
Este nuevo episodio de violencia en el norte del Cauca refleja la persistente inseguridad en la región, donde los enfrentamientos entre grupos armados ilegales y las fuerzas del Estado han intensificado la vulnerabilidad de la población civil.
SOS EN CORINTO-CAUCA.


VIERNES 24 DE ENERO 2025.
En un trágico suceso que conmociona a Barranquilla, José Camargo, un patrullero de la Policía en servicio, se quitó la vida tras atropellar accidentalmente a una niña de 3 años que se cruzó frente a su motocicleta oficial.
Según el reporte preliminar, el accidente ocurrió mientras Camargo realizaba su patrullaje. Tras el impacto, el uniformado reaccionó de inmediato y prestó los primeros auxilios a la menor, quien fue trasladada de urgencia a un hospital cercano.
Sin embargo, en un momento de desesperación y convencido de que la niña no sobreviviría al accidente, Camargo tomó su arma de dotación y, ante la mirada atónita de compañeros y vecinos, se disparó en la sien derecha, perdiendo la vida en el lugar.
Horas después, los médicos informaron que la niña se encuentra fuera de peligro, lo que intensificó la consternación por la trágica decisión del patrullero.
Este lamentable hecho ha generado una profunda reflexión sobre la salud mental y emocional de los integrantes de la fuerza pública, quienes frecuentemente enfrentan situaciones de alto estrés. Las autoridades han expresado sus condolencias a la familia de Camargo, así como a los padres de la niña afectada.
El caso ha desatado una ola de mensajes de apoyo en redes sociales hacia los seres queridos del uniformado, así como llamados a fortalecer las estrategias de atención psicológica para los miembros de las instituciones armadas.
POLICÍA EN BARRANQUILLA SE QUITA LA VIDA.




VIERNES 24 DE ENERO 2025.
Desde tempranas horas comunidades de los Corregimientos de Usenda, Alto El Calvario y vereda de Penenio del Pueblo Kisgo, situadas en zona rural del municipio de Silvia, se han tenido que resguardar en sus viviendas, tras las fuertes combates que se presentan entre los grupos armados: las Farc y el ELN.
Está es una disputa territorial que mantienen estos grupos al márgen de la ley, dónde la principal afectada es la comunidad que queda en medio de esta tensa situación de orden público.
Las comunidades indígenas hacen un llamado a los diferentes organismos de derechos humanos, como al gobierno departamental y nacional, puesto que es una violación al Derecho Internacional Humanitario.
Én las imágenes se puede observar como las discidencias, se agrupan en la parte externa de las viviendas para resguardarse de los ataques.


SILVIA-CAUCA EN MEDIO DEL FUEGO CRUZADO.
JUEVES 23 DE ENERO 2025.
EL VOLCÁN PERMANECE EN ALERTA AMARILLA. Indicando así actividad interna con potencial para emisión de cenizas, pequeñas explociones en el cráter y emisión de gases.
Hoy lunes, Popayán y municipios como Piendamó, Silvia, Puracé y Coconuco amanecieron con ceniza volcánica y olor a azufre, debido a un aumento en la actividad del volcán Puracé registrado en la madrugada.
Según el Servicio Geológico Colombiano, continua presentando actividad interna; el volcán sigue en alerta amarilla, lo que indica que está activo y bajo constante vigilancia.
El aeropuerto Guillermo León Valencia permanece cerrado debido al peligro de la emisión de cenizas.
Recomendaciones importantes:
Usa mascarilla y gafas si estás en zonas con ceniza.
Evita actividades al aire libre.
Mantente informado únicamente por canales oficiales.
La prevención y la calma son fundamentales. Seguiremos atentos para compartir cualquier novedad.
POPAYÁN EN ALERTA AMARILLA POR VOLCÁN PURACÉ




LUNES 20 DE ENERO 2025.


La ceniza del gigante dormido vuelve a inquietar a Popayán. La última vez que sucedió fue hace 76 años, hasta hoy, 20 de enero de 2025.
Hace 76 años, un 26 de mayo de 1949 el volcán Puracé entró en erupción y cayó ceniza en Popayán. La erupción cobró la vida de 17 estudiantes del Liceo de la Universidad del Cauca que participaban en una excursión. La ceniza cubrió tejares y calles y los trajes blancos de los niños que ese día celebraban su primera comunión.




UN POCO DE HISTORIA DEL PURACÉ.
LUNES 20 DE ENERO 2025.
Brenda Ordoñez es encontrada sin vida en el patio de una vivienda.
El cuerpo de Brenda Yasuri Ordóñez, una joven de 23 años en estado de gestación, fue hallado enterrado en el patio de una casa en el barrio los Ángeles de Buenaventura.
Brenda había desaparecido el 9 de enero tras informar que visitaría la casa de su novio y padre de su hijo en gestación. Su cuerpo fue encontrado el 18 de enero, dejando atrás a una hija de 3 años y sumiendo a la comunidad en el luto.
La Alcaldía de Buenaventura, liderada por la alcaldesa Ligia del Carmen Córdoba, condenó enérgicamente este feminicidio y activó mecanismos de búsqueda desde el primer momento. Las autoridades investigan el caso para llevar a los responsables ante la justicia, subrayando la necesidad de erradicar la violencia contra las mujeres en la región.
FEMINICIDIO EN BUENAVENTURA


DOMINGO 19 DE ENERO 2025
MAESTRO EDWIN RAMOS RESALTA DE NUEVO EN EL CARNAVAL 2025
Un reconocimiento especial al talentoso maestro Edwin Ramos, por esa ciencia aplicada desde el arte, producto de ello, los dos segundos lugares de manera consecutiva alcanzados en el carnaval de Negros y Blancos en la capital de Nariño.
Ramos, oriundo del municipio de Santiago, Putumayo, es licenciado en Artes Visuales de la Universidad de Nariño. Anteriormente este ilustre personaje había participado en carrozas tipo B y otras modalidades de carnaval, lo que le daría el mérito suficiente para escalar a la máxima categoría (Carrozas Tipo A).
El maestro Edwin Ramos, aunque no alcanzó el primer puesto en el carnaval de 2024, impactó con su deslumbrante carroza titulada ‘Contra Viento y Marea’, una obra que cautivó a propios y visitantes por su perfección, colores y mensaje, relacionada con la costa del Pacífico nariñense.
En el 2025 vuelve y juega el talento santiagueño, esta vez, otra segunda posición con un fascinante trabajo denominado ‘Encanto’, recogiendo la belleza paisajística y cultural de uno de los lugares más esplendidos como es la laguna de La Cocha, en el corregimiento de El Encano, jurisdicción del municipio de Pasto.




DOMINGO 19 DE ENERO 2025
Un siniestro vial se registró en la Vía Pasto- Chachagüi, km 29+700 sector el Chorrilo. Éste domingo 19 de Enero.
Donde se vieron implicados un tractocamión y una motocicleta. Según información extraoficial preliminar, en el lugar habría fallecido una persona, presuntamente se trataría de una menor de edad.
Como Maite Valentina Polo Narváez, de 13 años oriunda de Putumayo. Residia en el municipio de Chachagüí.
Al momento se registra paso a un carril y ya se encuentra personal de transito municipal de Chachagui en el lugar de los hechos, para adelantar las respectivas diligencias de levantamiento y croquis.
ACCIDENTE DE TRANSITO EN LA VÍA PASTO- CHACHAGÜI. EN SECTOR EL CHORRILLO






DOMINGO 19 DE ENERO 2025
PRESIDENTE PETRO SUSPENDIÓ LOS DIÁLOGOS DE PAZ CON EL ELN TRAS ENFRENTAMIENTOS EN EL CATATUMBO
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha suspendido este viernes los diálogos de paz con la guerrilla del ELN. La decisión fue tomada por el presidente de la República tras una sangienta escalada terrorista del ELN como parte de su enfrentamiento con un grupo de disidencias de las Farc por el control del territorio fronterizo entre Colombia y Venezuela, un tema que ha sido señalado como uno de los principales objetivos estratégicos del grupo guerrillero.
Esta medida marca un giro en la política de paz del primer gobierno de izquierda en el país, que había apostado por el diálogo como herramienta para resolver el conflicto armado.
“Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra”, dijo el mandatario en su cuenta de X. “Se suspende el proceso de diálogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”. El Ejército anunció que entrarán a la zona 300 oficiales de las fuerzas especiales para “neutralizar las confrontaciones”.
La suspensión de los diálogos no tardó en generar críticas desde sectores de la oposición, especialmente entre figuras del Centro Democrático, partido opositor al Gobierno, que cuestionaron la gestión de Petro en materia de seguridad y su enfoque hacia los grupos armados.


SUSPENCIÓN DIALOGOS DE PAZ.
SABADO 25 DE ENERO 2025.
JORNADA DE VACUNACIÓN CHACHAGÜÍ
La ESE Centro de Salud Nuestra Señora de Fátima, invita a la primera jornada Nacional de Vacunación, esta jornada se realizara en nuestras Instalaciones en los siguientes horarios :
El día 24 de enero de 3:00 a 7:00 p.m,
El día 25 de enero de 08:00 a.m a 03:00 p.m.
vacunacion para población infantil menores de 6 años para iniciar o completar esquema regular.
Vacunacion contra la fiebre amarilla de 1 año hasta los 59 años.
Vacunacion de VPH niñas y adolescentes de 9 a 17 años de edad.
Vacunacion de Toxoide tetanico para niñas y mujeres de 10 a 49 años.
Gestantes a partir de la semana 26 :vacuna Tdap (Difteria, tétanos y tosferina). "Las vacunas son segura y salvan vida."ven y vacúnate, son gratuitas.


SABADO 25 DE ENERO 2025.
RESUMEN DE INCENDIOS EN CHACHAGÜÍ Y EL MUNDO
Martes 23 de Septiembre de 2024
Por: Joao Carvalho
Martes 23 de Septiembre de 2024
Por: Lorena Montenegro
LE SEGUIMOS EL PASO AL CARNAVAL, SE ESCOGE LA CANCION OFICIAL DEL EVENTO
Gobernación de Nariño coordina acciones de respuesta por incendio en el Cerro El Cundur
La Gobernación de Nariño informa que el día 14 de septiembre de 2024, a las 1:12 p.m., se reportó un incendio de cobertura vegetal en el sector Cerro El Cundur, municipio de Chachagüí.
El evento fue inicialmente atendido por seis unidades del Cuerpo de Bomberos del municipio y miembros de la comunidad local. Sin embargo, las condiciones adversas, tales como altas temperaturas, fuertes vientos y el difícil acceso al terreno, provocaron que el incendio se descontrolara.
Desde la noche del 14 de septiembre, se coordinaron acciones con Bomberos Pasto y Defensa Civil para reforzar los esfuerzos en la atención del siniestro. En el día de hoy, 15 de septiembre, las labores de control se reanudaron a las 6:00 a.m. con la participación de 10 unidades del Cuerpo de Bomberos del municipio, 10 unidades de Defensa Civil con dos carros de intervención rápida, y el apoyo continuo de la comunidad. A las 10:49 a.m., se incorporaron tres unidades del Cuerpo de Bomberos Pasto con un carrotanque.
La Dirección Administrativa de Gestión de Riesgo de Desastres de Nariño (DAGRD), en colaboración con el Batallón de Ingenieros, la Brigada 23 y la Policía del Departamento, continúa coordinando las acciones para enfrentar el incendio. Además, se gestiona la solicitud de apoyo aéreo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), dado que hasta el momento se han consumido aproximadamente 200 hectáreas de cobertura vegetal, afectando los sectores aledaños de Cerro Cundur, Pasizara, Guayabillas y Lomitas.
Es preciso informar a la comunidad, que la actual temporada de menos lluvias se extenderá hasta finales de septiembre, periodo en el que se han presentado los incendios forestales más complejos. Por tal motivo, la Gobernación de Nariño insta a las administraciones municipales a reforzar las medidas preventivas para evitar la generación de incendios y a implementar sanciones y medidas de judicialización para quienes sean sorprendidos realizando actividades que puedan ocasionar estos siniestros.
La Gobernación de Nariño continuará informando sobre los avances y medidas adoptadas para el manejo de esta situación. Agradecemos la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados en la atención de esta emergencia.
GOBERNACION DE NARIÑO COORDINA ACCIONES DE RESPUESTA POR INCENDIO DEL CERRO EL CUNDUR
Por: Lorena Montenegro





Martes 20 de Septiembre de 2024
Martes 10 de Septiembre de 2024
SE DA INICIO AL ENCUENTRO #UNIENDOVOCES, EN ARMENIA, QUINDÍO.
Gobernación de Nariño coordina acciones de respuesta por incendio en el Cerro El Cundur
La Gobernación de Nariño informa que el día 14 de septiembre de 2024, a las 1:12 p.m., se reportó un incendio de cobertura vegetal en el sector Cerro El Cundur, municipio de Chachagüí.
El evento fue inicialmente atendido por seis unidades del Cuerpo de Bomberos del municipio y miembros de la comunidad local. Sin embargo, las condiciones adversas, tales como altas temperaturas, fuertes vientos y el difícil acceso al terreno, provocaron que el incendio se descontrolara.
Desde la noche del 14 de septiembre, se coordinaron acciones con Bomberos Pasto y Defensa Civil para reforzar los esfuerzos en la atención del siniestro. En el día de hoy, 15 de septiembre, las labores de control se reanudaron a las 6:00 a.m. con la participación de 10 unidades del Cuerpo de Bomberos del municipio, 10 unidades de Defensa Civil con dos carros de intervención rápida, y el apoyo continuo de la comunidad. A las 10:49 a.m., se incorporaron tres unidades del Cuerpo de Bomberos Pasto con un carrotanque.
La Dirección Administrativa de Gestión de Riesgo de Desastres de Nariño (DAGRD), en colaboración con el Batallón de Ingenieros, la Brigada 23 y la Policía del Departamento, continúa coordinando las acciones para enfrentar el incendio. Además, se gestiona la solicitud de apoyo aéreo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), dado que hasta el momento se han consumido aproximadamente 200 hectáreas de cobertura vegetal, afectando los sectores aledaños de Cerro Cundur, Pasizara, Guayabillas y Lomitas.
Es preciso informar a la comunidad, que la actual temporada de menos lluvias se extenderá hasta finales de septiembre, periodo en el que se han presentado los incendios forestales más complejos. Por tal motivo, la Gobernación de Nariño insta a las administraciones municipales a reforzar las medidas preventivas para evitar la generación de incendios y a implementar sanciones y medidas de judicialización para quienes sean sorprendidos realizando actividades que puedan ocasionar estos siniestros.
La Gobernación de Nariño continuará informando sobre los avances y medidas adoptadas para el manejo de esta situación. Agradecemos la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados en la atención de esta emergencia.



Por: Jaime Santander
LA POLICIA NACIONAL INTENSIFICA CAMPAÑAS PREVENTIVAS CONTRA EL HURTO EN EL MUNICIPIO DE CHACHAGÜÍ.
Martes 10 de Septiembre de 2024
Por: Jaime Santander




LA POLICIA NACIONAL INTENSIFICA CAMPAÑAS PREVENTIVAS CONTRAT EL HURTO EN EL MUNICIPIO DE CHACHAGÜÍ.
Por: Jaime Santander
Acciones que buscan fortalecer la seguridad en veredas y sectores urbanos en el municipio
Con el objetivo de prevenir el hurto en sus diferentes modalidades y reforzar la seguridad en el municipio de, la Policía Nacional, a través del personal de Policía Comunitaria y unidades de la Estación de Policía Chachagüí llevó a cabo una serie de campañas preventivas en diversas veredas y sectores del área rural y urbana. Estas actividades han sido clave para aumentar la confianza de la ciudadanía y brindarles las herramientas necesarias para protegerse ante posibles delitos.
Durante la jornada, los uniformados realizaron labores de acompañamiento a la comunidad, proporcionando información clave sobre medidas de autoprotección y fomentando la denuncia oportuna de cualquier actividad sospechosa. Además, se realizaron controles y patrullajes en puntos estratégicos.
Uno de los aspectos más destacados de esta campaña fue la actualización y difusión de los números de contacto del cuadrante facilitando a la comunidad una comunicación más directa y eficaz con las autoridades en caso de emergencias o situaciones que requieran intervención policial.
EL GOBERNADOR VISITÓ CHACHAGÜÍ
Martes 10 de Septiembre de 2024
Por: JC SYK
El sabado pasado el gobernador estuvo de visita por el municipio de Chachagüí en reuniones con los alcaldes del sector en donde se comprometieron a revisar y resolver la problematica local en cuanto a los elefantes blancos como la ciudadela, bomberos y la morgue entre otros.
vea la noticia en nuestras redes sociales y en nuestra emisión todos los sabados a las 4:00pm y los domingos a las 7:00pm.






Se da inicio al evento "LA MEJOR TAZA DE MI NARIÑO"
Viernes 3 de Septiembre de 2024
A esta hora la gobernación de Nariño da apertura a la mejor taza de mi Nariño 2024 con una rueda de prensa en las instalaciones del Hotel Morasurco; este evento destacará todas las bondades de nuestro café, del 5 al 7 de septiembre Pasto será sede del café más puro de Colombia.
Les dejamos la agenda para que se programen con los eventos que se realizarán en el marco del evento LA MEJOR TAZA DE MI NARIÑO
Mira toda la información en nuestra pagina web syksoluciones.com/canal-2-cahcahgui y en nuestro NOTICIERO todos los SABADOS a las 4:00 pm y los DOMINGOS a las 7:00 pm
Por: Jaime Santander
Todos deseamos que el municipio viva en paz, aun así Chachagüí no está exento de hechos delictivos; estos casos aislados deben ser manejados con prudencia e inteligencia por parte de las entidades competentes las cuales ya se han reunido en concejos de seguridad y consejos extraordinarios en conjunto con la policía nacional y la defensoría del pueblo con el fin de buscar la forma de minimizar y controlar estos casos; asimismo se busca socializar estas estrategias con la comunidad la cual será uno se los aliados mas importantes en la lucha contra la delincuencia .
Para ayudar a controlar estos hechos las entidades recomiendan estar siempre alerta frente a cualquier situación inusual ya sea en la calle o en la casa, medir la confianza en las personas ajenas y tener los teléfonos de contacto de la policía, la defensoría y entidades responsables, además, estar atento a las comunicaciones oficiales por parte de la policía nacional para los boletines y otras estrategias de seguridad comunitarias; recuerde que la seguridad es trabajo de todos.
Vea toda la noticia este sabado a las 4:pm por el CANAL 2 de SYK y el DOMINGO a las 7:00 pm
La administración se reune con la Policía Nacional y la defensoría del pueblo
para tratar temas de inseguridad
Viernes 29 de Agosto de 2024
Por: JC Carvalho
En días pasado tuvimos la oportunidad de ver a la I.E. Chachagüí, enfrentase con la I.E. Sagrados Corazones en un partido de futbol sala el cual arrojo un resultado final de 10 a 1, este partido es uno de los eventos finalistas En el marco de los juegos Intercolegiados en el que Chachagüí se ve representado en diferentes disciplinas; después de este éxito quisimos saber que sigue para estos jóvenes deportistas.
Vea toda la entrevista en FACEBOOK y YOUTUBE el SABADO a las 4:00 pm
NOTICIERO SYK CANAL 2 - Con las NOTICIAS mas importantes.
Por: JC Carvalho
Viernes 23 de Agosto de 2024
La I.E. Chachagüí vence 10 - 0 a la I.E. Sagrados Corazones en el marco de
los JUEGOS INTERCOLEGIADOS
Desde mañana al 21 de julio se realizará la feria de oportunidades ‘La Muestra’ la cual es apoyada por la Alcaldía de Pasto, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, con el fin de impulsar los emprendimientos locales. Este evento se llevara a cabo en las instalaciones del Hotel Morasurco y contará con 45 expositores empresariales.
El joven empresario chachagüeño Andres Guerrero Maya dueño de Lago Grande Paraíso en Chachagüí, será uno de los exponentes en esta feria.
En este clip nos enseña el producto que comercializara y las bondades que tiene su elixir de vida en COLAGENO de escamas de pescado.
Sabado 19 de Julio de 2024
Por: JC Carvalho
HECHO EN CHACHAGÜÍ - COLAGENO DE ESCAMAS DE 8 TIPOS DE PESCADO - COMO SE ELABORA
El pasado viernes 12 de Julio, la Policía Nacional llevó a cabo un operativo exitoso que resultó en la incautación de $3.000 millones de pesos pertenecientes a una organización criminal involucrada en el tráfico de cocaína. La intervención se realizó gracias a información de inteligencia que permitió localizar el dinero ilegal, oculto en un furgón camuflado con sacos de comida para mascotas, en el corregimiento de Cimarrones, municipio de Chachagüí.
El decomiso se produjo cuando un canino de la Policía, alertó sobre anomalías en los paquetes transportados. Esto motivó a los agentes a realizar una revisión exhaustiva del vehículo en la cual encontraron fajos de billetes de diversas denominaciones, desde $2.000 hasta $100.000, la cual sumaron un total de $3.000 millones de pesos.
La operación, es un golpe significativo contra las finanzas del crimen organizado, destacando la eficacia y la cooperación entre diferentes unidades policiales para combatir el tráfico de drogas.
INCAUTACION DE $3.000 MILLONES OCULTOS EN BULTOS DE COMIDA PARA PERROS POR LA POLICIA NACIONAL
Sabado 13 de Julio de 2024
Por: POLICIA NACIONAL
El pasado lunes 8 de julio, se llevo a cabo la reunión de socialización del proyecto de obra de remodelación de la I.E. Chachagüí sede Cocha Cano, realizada por el Fondo de Financiamiento de la infraestructura educativa FFIE, junto con profesional social de interventoría y representación legal de la empresa JASA LTDA.; a esta reunión asistieron representantes de padres de familia, personal educativo y personas de la comunidad del sector cocha cano, quienes estuvieron atentos a la proyección de la obra, sus beneficios e impactos en la comunidad.
La finalidad de esta licitación es de renovar un bloque de la sede educativa, Cocha Cano con techos termoacústicos, pintura nueva y restauración de puertas y ventanas de hierro, mejorando así la sede y dándole a los niños espacios mas adecuados y renovados para su estudio.
Con un recurso económico aprobado por Fondo de Financiamiento de infraestructura educativa FFIE de 153.000.000 de pesos y un tiempo aproximado de 3 meses y medio, se daría inicio a la obra de remodelación que incluiría, techos, cubiertas, red eléctrica, carpintería metálica, campana extractora en la cocina, sistema de iluminación y detalles en general; estas remodelaciones estarían sujetas a un Plan de gestión social y ambiental para garantizar la calidad y respetar los tiempos y presupuestos para darle el mejor manejo a los recursos tanto naturales como económicos. Este grupo de gestión estaría conformado también por personal de la comunidad, personal educativo y padres de familia.
REMODELACION UNIDAD EDUCATIVA COCHA CANO
Estuvimos presentes en la socializacion del proyecto de remodelacion de la sede educativa.
Por: JC Carvalho
Sabado 13 de Julio de 2024
La noticia cayo bien en la comunidad, especialmente con los padres de familia quienes agradecieron la oportunidad de mejorar el plantel educativo de sus hijos, que ya estaba necesitando una intervención, se comprometieron a participar y supervisar las mejoras, ser garantes de los procesos y priorizar los recursos para las necesidades mas importantes, y aunque faltan mas bloques por remodelar están seguros que podrán sacar adelante los medios para recoger y conseguir mas fondos para asegurar un entorno mas placentero para la educación de sus hijos.
Asimismo, la firma constructora JASA LTDA y el Fondo de Financiamiento de infraestructura educativa FFIE invitan a la comunidad interesada en participar del proceso de selección para ocupar las vacantes de AYUDANTE Y OFICIAL DE OBRA para aportar en el mejoramiento de la la IE C sede CC del municipio de Chachagüí en el departamento de Nariño. Si cumple con los requisitos por favor envíe su hoja de vida a jeducativos@jasaltda1.com o a canal2@syksoluciones.com indicando el cargo al que aplica. La comunidad al día de hoy ya tiene conocimiento de esta obra y se encuentran en las reuniones previas de selección de los gestores sociales de la obra quienes darán seguimiento a la obra e informaran a la comunidad.
INFORMATIVO DEL PARO CAMIONERO
Sábado 6 de Julio de 2024
Por: JC Carvalho
Entrevistamos y evaluamos los resultados del bloqueo durante en Paro camionero en el sector salud
Los bloqueos en las vías interrumpieron la cadena de suministros, impidiendo la llegada de insumos y productos frescos, esenciales para la operación diaria de los chachagueños. La falta de ingredientes básicos, frutas y verduras, obligó a muchos establecimientos a cerrar temporalmente al no estar preparados para este tipo de eventos.
Visitamos a MIRIAM MUÑOZ en su local de venta de frutas y verduras que son productos perecederos y la frescura de ellos depende de que el proveedor los traiga a tiempo, esta vez el proveedor no pudo llegar y a Miriam le toco cerrar.
La escasez de productos ha llevado a un aumento en los precios de los bienes disponibles. Los comerciantes se ven obligados a ajustar sus precios para reflejar los costos adicionales de obtener productos a través de rutas alternativas o a precios más altos. Doña Miriam ha visto pasar varios paros de todo tipo durante los 6 años que lleva viviendo y trabajando por su familia en Chachagüí, pero ninguno tan cerca como este.
El conocimiento o desconocimiento de las razones del paro es una de los principales factores para la especulación de precios a veces las razones de unos son los problemas de los otros, y quisimos preguntar si después de todo este bloqueo la gente entendió sus razones.
En conclusión, el bloqueo producido por el paro camionero en Pasto, Nariño, creo una crisis que afectó el comercio en general. La comunidad en Chachagüí sintió de manera directa estos efectos, y agradeció la pronta resolución del conflicto que evitó mayores daños a la economía local. Además, hace evidente la necesidad de la implementación de medidas preventivas para evitar mayores daños a la economía local en el futuro.
Los bloqueos en las vías interrumpieron la cadena de suministros, impidiendo la llegada de insumos y productos frescos, esenciales para la operación diaria de los chachagueños. La falta de ingredientes básicos, frutas y verduras, obligó a muchos establecimientos a cerrar temporalmente al no estar preparados para este tipo de eventos.
Visitamos a MIRIAM MUÑOZ en su local de venta de frutas y verduras que son productos perecederos y la frescura de ellos depende de que el proveedor los traiga a tiempo, esta vez el proveedor no pudo llegar y a Miriam le toco cerrar. La escasez de productos ha llevado a un aumento en los precios de los bienes disponibles. Los comerciantes se ven obligados a ajustar sus precios para reflejar los costos adicionales de obtener productos a través de rutas alternativas o a precios más altos.
Doña Miriam ha visto pasar varios paros de todo tipo durante los 6 años que lleva viviendo y trabajando por su familia en Chachagüí, pero ninguno tan cerca como este.
El conocimiento o desconocimiento de las razones del paro es una de los principales factores para la especulación de precios a veces las razones de unos son los problemas de los otros, y quisimos preguntar si después de todo este bloqueo la gente entendió sus razones.
En conclusión, el bloqueo producido por el paro camionero en Pasto, Nariño, creo una crisis que afectó el comercio en general. La comunidad en Chachagüí sintió de manera directa estos efectos, y agradeció la pronta resolución del conflicto que evitó mayores daños a la economía local. Además, hace evidente la necesidad de la implementación de medidas preventivas para evitar mayores daños a la economía local en el futuro.
Viernes 5 de Julio de 2024
Por: JC Carvalho
INFORMATIVO DEL PARO CAMIONERO
Entrevistamos y evaluamos los resultados del bloqueo durante en Paro camionero
En entrevistas nos dimos cuenta de la importancia de este evento para los jóvenes quienes dedican todo el semestre a planear cuidadosamente este evento anticipando los detalles de producción y organización en espera de la participación de todos sus compañeros estudiantes.
Cada uno de estos jóvenes comparten vivencias diferentes, en su paso por la organización de este magno evento, todos tienen puntos de vista distintos y eso aporta positivamente en la realización y desarrollo de esta competencia tan importante, aun así, todos tienen un mismo concepto del evento de este año.
La inauguración de los juegos deportivos contó con la participación no solo de estudiantes y profesores, también tuvo la presentación de grupos de baile folclóricos y la banda marcial de pasto quienes hicieron un despliegue de arte y cultura representativa del departamento de Nariño para recibir a los jóvenes deportistas participantes quienes nos dijeron cuáles son sus deportes favoritos en los que participan.
Dentro de todos los campeonatos, juegos, copas, preliminares y eventos de competencias deportivas, siempre hay un clásico que todos quieren ver, y este evento deportivo tiene su propio clásico esperado por todos los espectadores y participantes, el profesor Pantoja no dice cual es.
Los jóvenes de la IC CHachagui esperan con ansias el desarrollo de estos juegos deportivos en los que participaran desde el grado 6º hasta el grado 11º compartiendo con sus compañeros en estas competencias que duraran 6 meses en los que esperamos ver las medallas y los trofeos en nuestros jóvenes deportistas.
Jueves 29 de Junio de 2024
Por: JC Carvalho
El pasado viernes 28 de junio se llevo a cabo la inauguración de los juegos deportivos de la I.E.Chachagüí
La respuesta del público fue impactante, con numerosas familias disfrutando y compartiendo momentos felices gracias a esta tradicional integración anual organizada por la institución educativa.
El talento de los estudiantes brilló con luz propia durante el evento, ofreciendo al público presente emocionantes participaciones artísticas que conmovieron a todos los presentes, especialmente a las familias reunidas.
Los docentes demostraron una vez más su compromiso y dedicación al evento, brindando una colaboración increíble que se vio reflejada en la variada oferta gastronómica disponible para los asistentes. Destacando, en particular, el sancocho que se convirtió en la sensación de la jornada, conquistando los paladares con su deliciosa sazón.
En resumen, la Integración Anual de la I.E. Sangrados Corazones de Jesús y María fue todo un éxito, demostrando que eventos como este son una oportunidad perfecta para compartir en familia y fortalecer los lazos comunitarios. ¡Compartamos en familia!
Jueves 27 de Junio de 2024
Por: Fraga
La participación ha sido extraordinaria, con un gran número de personas sumándose a esta noble causa. Destacamos la colaboración de los estudiantes de la Institución Educativa Chachagüí, así como la participación activa de los docentes y artistas locales que amenizaron el evento.
Desde las primeras horas del día, pudimos observar cómo los estudiantes se dedicaron a organizar las carpas para dar inicio al evento, los vendedores, organizadores, amigos y muchas personas más se sumaron este esfuerzo comunitario, un ir y venir constante de personas trabajando arduamente para que todo saliera a la perfección
Cabe resaltar la significativa participación de CALAVERAS RIDERS, un club de motociclistas Harley Davidson que dedican su tiempo y esfuerzo a brindar alegría y apoyo a quienes más lo necesitan, haciendo obras sociales alrededor de Colombia y apoyando causas sociales.


Miercoles 26 de Junio de 2024
Por: J. Fraga
El domingo 23 de junio, nos reunimos en el Parque Aguas Claras para llevar a cabo la gran donaton denominada “Ayúdanos a ayudar”, la cual tuvo como objetivo recaudar fondos para la construcción de una vivienda digna para Jesús Zambrano, conocido como “Chucho” y su familia.


La Policía de Turismo, en el aeropuerto Antonio Nariño a través de un stand de información turística con motivo del receso escolar de mitad de año, brinda a los viajeros información y recomendaciones para unas vacaciones seguras
Este servicio estará disponible para todos los visitantes que lleguen al aeropuerto durante este receso escolar.
Ante la expectativa de un aumento significativo en la afluencia de turistas, la Policía de Turismo realiza acciones de prevención y control con el fin de garantizar que los visitantes reciban orientación mediante stand de información estará ubicado en un área estratégica del aeropuerto, donde nuestros uniformados estarán disponibles para proporcionar asesoría, distribuir material informativo y responder cualquier pregunta relacionada con los atractivos turísticos y la seguridad.




Sabado 22 de Junio de 2024
Por: Policia Nacional
Policia de Turismo cada vez mas cerca de la ciudadanía
Este es un proyecto que mejora la calidad de vida de no solo unapersona sino de toda una familia,que ayuda a crecer y mejorar una comunidad, proyectos como este es solo el primero de tal vez muchos otros para muchas otras personas con las mismas necesidades
Se invita a toda la comunidad a unirse a esta noble causa para ofrecer un rayo de esperanza a quienes más lo necesitan. La solidaridad y el compromiso de estas profesoras destacan como un ejemplo inspirador de empatía y acción social, mostrando cómo el esfuerzo colectivo puede marcar la diferencia en la vida de aquellos que enfrentan circunstancias adversas.




En el Colegio Sagrados Corazones de Jesús y María se celebró un evento que puso de manifiesto la creatividad y el compromiso con la sostenibilidad de sus estudiantes.
Los jóvenes, con la ayuda de sus profesoras y del plantel educativo, presentaron una variedad de productos innovadores, tanto comestibles como no comestibles, todos diseñados con el objetivo de mejorar la calidad de vida y ser autosostenibles utilizando ingredientes locales.
El evento contó con la participación de un jurado calificador que tuvo la tarea de evaluar cada uno de los productos. Los jurados hicieron preguntas y conocieron en profundidad los proyectos presentados, para finalmente seleccionar uno que será presentado públicamente en octubre en la plaza central de la localidad